EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN COMO MOTOR DE LA DESCARBONIZACIÓN EN EL PERIODO 2021-2030
GT1, Energía, eficiencia y cambio climático, 27/11/2028
Dentro de un contexto de cambio climático basado en la reducción de GEI y fomento de las energías limpias, los derechos de emisión juegan un papel regulador que puede llegar a suponer cambios significativos a todos los niveles.
Actualmente nos encontramos en un marco político que fija como objetivo para 2030 disminuir las emisiones de GEI respecto a los valores de 1990 en un 40% así como aumentar un 32% el uso de energías limpias.
Según cuenta el ponente Ignacio Sánchez García, de la oficina de cambio climático, esta reducción en las emisiones no es tan sencilla. Diferencia las emisiones en dos grandes bloques: uno en el que encontramos las emisiones del sector industria (eléctricas, cementeras, etc.) y otro que engloba las emisiones de sectores difusos. En el primero de ellos se pretende conseguir una descarbonización del 43% y en este último sector de hasta un 30% con ayuda de los objetivos nacionales.
Todo ello, nos explica, se complementa con un sistema de gobernanza con obligaciones completamente nuevas que siguiendo las orientaciones del Consejo Europeo se centran en los derechos de emisión ya que estos comenzarán a estar regulados por la directiva Europea a partir de 2021. Como consecuencia de ello la evolución en el número total de derechos de emisión se ha reducido un 1’9% anualmente que con la nueva directiva se espera que aumente a un 2’2% la reducción anual.
Las herramientas para conseguirlo se centran en tres puntos clave. El primero, modificaciones de la estabilidad de mercado de la reserva regulando así la oferta hasta incluso su posible cancelación para 2030. El segundo centrado en impedir fugas de carbono, a las que prácticamente todos los sectores están expuestos, y por último se harán servir mecanismos de financiación para 2021 a través de fondos de innovación basados en la monetización de las emisiones en el mercado que se llevan a subasta, y los fondos de modernización de cara a crear oportunidades a países con el PIBpc <60% de la media.
Iker Larrea de IAM Factor, evalúa las perspectivas en el cambio del precio de las emisiones de carbono. Cuando hablamos de derecho de emisión, hablamos del derecho a emitir una tonelada de este. El precio actual de derecho de emisión está en torno a 20€ que, pese a parecer que es un precio elevado, si queremos cumplir con el acuerdo de París se debería duplicar dicho precio.
La situación en el mercado de emisiones en la que nos encontramos es de superávit por lo que a partir del año que viene, nos comenta, se pondrá en marcha un ajuste en el mecanismo de derechos de emisión que se prevé que actúe mucha fuerza hasta 2023. Después de esa fecha se estima la cancelación de gran parte de las emisiones.
Por este motivo ante la esperada falta de oferta el mercado aumenta el precio de derechos, y pese a que su precio todavía no supera al de gas natural, la demanda de CO2 todavía resulta muy atractiva por lo que invita a la producción energética a través del carbón. Este hecho hace que España tenga un campo de ciclos combinados relativamente nuevos, eficientes y poco utilizados, dicha situación no se prevé que cambie hasta que el precio del carbón aumente. En
vista a lo que nos explica Iker, el precio del EUA se ha volatilizado llegando incluso a triplicarse este último año en meses como los de agosto. Y se prevé el aumento en el precio de mercado hasta el período 2021-2025 llegando incluso a “invitar al cierre” en 2030 a las centrales de carbón. Llegados a este punto la demanda se centrará en el ciclo combinado debido a que será más barato.
En otro orden de cosas Eva Mª Vázquez, representando a la Junta de Andalucía, ha hablado de la autonómica Ley de Medidas frente al Cambio Climático. Ha defendido el papel crucial que juega en la reducción de emisiones difusas de GEI, así como en el consumo de energía fósil, y en el fomento de la adaptación al Cambio Climático, siendo este último punto de gran importancia en Andalucía, debido a la vulnerabilidad de su gran patrimonio natural y actividad económica ante el Cambio Climático.
Siguiendo en esta línea, Luis Díaz, de la Plataforma Tecnológica Española del CO2, ha hecho especial hincapié en la importancia de la implantación medidas de mitigación del Cambio Climático, siendo las tecnologías CAUC (Captura, Almacenamiento, Uso y transformación de Carbono) cruciales para una reducción efectiva de la concentración atmosférica de CO2, especialmente para escenarios B2DS.
Para cerrar la jornada, José María Cascajo resumió brevemente el resto de aportaciones del Grupo de Trabajo. Entre ellas se encontraron las de Oficemen, que propone el secuestro de CO2 en hormigón y sustitución del clínker como medidas de mitigación para el Cambio Climático, Endesa, que liderando la descarbonización en España apuesta por el mantenimiento de una capacidad de generación eléctrica firme (centrales nucleares y de ciclo combinado), CEPSA, que defiende que los productos petrolíferos deben ser parte del horizonte 2050 y CCOO, que previendo que no todas las empresas tendrán capacidad de adaptarse a esta transición, defiende que habrá que tener en consideración el empleo afectado y ofrecer opciones de desarrollo alternativo, para poder crecer en calidad y cantidad y poder tener una transición justa.
Alba Ortega Jiménez / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alicia Vidal Ortega / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.