CI-3 Transformación urbana hacia la sostenibilidad

La Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea es el primer centro universitario en España destinado a formar a los profesionales que liderarán la revolución de la economía verde. Un lugar de referencia donde se unen educación, industria y valores asegurando una formación de primer nivel, según su directora, Julia Ayuso, quien abrió la sesión centrada en la transformación urbana hacia la sostenibilidad.

 

Tras esta intervención fue el turno de Laura García, técnico de Esri España, que habló de las islas de calor urbanas. Este fenómeno relacionado con muertes prematuras, puede ser observado y analizado empleando tecnología GIS. Mediante la recogida de datos de temperatura superficial, vegetación, usos del suelo y densidad de población, entre otros parámetros, y su posterior análisis y procesamiento, se crean mapas y otros recursos accesibles para facilitar la toma de decisiones de quienes deben implementar medidas frente a las islas de calor. Toda la información se puede consultar de manera muy intuitiva y visual aquí: https://storymaps.arcgis.com/stories/83ec962aeb404464a0d9fd877d29cf23

 

José Martín Soriano, el siguiente ponente, explicó el proyecto HOOP: 8 ciudades a nivel europeo conforman esta red sobre bioeconomía y metabolismo urbano. Hoop concibe las ciudades como organismos metabólicos, que reciben inputs, digieren y producen outputs, normalmente considerados residuos, pero que pueden revalorizarse.

 

En cada ciudad el proyecto se adapta al contexto: no hay recetas universales. Sin embargo, algunos elementos en común que unen a esta red son la ciencia ciudadana y la gamificación: con este enfoque que prioriza la participación pública, consiguen involucrar a las sociedades de las ciudades de la red.

 

Tras su intervención, Andrés Sarrión, habló desde Econward, empresa que recupera plásticos compostables para la producción de energía renovable. Las nuevas normativas más restrictivas respecto al uso de plásticos de un solo uso generan un aumento del uso de plásticos compostables que, sin embargo, no han venido acompañados de un diseño adecuado de su gestión: desgraciadamente necesitan unas condiciones específicas para su gestión que no se dan en las plantas de compostaje.

 

La hidrólisis térmica es un proceso alternativo que permite pretratar estos plásticos compostables para asemejar su tratamiento al del resto de residuos orgánicos, de modo que puedan gestionarse conjuntamente, por ejemplo para su uso para generar biogás y compost. Este sistema se inventó para tratar residuos orgánicos líquidos, pero Econward ha desarrollado la tecnología BIOMAK que permite aplicarla a residuos sólidos.

 

Eva Verdejo Andrés, responsable del Clúster de Reciclado y Biotecnología de AIMPLAS (el Instituto Tecnológico del Plástico) continuó hablando de los desafíos de una auténtica economía circular del plástico.

 

Destacó una realidad que no termina de calar en la industria, a pesar de que lleva décadas señalándose: la economía circular del plástico no puede limitarse al reciclaje. “Los productos plásticos deben ser ecodiseñados”, insistió. Si no, el reciclaje se vuelve muchísimo más complejo. Mientras se avanza en el ecodiseño, sin embargo, es necesario continuar desarrollando tecnologías para el tratamiento de residuos plásticos complejos.

 

Para ello se ha generado un ecosistema de innovación en este campo, con la colaboración de entidades como Aclima, cluster de industria medioambiental del País Vasco; AnarPla, asociación de empresas dedicadas al reciclaje de materiales plásticos, o la empresa Valoriza.

 

Por su parte, Julia Hereza, técnica del Área Metropolitana de Barcelona, habló del proyecto Life Infusion, que busca revalorizar algunas partes problemáticos del tratamiento convencional de los residuos orgánicos, obteniendo biogás, nutrientes y agua regenerada.

 

Se han realizado ensayos en cultivos de lechuga y tomate aplicando los nutrientes obtenidos y el agua regenerada. Los resultados del uso de los nutrientes reciclados han sido positivos, mientras que para el agua regenerada, con una concentración de sales excesiva y que ha necesitado ser diluida en agua corriente, los resultados son una menor producción, pero de tomates con mayor concentración de azúcares, es decir, “más sabrosos”.

 

Laura Brem Vilas, gestora de proyectos de Innovación de Urbaser, fue la siguiente en intervenir para explicar el uso de sistemas robotizados e inteligencia artificial para la clasificación y selección de materiales en el Complejo Ambiental de Tenerife. La colaboración del Cabildo de Tenerife ha permitido llevar a cabo el proyecto in situ, en el mismo complejo ambiental, generando resultados mucho más directos.

 

La inteligencia artificial permitirá la mejora continua en la precisión y agilidad en la separación de residuos, ya que irá aprendiendo de situaciones o errores pasados. Lo más destacable es la aplicación del proyecto en un entorno real, de modo que todos los avances están ya mejorando la potencia de reciclado de esta planta.

 

El siguiente ponente, José María Faro, disertó sobre la circularidad en el residuo textil, en concreto de la reutilización y reciclaje de textil a textil. Uno de los desafíos son los impropios, como botones o el contenido en elastano, que normalmente se hace de forma semi-manual, con baja productividad, de modo que se está desarrollando una tecnología más eficaz.

 

El proceso completo incluye la recolección de ropa usada en contenedores, la separación de impropios, la fabricación de fibra reciclada, a partir de la que se fabrica hilo de alta calidad y por último se utiliza en prendas nuevas ecodiseñadas.

 

Ecoembes, por último, habló también del uso de inteligencia artificial para la recogida selectiva y de sus campañas de márketing para mejorar la separación de residuos por parte de la ciudadanía.

Mireya Llamas 

Perfil de LinkedIn

04/12/2024

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages