Esta actividad ha sido moderada por Isabel Iparraguirre, coordinadora de Transición Ecológica e Innovación de Alianza por la Solidaridad, una ONG sin ánimo de lucro que trabaja por los derechos de las mujeres, las personas migrantes y la justicia climática.
El objetivo de esta sesión ha sido poner sobre la mesa un debate acerca del papel de la juventud en la lucha por la justicia climática, así como dentro del activismo y de las movilizaciones en defensa de los derechos humanos y el medioambiente.
En la primera parte de la actividad, Fernando Valladares (investigador del CSIC) y Alberto Fraguas Herrero (investigador y miembro de Alianza por la Solidaridad) han realizado una introducción sobre la situación actual del cambio climático. Han destacado que son los jóvenes los que impulsan la mayor parte de movimientos sociales, debido a que tienen la capacidad de hablar más claro y una visión más fresca y menos pesimista de la situación actual.
Fernando Valladares ha utilizado las metáforas de “la mochila de la melancolía” y “la mochila del consumo” para explicar dos actitudes que los jóvenes tenemos que evitar. La primera es una mochila que cargan las personas adultas con la pesadumbre por un mundo que ya no es lo fue. La segunda, en cambio, es la que cargan los consumidores, a los que se les hace responsables de todos los problemas relacionados con el cambio climático, obviando la gran responsabilidad que tienen las industrias productoras. Por su parte, Alberto Fraguas ha querido dejar claro que cuando hablamos de luchar por la justicia climática, lo que hay que hacer es luchar por la justicia a secas. La degradación ambiental y la pobreza o la degradación social van de la mano.
La segunda parte de la sesión ha consistido en un debate abierto en el que tanto la moderadora como el público han ido haciendo preguntas a las tres ponentes: Paloma Abril (estudiante de predoctorado de Ciencias Políticas), Mayela Esperanza Carrillo (APADEIM Nicaragua) y Sara Bourehiyi (Ecologistas en Acción). Algunas de las preguntas también iban dirigidas a los ponentes de la mesa anterior.
Uno de los temas en los que se ha hecho más hincapié ha sido el rol de los jóvenes en la COP27, gracias a la experiencia personal de Paloma y Sara. Ambas ponentes han coincidido en que un año más, los países no han conseguido llegar a soluciones consensuadas, simplemente deberes en la agenda para cumplir a largo plazo. Además, destacaron que, bien es cierto que había mucha presencia de jóvenes en la COP, es una parte muy pequeña de ellos la que se vio representada y la que puede llegar a espacios “privilegiados” como este.
Mayela Esperanza Carillo, por su parte, ha explicado la difícil situación a la que se enfrentan los nicaragüenses y otros países de centro y Sudamérica, poniendo el foco en los jóvenes y las mujeres. Ha puesto el ejemplo del cultivo de la caña de azúcar. Parte de la población está muriendo por problemas renales causados por la contaminación de los acuíferos con productos químicos utilizados en este tipo de cultivo. En estos casos, son las mujeres las que asumen el papel de sostener la economía y de tener que desplazarse lejos para poder obtener agua limpia, arriesgándose a ser abusadas sexualmente por el camino.
La conclusión a la que llegaron todos los participantes de esta sesión es la misma: es necesario organizarse y trabajar conjuntamente por una justicia social y, por ende, una justicia climática. Pero, sobre todo, asumir que no se va a producir un cambio a corto plazo. En palabras de Mayela, “las protestas se quedan en el aire si no se toman cartas en el asunto”.
Belén Colomer Llópez
22/11/2022