LA GOBERNANZA AMBIENTAL EN ESPAÑA: INDICADORES DE UN BUEN GOBIERNO
AE-8, Economía y Sociedad, 27/11/2018
La jornada acogió un debate sobre el estado de la gobernanza en España
Los políticos tienen que desarrollar este modo de crear la norma y enfocar las acciones de forma “bottom up” tomando en cuenta la realidad social.
Esta jornada ha sido organizada por SEO birdlife, tras su informe sobre el estado de la gobernanza en España.
En la primera mesa ha sido la presentación del informe de SEA birldlife. Todos coincidieron en el hecho de que la gobernanza no es solo legislación, sino que implica a muchos más actores. Para que se lleve a cabo una gobernanza eficiente, debe haber unos indicadores de calidad, accesible para todos los agentes implicados. “Es un mandato constitucional. Los gobernantes tienen que trabajar bien, para cumplir con el derecho de vivir en un entorno sano.” Si se incumple la normativa o el buen desarrollo de la gobernanza, si no hay transparencia a la hora de crear la norma, es preciso tener unos agentes (UE, ONG, ciudadanos) que lo controlen.
El informe de SEO birdlife coloca a España a la cola de Europa en muchos aspectos. Por ejemplo, entre la IX y la X legislatura se doblaron los conflictos institucionales o sólo el 0,44% de los debates parlamentarios han sido de temática ambiental, lo que posiciona a España en el puesto 25 de 27 en cuanto al incumplimiento de los objetivos europeos. Cataluña es la comunidad autónoma en la que mejor funciona el consejo de medio ambiente donde se involucran todos los agentes.
El tema de la fiscalidad ambiental ha sido muy poco debatido por la complejidad del asunto. El dato más relevante al respecto es que España está 0,4 puntos por debajo de la media europea. Respectivamente un 1,6% y un 2% del PIB.
En la segunda mesa se invitó a representantes de varios sectores, para que se pudiera apreciar una diferencia de perspectiva en cuanto a la gobernanza. Varios coincidieron en la falta de protagonismo del medio ambiente en la definición de la RAE. Según Guillermina Yanguasi, el medio ambiente es una disciplina que tiene que encontrar consenso entre todos los partidos políticos, y se tiene que desvincular de las fuerzas políticas, ya que los resultados de las políticas medioambientales son muy a menudo impopulares ya que los resultados suelen llegar a largo plazo.
El segundo invitado, el diputado Juan López de Urdalle ha detallado la falta de valor de las instituciones, ya que durante mucho tiempo se han puesto los intereses económicos por delante de los medioambientales. Denuncia los intereses meramente pecuniarios por delante de los intereses humanos y de salud. La gobernanza no puede funcionar sin voluntad política. No basta en culpar a los políticos. Se ha puesto de relieve la falta de movilización por parte de la sociedad civil que no llama bastante la atención a sus políticos.
Isabel Elizade, consejera del gobierno de Navarra en un territorio rural ha enfocado su discurso en la importancia de que se escuchen las opiniones de los actores que viven en zonas más rurales. Ha puesto especial énfasis en la necesidad de los políticos de cambiar su forma de gobernar porque desde un parlamento en la capital no se dan las respuestas adecuadas a sus administrados.
Se han propuesto varias medidas para remediar a estos problemas, ya que el informe es bastante catastrofista para España. ¿Se podría, mediante la creación de un consejo asesor del medio ambiente tener más independencia a la hora de crear la norma? Eso permitiría generar más legislación medio ambiental, dar más valor a los políticos para transformar en profundidad a la sociedad y contrarrestar ese fallo sistémico tan característico de la política medioambiental española.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.