ST-16 - Energías renovables y su implantación en el territorio: nuevos retos para la EIA

La sesión dio comienzo con la intervención del Subdirector General de Energía Eléctrica del MITERD, Carlos Redondo, quien afirmó que, desde finales de 2018, “España se ha convertido en uno de los lugares más atractivos del mundo para desarrollar proyectos renovables”. La causa de este interés está en la fuerte caída de costes de eólica y fotovoltaica, y en las excelentes condiciones existentes, como el abundante recurso solar y eólico y la baja densidad de población en gran parte del territorio. Ante el gran número de proyectos recibidos, el papel de la política energética en los últimos años se ha centrado en ordenar la tramitación de los mismos, evitando por un lado que este gran número de proyectos suponga el colapso de las administraciones, y por otro lado que el gran número de iniciativas desarrolladas (algunas no lo suficientemente rigurosas) suponga el rechazo por parte del territorio de estos proyectos.

Por su parte, Eugenio Jesús Domínguez (MITERD) realizó un repaso de los proyectos presentados a procedimiento de evaluación ambiental desde 2017 (desde 2021 la fotovoltaica se coloca en primer lugar).

Juan A. Emilio Menéndez (Px1NME) se centró en la percepción de las renovables por la población donde estas se instalan. El impacto visual puede producir cierto rechazo en dicha población, que ve el territorio donde ha vivido toda su vida ser ocupado de forma significativa. Finalmente, dio gran importancia a la necesidad de estudio de los territorios, diálogo social y planificación de la extensión de las renovables.

José Donoso (UNEF) habló acerca de los retos de la fotovoltaica, como la tramitación administrativa, la integración de red (hay que abastecer con la misma fiabilidad que con las energías convencionales), el almacenamiento o la política monetaria, entre otros. Afirmó, a su vez, que no tiene que haber contradicción entre población, territorio y planta fotovoltaica.

David Howell (SEO/BirdLife) apuntó que “hay identificar las zonas que no son sensibles para el desarrollo de las renovables (zonas urbanas, zonas degradadas, infraestructuras de transporte), pero también tendrán que entrar en algunas zonas rurales e, incluso, zonas marítimas”.

La siguiente mesa fue inaugurada por Rosa Lora, quien presentó los criterios de diseño de la integración solar y fotovoltaica de Endesa. Primero, enumeró los criterios técnicos necesarios, como la existencia de recurso, disponibilidad de terrenos y la distancia mínima entre instalaciones (500 m). Seguidamente, enumeró los impactos ambientales asociados, ya conocidos, como el riesgo de colisión, de electrocución y el desplazamiento de las especies. “No existen publicaciones para orientar el diseño de la integración de ambas tecnologías, por lo que es necesario estudiar la situación partiendo de los impactos conocidos”, afirmó Lora. Así, la obtención de criterios ambientales de diseño de hibridaciones viene de estudiar el efecto de cada tipología de proyecto (movimientos de fauna, uso del espacio), potenciando beneficios y minimizando perjuicios, y de estudiar los casos de cada especie, como esteparias (indicadoras) o rapaces, la selección de hábitat o el marcado de ejemplares.

Almudena Pascual (Iberdrola Renovables) presentó la iniciativa Winesolar, un software o sistema de control que pretende desarrollar la primera agrivoltaica inteligente y sostenible del mercado. Se pretende maximizar la producción y calidad de la uva a la vez que se obtiene un cultivo más sostenible y adaptado al cambio climático. Según Pascual, durante varias campañas se diseñarán experimentos y se desarrollarán modelos predictivos que permitirán maximizar la producción fotovoltaica a la vez que se mejora la calidad de vida del cultivo, suministrándole sol o sombra cuando lo necesite.

Eduardo de Miguel (Fundación Global Nature) comenzó su exposición explicando que la FGN trabaja en la conservación de los cultivos herbáceos de secano que albergan las últimas poblaciones de aves esteparias de Europa, recuperando barbechos como medida compensatoria, la rotación con leguminosas, la recuperación de la ganadería extensiva y la transformación de cultivos convencionales en ecológicos. “Dado el grave impacto que va a ocasionar a las aves esteparias la implantación de extensas plantas de producción de energía fotovoltaica, se ha propuesto concentrar las medidas compensatorias derivadas de diferentes proyectos en grandes actuaciones de restauración del paisaje agrario, especialmente la recuperación de barbecho y la rotación de leguminosas”.

Finalmente, Miguel Ferrer (CSIC) presentó las claves del proyecto I+D que Capital Energy está desarrollando, orientado a desarrollar mecanismos que disminuyan la siniestrabilidad y favorezcan la conservación de los recursos faunísticos de los emplazamientos de los parques eólicos y plantas solares. El proyecto se basa en ahuyentar las aves presentes en el entorno del parque con un dron biométrico junto con emisión de sonidos. De este modo también se genera un entorno que las aves perciben como no seguro, y así ellas mismas lo evitarán.

Para concluir la sesión, tuvo lugar un debate moderado por Mario Rodríguez (ECODES) acerca de cómo mejorar la implantación de las energías renovables en el territorio, dividido en los siguientes bloques: implantación de renovables en el territorio, diseño de la red eléctrica y subasta de renovables, ordenación del territorio, y estudios de impacto ambiental relativos a los proyectos de renovables.

 

Alejandro González Iñarra 

LinkedIn: www.linkedin.com/in/aleinarra

22/11/2022

Login Form