ASÍ SE VIVE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CIUDADES ESPAÑOLAS
ST-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018
Ciudades grandes y pequeñas demuestran la importancia de los esfuerzos locales en el marco de la transición energética nacional
La sesión de CONAMA 2018 "Ciudades en transición energética" buscó traer al debate realidades municipales, compartiendo experiencias de ciudades de diferentes contextos sociales, ambientales y económicos, en el proceso de la transición energética. Fernando Ferrando, Presidente de Fundación Renovables, dio inicio al encuentro recordando que "lo más importante no siempre es ser pionero, sino también trasladar experiencias". Y fue precisamente eso lo que se vivió durante la sesión: el intercambio de logros, retos afrontados y metas futuras en el camino hacia la neutralidad en carbono.
Partiendo de un enfoque europeo, Claire Roument, Directora de Energy Cities, inició la conversación destacando positivamente la ambición y el trabajo conjunto que se ha incrementado en los últimos años en las ciudades europeas para enfrentar el cambio climático. "Las ciudades deben avanzar juntas, hacerlo de manera individual, sería una pérdida de tiempo", dijo Roument.
La primera ciudad en entrar al debate fue Madrid. Carlos Esteban González, en representación del Ayuntamiento, inició su presentación resaltando la medida reciente, por la cual la municipalidad sólo contrata electricidad 100% renovable. De cara al futuro, la estrategia de Madrid está centrada en una serie de medidas que incluyen, entre otras, electrificación del transporte y bonificaciones fiscales, que incentivarán, por ejemplo, por primera vez el autoconsumo compartido. En representación de Sant Cugat del Vallès, Víctor Martínez, presentó las estrategias de la Hoja de Ruta 2050 y cuatro grandes proyectos encaminados a la sostenibilidad de la ciudad.
La segunda parte de la sesión contó con la participación de municipios de más de 30.000 habitantes y fue moderada por María José Romero, Coordinadora de ECOO, quien enfatizó desde el inicio la necesidad de incluir a la ciudadanía en la transición ecológica. Se habló de las estrategias de Valencia, la comarca Bajo Deba (Guipúzcoa), Menorca, el municipio de Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria) y Rota (Cádiz).
Durante la jornada se evidenció que los retos en cada ciudad son diferentes y que dependen fuertemente de las condiciones locales. Para empezar, José Ignacio Lacomba, resaltó el fomento del autoconsumo y la reducción de la pobreza energética en Valencia. En Bajo Deba, una ciudad con una alta participación del sector industria, es especialmente importante que la transición salvaguarde la industria local, como lo explicó su representante, Juan Ángel Balbás "la transición debe hacerse de abajo para arriba y con especial atención al ámbito local".
En otras ciudades, como Menorca e Ingenio, el reto es gestionar el consumo con una gran estacionalidad turística. Irene Estaún y Juan Carlos Sánchez, respectivamente, resaltaron que en estas dos islas las figuras de protección ambiental están muy presentes, lo que afecta al diseño de estrategias hacia la transición energética. José Alberto Sanz, en representación de Rota, destacó el proyecto 50-50, que involucra a estudiantes para disminuir el consumo energético en los colegios. El ahorro conseguido se reparte entre el alumnado y el municipio, que lo destina a medidas de eficiencia energética. "Llevamos la transición energética de la mano de chavales de primaria y con inversión cero", afirmó.
La tercera y última parte del debate trató la transición energética en municipios de menos de 30.000 habitantes: Mairena de Alcor (Sevilla), Albalat dels Sorells (Valencia), Avià (Barcelona) y Monterrubio de la Serena (Badajoz). Moderado por Cecilia Foronda Díez de ECODES, el debate identificó los principales retos a los que se enfrentan las ciudades más pequeñas, como lo son la carencia de técnicos cualificados y recursos económicos. No obstante, cada uno destacó también algunos de sus importantes logros en este tema, como el fomento de la economía circular y el empleo verde en Badajoz; la reducción de los impuestos en vehículos híbridos y eléctricos en Mairena de Alcor; y las estrategias energéticas, de movilidad, salud y ciudadanía del proyecto "Albalat 0,0". Cabe destacar el caso de Avià, que se ha llevado este año el premio de CONAMA a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, donde se han desarrollado estrategias como la reinversión del ahorro municipal en incentivos económicos a la ciudadanía y en proyectos de cooperación al desarrollo en otros países con menos recursos.
Finalmente, en conversación con el público se discutió la importancia de la participación y la presentación de personas realmente comprometidas con la mejora ecológica en los gobiernos de alcaldía, para así impulsar y acelerar la transición energética en las ciudades. Como bien dijo Cecilia Foronda "No importa el tamaño a la hora de innovar y tener un impacto. Actúa local y piensa en global"
Andrea Martín Dato/ Graduada en Ingeniería del Medio Natural en la UPM/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tatiana Cuervo Blanco, profesional en medio ambiente y energías renovables. / www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco