ST15: ESPECIES INVASORAS

ESPECIES INVASORAS

ST-15, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La sesión plantea, desde distintos agentes que velan por la protección de la biodiversidad, la problemática del control de las especies invasoras

Fundamental la implicación de toda la sociedad y la coordinación y cooperación de todas las Administraciones y colectivos

 

El primero en participar en la ponencia ha sido Ricardo Gómez, subdirector general de Biodiversidad y Medio Natural del Ministerio de Transición Ecológica, que ha aportado una visión detallada del marco normativo que regula las Especies Exóticas Invasoras (EEI). Recalca que hay una buena normativa, que es dinámica y que trata de mejorar a cada paso y de satisfacer tanto a productivistas como a conservacionistas y administraciones, entre otros. Posteriormente ha añadido la importancia de las medidas de control y la alerta temprana para prevenir su entrada, así como la necesidad de una planificación coordinada en el control de las EEI entre administraciones.

María Jesús Palacios, directora general de Medio Ambiente de la Consejería de medio ambiente y rural, políticas agrarias y territorio de la Junta de Extremadura, apoya la idea general de lo esencial de la cooperación y la coordinación de las administraciones, CCAA, países y otras entidades, ya que las invasiones no entienden de territorios. Recuerda que las especies invasoras son la 2ª/3ª causa de pérdida de biodiversidad, que son responsables del 39% de extinciones conocidas, además de otros impactos ecológicos, y que el coste económico de su impacto y control es inmenso. Su proyecto LIFE INVASEP es un ejemplo de cooperación entre países (España-Portugal), y en él se identificó como principal necesidad la sensibilización de todos los actores de la sociedad.

Laura Capdevilla, coordinadora de GEIB, ha hablado sobre cómo prevenir la propagación secundaria de EEI una vez que se han introducido, evitando que se desplacen y que puedan entrar en áreas vulnerables. La coordinación y cooperación entre agentes locales y vecinos es muy útil aquí; es necesario sensibilizar que es un problema que afecta a todos. Ha apuntado que se prevé que el cambio climático afecte también a las especies invasoras y a las áreas, haciéndolas más o menos resistentes y más o menos vulnerables. Una práctica recomendable sería adelantarse a ello teniéndolo en cuenta en la planificación de la contención de la invasión.

A continuación, han intervenido varios ponentes explicando acciones concretas que han llevado a cabo en distintas regiones de España para controlar varias especies invasoras de naturaleza variada como son: Cortaderia selloane en Bizkaia, la cotorra argentina en Zaragoza, la avispa asiática en las Islas Baleares, el mejillón cebra en la cuenca del Júcar y la culebra real de California en la isla de Gran Canaria. Todos ellos han mencionado que la detección temprana y la colaboración ciudadana es crucial en el éxito del control de EEI y para ello algunos han desarrollado aplicaciones móviles específicas para facilitar al ciudadano informar del avistamiento de la especie en cuestión. A veces no entraña tanta dificultad la parte técnica sino la atribución de la responsabilidad de gestionar esta invasión a cada parte de la sociedad, según Aitor Uriarte, de la Diputación foral de Bizkaia y Alberto Esteban, del Ayuntamiento de Zaragoza.

José F. Gómez, Doctor de la Universidad Complutense de Madrid, ha añadido el problema de que algunas especies invasoras sean vectores de transmisión de enfermedades y que el cambio climático puede aumentar la expansión de algunos de ellos hacia otras zonas, situaciones que ya se están empezando a producir.

En el debate final los ecologistas dan voz a parte de la ciudadanía que pide soluciones no letales en el control de las especies invasoras, y proponen transformar el mensaje, de “lucha contra las especies invasoras” a “protección de especies autóctonas”. Éstos y otros ponentes coinciden en la petición de que se antepongan los resultados científicos a los intereses económicos y políticos y que se coloque este asunto como prioridad dentro del Ministerio.

Sin embargo, muchos de estos problemas se solucionarían disminuyendo la demanda del comercio de EEI, para lo cual es necesario concienciar a los ciudadanos. Por ello, la divulgación, la educación, la formación y la comunicación son, de nuevo, elementos clave para acabar con la introducción de especies exóticas invasoras.

 

Ana Caballero Martínez / @Anus_ca / https://www.linkedin.com/in/anacaballeromartinez/

AE15: ¿FINANCIAN LOS FONDEOS EUROPEOS LOS OBJETIVOS DE BIODIVERSIDAD? EL CASO DE LA POLITICA AGRARIA COMUNITARIA, PAC

 

¿FINANCIAN LOS FONDEOS EUROPEOS LOS OBJETIVOS DE BIODIVERSIDAD? EL CASO DE LA POLITICA AGRARIA COMUNITARIA, PAC.

AE-15, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La actividad se desarrolló con una amplia identificación de oportunidades para la mejora de la gobernanza en el diseño y programación de la PAC.

"Quien conserva debe de ser pagado" ha destacado José Manuel Delgado, representante de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos  (UPA)

 

La actividad comenzó desarrollando una importante cuestión, ¿hasta qué punto a aprovechando España los fondos europeos? La Red Natura 2000 es una herramienta positiva para la economía ya que se requiere poca inversión y se obtiene mucho beneficio en cuanto valores económicos y ambientales. El coste de implementación en España supone solo un 0,3% del presupuesto nacional pero hay que tener en cuenta una mejora de la organización. En cuanto a financiación, en los últimos 4 años, se han incluido para determinadas CCAA nuevos indicadores que arrojan más información sobre los PDR. Estos programas no priorizan las medidas de agroambiente y clima.

En cuanto a las AVN, muy pocas CCAA usan metodologías para identificarlas y el desconocimiento lleva consigo una ausencia de medidas, por lo que se necesita una programación estatal que cubra las necesidades detectadas durante el diagnóstico.

Con el objeto de analizar el grado de inclusión de los múltiples objetivos de la conservación de la biodiversidad de la UE junto a la identificación de barreras y a la presentación de oportunas propuestas de mejora, en la tercera mesa redonda, que ha tenido lugar en la presente actividad, se ha tratado la futura programación de la PAC desde un punto de vista social. Concretamente, han sido diferentes entidades las que han expuesto sus propuestas para una futura PAC y una planificación de biodiversidad integrada. Las Entidades Ambientales y ONGs como WWWF, EUROPAC y BI+DE  han coincidido en que la integración de las medidas de conservación en la PAC no han sido las adecuadas hasta el día de hoy, destacando que la Política Agraria Comunitaria (PAC) no está bien integrada en los diferentes fondos y programas tanto a nivel nacional como Europeo. Así miso, han señalado la falta de capacidad de conocimientos sobre el tema que se trata , la falta de coordinación entre los diferentes actores o la falta de coherencia entre programas, destacando también la inexistencia de indicadores que evalúen el impacto de la PAC sobre la conservación. La escasa participación de la sociedad y el reducido interés político acerca de los temas ambientales  han sido también señalados como una barrera. Entre las propuestas para la mejora en el diseño, programación y seguimiento de la PAC en materia de biodiversidad pueden destacarse la creación de actores especializados en la materia, el fomento de la colaboración entre distintas entidades o la creación de una política financiera específica para la PAC, teniendo siembre en cuenta a la sociedad. Por otro lado, los representantes de la comunidad de ganaderos y agricultores (COSE y UPA), han señalado también su disconformidad con la PAC destacando la necesidad de que toda medida de conservación creada sea compatible con los usos y aprovechamientos agrícolas y ganaderos, de tal forma que el desarrollo rural y la biodiversidad vayan de la mano, y por lo tanto que "Quien conserva debe de ser pagado".

Laura Ortega Díaz / https://www.linkedin.com/in/laura-ortega-d%C3%ADaz-449823121/

Paula Lucía Núñez/ https://www.linkedin.com/in/paula-luc%C3%ADa-n%C3%BA%C3%B1ez-7794a6171/

AE44: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PAÍS DEL ABEYEIRO”

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PAÍS DEL ABEYEIRO”

AE-44, Biodiversidad, 27 de noviembre

 

La jornada presentó el libro sobre el proyecto de Alberto Uría Moreno en defensa de la importancia de los polinizadores y los apicultores en la conservación de la biodiversidad.

 “Hay que emocionar a la gente con los productos de la tierra y saborear en ellos las particularidades del paisaje” ha destacado Alberto Uría Moreno.

 

“El País del Abeyeiro” es un proyecto conjunto de Bernabé Moya, botánico y prologuista de la obra; Fernando Fueyo, pintor de naturaleza e ilustrador del libro; y Alberto Uría, apicultor e impulsor de esta idea. El libro será publicado a finales de este año 2018.

“La obra invita a conocer el país de las abejas y la miel”, así ha comenzado Bernabé Moya esta jornada, para destacar la importancia de los insectos polinizadores en la conservación de los hábitats naturales. Estas especies, entre las que se encuentran las abejas, protagonistas del libro, están en peligro por la acción del hombre sobre el terreno con el uso de pesticidas, herbicidas, cambios de los usos del suelo y su contaminación, creación de monocultivos, la sobreexplotación de los recursos naturales, etc.

“El País del Abeyeiro” es “un paseo a través de los sentidos”, ya que trata de transportar al lector a los paisajes que encontramos en el norte de España (en concreto, el municipio de Lugo, Negueira de Muñiz) y a la evolución de los mismos a lo largo de las distintas estaciones y la influencia que tienen éstas en los distintos sabores de la miel. Así queda patente en la estructura del libro, en la que cada capítulo está dedicado al tipo de miel que se da en cada estación del año.

En este paseo, son clave las ilustraciones de Fernando Fueyo, quien ha puesto toda su dedicación en los detalles y los colores, y la armonía entre ellos, convirtiendo el libro en una obra de arte que impregna de fuerza el mensaje que los co-autores quieren transmitir.

Alberto Uría comenzó su intervención con una frase que solía decirle su abuelo: “Lo que más me angustia no es el día de mañana, sino lo que dejaré a mis sucesores”, que fue fuente de su inspiración. Esto le hizo ser consciente de la importancia de la pérdida del paisaje y con ello, de la biodiversidad por la mano del hombre, y le llevó a “escribir sin ser escritor”.

Además de esta obra, Alberto Uría está desarrollando otros proyectos, entre los que se encuentran un “ecomuseo” construido a partir de una antigua casa de su familia en una aldea hasta entonces prácticamente abandonada, y la producción y comercialización de productos apícolas, como la miel Outurelos, que los asistentes han podido degustar al final de la jornada. Todo ello como intento de revitalizar y dignificar de nuevo el mundo rural.

Cerramos la jornada con una frase de Alberto Uría en mente: “Para mí, la miel ya no es algo dulce, sino una esencia, el relato de un paisaje” que resume a la perfección el espíritu de este proyecto y que invita a descubrir este país del abeyeiro.

David Mendoza Hernández / Twitter: @davidmendozah11 / Linkedin: David Mendoza Hernández

Yaiza Luque Polo / Twitter: @yaiza_l97 / Linkedin: Yaiza Luque Polo

ST14: ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

ST-14, Biodiversidad, 26 de noviembre 

“Biodiversidad y conservación: dos realidades que no se hablan” puntualizó Fernando Valladares.

“Ni un grado más, ni una especie menos” Asunción Ruiz (SEO/Birdlife)

La jornada la formaron dos mesas redondas, en la primera, conformada por biólogos expertos, se orientó el tema de la biodiversidad hacia los datos actuales del estado de conservación de especies. La segunda mesa quedó compuesta por expertos de carácter multidisciplinar, de parte de empresas públicas implicadas en tareas de conservación de biodiversidad, así como otras privadas, que están implementando actualmente este paradigma en su hoja de ruta.

A pesar de la buena intención de los diferentes programas, planes y estrategias de acción en conservación, la situación hoy en día de la biodiversidad es crítica. Se habló de la conocida como sexta extinción en masa, la única en la historia causada por una sola especie, el Homo sapiens. La destrucción y disminución del territorio natural por causas relacionadas directamente con la acción humana es la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Se puntualizó que entre el año 1970 y el 2014, se ha reducido de media un 60% el número de individuos de las poblaciones de vertebrados, siendo además la tasa de extinción de 100 a 1000 veces superior a la tasa que se daría de forma natural.

Durante la jornada se dio especial importancia a la necesidad de transmitir a la sociedad que la pérdida de biodiversidad perjudica al ser humano y a su modo de vida de forma clara y directa. “Necesitamos proteger, conservar y restaurar la naturaleza si queremos seguir viviendo en este planeta” como puntualizó el ponente Enrique Segovia (WWF España).

Por otro lado, se concluyó que se debería cambiar el paradigma de la conservación, repensar el modelo creando nuevas herramientas, además de las ya generadas durante el siglo XX, como la declaración de espacios y especies protegidas y sus consecuentes planes de actuación. Sin embargo, tan sólo el 34% de las especies que requieren planes de recuperación los tienen ya aprobados. Por lo tanto, a este problema de falta de actuación real por diferentes influencias políticas y demás causas, se le ha de sumar la confusión que existe cuando se habla de “proteger” y “conservar” puesto que, aún, no implican lo mismo.

También se comentó necesidad de implementar una visión integradora y holística para los próximo modelos de conservación, prestando mayor participación a la ciudadanía y fomentando el conocimiento y sabiduría local. El protagonismo de los vecinos es una de las herramientas fundamentales en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.

El futuro de nuestra existencia está en nuestras manos, siendo de crucial importancia el cambio de nuestra manera de relacionarnos con nuestro entorno, natural y social.

 

Guillermo Asens Casado/Graduado en CCAA/ Master en Biodiversidad, funcionamientos y gestión de ecosistemas/Educador ambiental/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lara Hernández Fernández / Ingeniera del Medio Natural / www.linkedin.com/in/lara-hernández-fernández

GT9: EMPRESAS Y BIODIVERSIDAD

EMPRESAS Y BIODIVERSIDAD

GT-9, Biodiversidad 26/11/2018

 

 La contribución de las empresas a los objetivos de conservación de la biodiversidad es mayor de lo que a priori, incluso ellas puedan pensar.

“Trabajar en biodiversidad es trabajar en un aspecto global, no sólo local” ha recalcado Jesús Carrasco.

Las políticas y estrategias de conservación parecen sólo asunto de las administraciones. Nada más lejos de la realidad. Las empresas tienen un papel crucial en el alcance de metas tan importantes como las de Aichi o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para que esta relación se pueda conocer y medir, es necesario detallar más la forma de conseguir estos objetivos, yéndonos a acciones concretas que, en muchos casos, ya están incluidas en las estrategias de las empresas.

Si bien no todos los ODS están igualmente contemplados en estas estrategias, es cierto que los relativos a la biodiversidad son aquéllos con los que las empresas más se identifican.

La preocupación por la biodiversidad está pasando de ser una opción a ser una necesidad y, por suerte, no son pocas las entidades que lo han entendido así. Un ejemplo de ello es el hecho de que el tiempo se les haya quedado corto a los y las representantes de distintas empresas que nos han expuesto hoy sus proyectos.

 

Así, Laura Vega, de Suez, nos ponía ejemplos de los esfuerzos del grupo por transformar las infraestructuras tradicionales en infraestructuras verdes, es decir, la ‘naturalización de instalaciones’, como la construcción de una laguna o el diseño de un parque inundable que ayude a mitigar las crecidas. Por otra parte, Silvia Martínez e Isabel Sánchez, de FSC y ENCE respectivamente, destacaban la importancia de los servicios ecosistémicos de las masas forestales, a través de un programa piloto de certificación de esta función.

Carmen Recio Muñoz y y Juan Carlos del Moral en representación de la Fundación Iberdrola y SEO BirdLife respectivamente, pusieron de manifiesto la importancia de aúnar el uso de nuevos dispositivos electrónicos con los conocimientos técnicos de especialistas, con el objetivo de conocer los movimientos migratorios de las aves  en España tal y como se realiza en el programa MIGRA, lo que resulta fundamental para obtener información sobre aspectos de su conservación.

Nieves Cifuentes destacaba el compromiso de las empresas, y en concreto de la Naturgy, con la conservación de la biodiversidad, utilizando en este caso el capital natural como herramienta para cuantificar los beneficios económicos que pueden generar los recursos naturales, en su propia empresa o en otros ámbitos, centrándose en el estudio piloto que realizaron en el embalse de Bolarque. Resultó especialmente llamativo la idea que planteó, basada en “traducir’ la biodiversidad a euros” para facilitar que las empresas consideren este factor a la hora de tomar decisiones.

Quizás el caso más claro de conexión directa con la biodiversidad fue el que expuso Mónica de los Ríos, educadora de GREFA, una organización dedicada a la recuperación y conservación de fauna autóctona, así como al seguimiento de la misma tal y como hacían en el programa MIGRA.

Otro proyecto relacionado con animales alados lo conocimos a través de Inmaculada Ordóñez y el proyecto Coracias de Endesa, cuyo objetivo es mejorar el estado de conservación de la carraca europea (Coracias garrulis), mediante la instalación de cajas nido cuya eficacia ha quedado demostrada en el elevado porcentaje de éstas que son ocupadas por individuos de esta especie.

Cerraron el grupo Victoria Pérez y Aixa Sopeña (Emplea Verde), Sandra Magro (Creando Redes) y Jesús Carrasco (Ecoacsa), a través de una pequeña sesión más interactiva, en la que se plantearon distintas cuestiones, como el nivel de implicación que consideran que tienen sus empresas con los ODS, ante las que los asistentes podían posicionarse votando y viendo en directo los resultados en una aplicación web.

La sesión concluyó resaltando la idea de que “estamos en el buen camino, pero aún queda mucho por recorrer”, y de que es necesaria la incorporación a esta línea de actuación de empresas más pequeñas, que a día de hoy asocian la persecución de estos objetivos con grandes inversiones y acciones muy locales, cuando la realidad es que tienen al alcance de la mano la opción de hacer desarrollar estrategias de actuación sencillas que repercutan en una mejora global. Ahora las empresas tienen la oportunidad de aceptar el reto y cambiar la situación.

Bárbara   Álvarez   Rodríguez/  Asociación  de  Ciencias  Ambientales/  @_bar    / bárbaraar

Lesly Ayala Cabana / Asociación de Ciencias Ambientales/ leslyaay

Login Form