Marcia García de la Fuente, presidenta de APIA, nos describe una realidad actual sobre la estrecha relación de los adolescentes con las Redes Sociales y su falta de competencias a la hora de discriminar los contenidos que consumen. Son usuarios habituales y se informan en Internet. Sin embargo, los bulos y noticias falsas se propagan por redes sociales, son difíciles de detectar y ellos son muy vulnerables.
Ante esta realidad APIA ha desarrollado un curso piloto para alumnos de Secundaria sobre cómo detectar bulos, manipulaciones y “fake news”, dentro de un proyecto ErasmusPlus. Es un curso libre, gratuito y con herramientas online.
Mirjam Hillenius nos describe el proyecto Tintín4Climate. Se trata de un curso sobre periodismo ambiental para la educación climática. Además de facilitar contenido científico se prepara a los estudiantes en su búsqueda de la información y la interpretación.
Necesidades:
- Necesidad de educación ambiental para alumnos y profesores. Información en constante cambio y objeto de muchos bulos.
- La comunicación sobre Cambio Climático tiene que ser realizada por expertos para evitar provocar apatía o ansiedad.
- Los adolescentes demandan estos contenidos y consideran que no se están explicando correctamente.
Objetivos:
- Otorgar herramientas y apoyas a docentes, escuelas y alumnos.
- Enfoque transversal para las escuelas.
- Evaluación basada en las competencias.
- Introducir a los estudiantes sobre cómo buscar sus fuentes y diferencias conceptos falsos.
El curso se ha llevado a cabo en 4 idiomas: castellano, inglés, letonio y estonio. Consta de 5 unidades y de un manual. Se trata de un material didáctico elaborado por profesionales.
El curso piloto ha contado con 250 alumnos en un total de 6 centros.
María García nos explica cómo la precarización de los periodistas influye en la aparición de bulos. Las herramientas que aporta APIA en este curso son:
- Pensamiento crítico cuando los niños tienen dispositivos para saber usarlos.
- Enseñar cómo es el trabajo de un periodista para detectar cuándo cojea una noticia.
- Potenciar las habilidades para comunicar de los alumnos.
- Mejorar su capacidad para informarse y detectar bulos. Aprender a diferenciar fuentes fiables.
- Escuchar las propuestas de los alumnos sobre cambio climático.
Estructura del curso:
- Cómo ser periodista en cambio climático.
- Fuentes de información
- Cómo hacer una entrevista
- Seleccionar y organizar la información.
- Motivar para la acción en el entorno local.
Antes de comenzar con el desarrollo del curso se realizó un estudio entre adolescentes entre 11 y 17 años para detectar sus actitudes y conocimientos sobre el cambio climático. Manisha Khulbe nos explica que el conocimiento sobre cambio climático de los alumnos está construido sobre errores de concepto.
Laura Zavacka, Daina Katkevica, Mari Carmen Aguirre, Silvia Roldán Adalid y Klaas Hendrix son los representantes de las escuelas que nos cuentan cómo fueron sus experiencias piloto en sus respectivos centros. Todos destacan como beneficios: desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo, mejora en el nivel de otros idiomas, incremento de competencias digitales y desarrollo de las capacidades comunicativas.
Mesa redonda sobre Cómo afectan las “fake news” al trabajo de los periodistas. María García de la Fuente modera la charla entre Sandra Sutherland de la Cruz, Gemma Teso Alonso y Coral García. Los puntos sobre los que versa la conversación son los siguientes:
- El esfuerzo y el trabajo que supone ganarse la credibilidad y la necesidad de disponer de información verificable que consolide redes de conocimiento.
- Los periodistas no tienen tiempo para contrastar las informaciones y los ciudadanos tampoco lo hacen. Necesidad de autoanálisis para saber discernir entre opinión/creencia y conocimiento.
Alejandra de Celis Ruiz
21/11/2022