Tecnología e industria 4.0 La sostenibilidad en la cuarta era industrial
GT-20 Economía y sociedad 26/11/2018
Kristina Apiñaiz (Aclima): "La Industria 4.0. vincula el mundo digital con las personas. Estamos viviendo una cuarta revolución y lo que la hace diferente es la conectividad, que afecta por completo a toda la sociedad "
Kristina Apiñaiz, directora general de Aclima, explica que los sistemas que constituyen las tecnologías clave son capaces de aprender de la información que reciben y por lo tanto también son capaces de mejorar. Estos avances suponen una mayor eficiencia en los procesos gracias, entre otras ventajas, a la disponibilidad continua de uso de estas tecnologías y la ausencia de errores.
Las nuevas tecnologías son herramientas que facilitan el trabajo en el ámbito de la eficiencia energética y cambio climático, movilidad en el transporte, renovación urbana, desarrollo rural, biodiversidad, agua, calidad ambiental o residuos.
A continuación, se presentan varios proyectos muy innovadores que trabajan en la mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos, modera la presentación Fernando Sanz Merino, director del departamento de Innovación de Ecoembes.
Proyecto Smartwaste: es un proyecto de co-innovación entre Ecoenves y Minsait. Lo presenta Marcos Leyes Bastida. Smartwaste combina múltiples frentes de información y cambia las percepciones del usuario ya que los hace participes del proyecto con lo que cambia también el impacto.
https://www.thecircularlab.com/descubre/areas-de-innovacion/smart-waste/
Proyecto Civiwaste: presentado por Montse Masanas Fincias, de Lavola. Es una app enfocada para que el ciudadano aporte datos que sirvan de utilidad al ayuntamiento que a su vez responde al ciudadano proporcionándole incentivos, información y mejoras del servicio.
https://www.lavola.com/es/civiwaste/
Proyecto i2U.Co-designing the circular future. Hacia la fábrica conectada. Presentado por Eneko San Sebastian, director general de I2U.
Trabajan en el proceso del residuo sólido urbano desde un punto de vista de explotación del dato dándole un enfoque holístico. Unifican todos los datos y se accede a la información a través de un solo visualizador.
Afirma que el nuevo paradigma de la gestión de residuos es pasar de preguntarnos qué ha sucedido para predecir qué va a suceder.
En la segunda parte de la jornada, moderada por Santiago Molina Cruzate, interviene Joana Hevia Orube, que presenta un proyecto de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de agua. Una parte fundamental del proyecto es el diseño del dron URA, una herramienta para recoger muestras de agua por control remoto. Las imágenes hiperespectrales tomada con drones acortan plazos a la hora de analizar las masas de agua.
Proyecto Emercarto 2: presentado por Jorge González Moreno. Se trata de una página web con visor y acceso a base de datos que se complementa con una aplicación móvil. Su objetivo es el control y ayuda al usuario en el momento de la gestión en tiempo real de recursos y operativos desplegados en la gestión de cualquier tipo de incidencias o situación de emergencias, por ejemplo, en incendios forestales.
Proyecto Predit-clear AIR APP, presentado por Maite Gilarranz co-fundadora de Piperlab, es un modelo de predicción de la contaminación que trabaja con datos obtenidos del Portal de Datos Abiertos de Madrid. Uno de los objetivos del proyecto es anticipar los protocolos de actuación ante los picos de contaminación en Madrid que afectan directamente a la población (salud, transporte, etc)..
La aplicación aún no se encuentra disponible para el público, sin embargo, desde la cuenta de twitter @datoxnitro_bot publican información muy precisa sobre los niveles de contaminación de la ciudad.
Almudena Pascual Pilar / Estudiante de Ingeniería del Medio Natural
Paula Cánovas Ortiz / Arquitecta