La sesión ha arrancado con una frase clave de Sonia Castañeda, subdirectora de la Fundación Biodiversidad: “Nuestros cerebros funcionan mejor trabajando en conjunto”. Y así lo han ido demostrando los ponentes de esta sesión dejando clara la colaboración y la multidisciplinariedad que une a sus equipos técnicos.

En una primera ronda de intervenciones, los ponentes han presentado sus proyectos de innovación verde. En primer lugar, Francisco Purroy, director de Land Life Iberia ha contado el ambicioso objetivo que tienen en la empresa: restaurar los 2 mil millones de hectáreas que están degradadas a lo largo del mundo, consideradas así por contar con un suelo degradado por incendios, deforestación o aridez. Con este objetivo, proponen a empresas, instituciones y asociaciones la reforestación con ideas innovadoras, como es basar todo su sistema de gestión en la tecnología. Así, cuentan con nuevos proyectos como robots autónomos de plantación o la reforestación mediante siembra uniforme y a lo largo de todo el año, ampliando las posibilidades de éxito en la plantación.

La agricultura regenerativa-AR se perfila como un nuevo paradigma de la sostenibilidad en la agricultura en respuesta a un sistema agroalimentario global en crisis. Guillermo Ramírez Ferrer de la Fundación Global Nature trata de responder a preguntas frecuentes que se plantean sobre la AR y plantea la necesidad de acotar el concepto de AR debido a los diversos enfoques que han surgido, no habiendo una definición oficial, y por lo tanto falta de precisión para ser analizada por los científicos, monitoreada, comunicada y verificada en los proyectos presentados a los inversionistas, entendida por los consumidores y usuarios y se corre el riesgo de banalizar el término AR. Refiere a Newton et. al. (2020) quien plantea basado en 229 publicaciones que la mayoría de las definiciones se agrupan en dos: aquellas que se orientan hacia el proceso, es decir la prescripción de principios o prácticas, y las que lo hacen hacia los resultados que se esperan o problemas que se solucionan.

En esta sesión ha sido organizada por la WWF y ha constado de dos partes. 

La primera parte se hablado del informe planeta WWF, este informe se viene redactando desde 1998, y se actualiza cada dos años. En esta informe trata de la situación ambiental del planeta, el cual está atravesando una doble crisis mundial, ya que estamos atravesando una crisis tanto climática como de perdida de biodiversidad, dos caras de la misma moneda. 

Las empresas son agentes de cambio que afectan al medio ambiente a través de sus actividades. La necesidad de evaluar sus impactos sobre la biodiversidad y divulgar la información que generan origina nuevos retos metodológicos. Esta sesión, moderada por Rodrigo Fernández Mellado (Biodiversity Node), giró en torno a la complejidad de dichos desafíos y ejemplos prácticos de cómo las empresas les hacen frente. 

La sesión comenzó con un debate entre los primeros cuatro ponentes en el cual también participó el público. La discusión se centró en los retos que dificultan el acceso público a los datos de biodiversidad recogidos por las empresas: 1) la falta de estandarización de 1) las metodologías de toma de medidas de biodiversidad y 2) de intercambio de datos. 


Sesión que ha sido protagonizada por el cambio, la transformación, el aprendizaje y la cooperación como estrategias de biodiversidad con un enfoque esperanzador hacia un futuro de oportunidades. Se ha hecho hincapié en la necesidad de incluir la biodiversidad en los modelos económicos, políticos, empresariales o educativos y en la responsabilidad colectiva de transformar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza.

AE26: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LAS COSTAS A LA SOCIEDAD. PRINCIPALES AMENAZAS Y RETOS DE FUTURO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LAS COSTAS A LA SOCIEDAD. PRINCIPALES AMENAZAS Y RETOS DE FUTURO

AE-26, BIODIVERSIDAD 28/11/2018

“La superficie de costa urbanizada se ha duplicado desde la aprobación de la Ley de Costas hace 30 años.” Informe Greenpeace ‘A toda costa’.

La situación actual de las costas españolas deja los ecosistemas incapaces de generar los bienes y servicios necesarios para su desarrollo sostenible, según se ha publicado en el reciente Informe de Greenpeace ‘A toda costa’. El 80% de los bienes y servicios ambientales estudiados están en regresión y la causa es la artificialización del territorio, lo que ha supuesto una pérdida de capacidad de disfrute de los ecosistemas. El vector principal de transformación de las costas se desglosa en el sector turístico y el sector de las segundas residencias; sin embargo, estos sectores son insostenibles e incluso negativos económicamente. Dada la situación de la economía actual, vuelve a emerger la presión inmobiliaria sobre las costas, fomentándose el turismo estacional y poco atractivo. Es por ello que se debe cambiar la mentalidad y la forma de enfocar este sector. Es necesario incorporar criterios de eficiencia para transformar el entorno litoral, también se debe invertir en la actividad turística de calidad, generando experiencias para que esta sea productivo.

“Renovación por encima de crecimiento” planteaba Óscar Perelli del Amo de la asociación ‘Exceltur’. Es necesario un cambio de paradigma y de mentalidad. Aunque con la situación actual es muy difícil hacer una gestión sostenible de las costas, se debe conciliar el desarrollo con la sostenibilidad. Es evidente que no se pueden ignorar los intereses económicos del principal sector generador de ingresos en España, pero lo es también la necesidad de dar un nuevo enfoque sostenible y económico.

Las principales herramientas que existen para controlar el crecimiento urbano en el territorio costero son la Ley de Costas y la declaración de espacios protegidos. Esta última medida tiene una eficaz capacidad de protección, sin embargo, debe ser complementada y amparada bajo otras medidas. Por otro lado, la Ley de Costas se elaboró en el año 1988 de manera demasiado ambiciosa y con ciertas lagunas que se han aprovechado para sortearla. Ni si quiera su reforma ha sido suficiente o tan siquiera beneficiosa a la hora de mejorar la situación de las costas.

Es necesaria una mayor voluntad política y la elaboración de una estrategia o plan de actuación para llevar la ley a la realidad, puesto que la ausencia de este plan provocó que fallara la aplicación en su origen. Debería ser una estrategia liderada por el Gobierno que además se integrara también en los planes de ordenación urbana. La idea que se ha generado durante el debate como conclusión final es la importancia de dar un nuevo enfoque a este problema, un enfoque regional o incluso global para proteger los ecosistemas que ahora son insostenibles y poder así transformarlos. Para ello será necesaria una mayor dotación de recursos para poder aplicar eficazmente las medidas que contempla la legislación. Será necesario un gran consenso social que cuente con todos los agentes implicados.

 

Marta Santafé Martínez / Consultora independiente agua y medio ambiente / https://es.linkedin.com/in/martasantafe

Lara Hernández Fernández / Ingeniera del Medio Natural / https://es.linkedin.com/in/lara-hernández-fernández

FOTOS:

 

SD9: 25 AÑOS DE ANILLO VERDE EN VITORIA-GASTEIZ. RED VIVA CIUDAD-NATURALEZA

25 AÑOS DE ANILLO VERDE EN VITORIA-GASTEIZ. RED VIVA CIUDAD-NATURALEZA

SD-9, Biodiversidad, 29 de noviembre de 2018

 

La jornada acogió un recorrido por los diferentes aspectos que se han abordado en el proyecto del Anillo Verde durante estos 25 años.

“Ya nadie concibe Vitoria como una ciudad sin Anillo”, Ane Itziar Velasco

 

El proyecto de Anillo Verde buscaba la recuperación ambiental y social de las zonas degradadas de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Para cumplir este objetivo, se comenzó planteando posibles soluciones para los problemas que acontecían en el municipio, especialmente, en relación con el saneamiento y las inundaciones. Un ejemplo que se ha expuesto ha sido el proyecto de derivación de arroyos que conectaban directamente al saneamiento, solucionando así los problemas de inundación que se sucedían en algunas zonas de la ciudad.

Además, destaca el éxito de Salburua, que partía de una historia de continuos esfuerzos de desecación desde el siglo XIX. Actualmente, se ha realizado una restauración ecológica que ha permitido que esta zona de descarga natural del acuífero vuelva a ser una realidad. Gracias a ello estos humedales se incluyen como sitio RAMSAR, ZEC y ZEPA.

En lo que se refiere a la biodiversidad, desde el ayuntamiento se ha elaborado una estrategia para llevar a cabo proyectos con el fin de aumentarla y conservarla. Y también para favorecer la conectividad ecológica entre los espacios naturales de interés del municipio y la propia ciudad.

Por otra parte, se ha replanteado el modelo de gestión de los espacios verdes buscando pasar de unos sistemas de alto gasto energético e hídrico a unos espacios más naturalizados. Por ejemplo, se han transformado zonas encespedadas a praderas de flores que favorecen la presencia de polinizadores.

Respecto a la movilidad se debe concebir el espacio público de una forma distinta dando más importancia a la estancia y al recreo de la ciudadanía que a la movilidad. Asimismo se ha reducido al 15% el viario destinado a la movilidad en vehículo a motor. Una de las actuaciones en este sentido se muestra en el ejemplo de la calle Sancho el Sabio, donde se ha reducido el número de vías en la calzada y ha primado la prioridad al peatón y al transporte público.

Otro punto a destacar se mueve en torno a los parques agroecológicos, ya que el 38% de la superficie de la ciudad es agrícola. Se han desarrollados distintos proyectos centrados en la puesta en marcha de parques agroecológicos, uno de los ejemplos que ha destacado Juan Carlos Escudero Achiaga (CEA) ha sido el caso del parque de las Neveras, donde se ha realizado un acondicionamiento paisajístico.

Juan Vilela (CEA) ha recalcado la importancia del suelo, reforzando la idea de que se trata de un recurso no renovable, escaso y frágil. Por ello, ha mostrado proyectos de restauración de suelos que se están llevando a cabo como los tecnosuelos, idea implantada en el vertedero de Gardelegi.

Por otro lado, se ha destacado la participación como herramienta clave el proyecto. Aunque en sus orígenes el anillo fue más bien una iniciativa política, actualmente se sitúa como el motor que sigue impulsando el proceso.

Actualmente, el Anillo Verde no es aún un proyecto acabado y varios retos quedan por alcanzar. Concretar el anillo por el sur de la ciudad o completar la transformación urbana interior conectándose al anillo son dos de los objetivos a cumplir.

Para concluir, durante la sesión de preguntas, se subrayó que la buena relación y coordinación del equipo de CEA junto con el alcalde, independientemente del partido, ha sido clave para el desarrollo del proyecto.

 

Alicia Echegaray Pérez-Flecha / UPM

Estefanía Jiménez Puerta / Lda. en Ciencias Ambientales /estefaniajimenezpuerta

ST16: ESTRATEGIAS MARINAS

ESTRATEGIAS MARINAS

ST-16, Biodiversidad, 27 de noviembre de 2018

La jornada acogió un intenso debate sobre los retos para el segundo ciclo de las estrategias marinas (2018-2024) en torno a tres aspectos: ciencia, sociedad y economía

La ponencia comienza recalcando que son las estrategias marinas, en qué situación se encuentran actualmente y cuáles son los próximos pasos. Estas, como bien muestra Lucía Martínez García-Denche (MITECO), son un instrumento de planificación para gestionar y proteger el medio que se organizan como procesos cíclicos de gestión adaptativa, actualizándose cada 6 años. Tras su primer ciclo, Sagrario Arrieta (MITECO) realiza un diagnóstico y se hace una reflexión sobre las lecciones aprendidas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a niveles técnicos, de gestión y gobernanza.

Esta primera valoración da paso al debate sobre los retos para el segundo ciclo de las estrategias marinas de España, en el que participan hasta doce ponentes de diferentes ámbitos: ciencia, sociedad y economía.

En primer lugar se presenta el debate en torno a la ciencia, ¿Qué lagunas de conocimiento hace falta cubrir para el segundo ciclo? Todos los ponentes coinciden: existe una gran dificultad a la hora de establecer valores de referencia o cuál es el buen estado ambiental (BEA). Javier Tomás Ruiz-Segura (CSIC) se posiciona ante esta problemática “Nosotros olvidamos, los ecosistemas no olvidan”.

En segundo lugar continúa el debate abordando el tema social, haciendo hincapié en la participación pública. En esta sección José Luis García (WWF) recalca que la participación pública es interesante en TODO el proceso, no sólo en la creación de objetivos y en la implementación de medidas. En relación a esto último, la información debe encontrarse disponible al público y de una forma adecuada que la haga accesible. Por otro lado, se menciona reiteradamente el término de “coordinación”, existe una necesidad de coordinación tanto entre instituciones como con personas interesadas. José Luis enfatiza en que se debe mirar más hacia los objetivos comunes que hacia las diferencias.

Por último, el debate finaliza con el aspecto económico, especialmente se centra en la compatibilidad entre las actividades de los sectores económicos con el buen estado ambiental del medio marino. En esta parte final del debate se muestran puntos de vista muy diversos, esto es debido a la presencia de ponentes de instituciones muy distintas que hacen muy enriquecedor el análisis económico que acontece. Cabe destacar la afirmación de Nadia Moalla (Cepesca): “El sector pesquero desconoce las estrategias marinas” y muestra su preocupación ya que siempre se tiende a la prohibición y no se cuestiona qué impacto económico puede surgir en consecuencia. Para concluir esta sección, Ana Lloret (Cedex) realiza un resumen de las necesidades respecto al ámbito económico: mejora del conocimiento, negociación entre las instituciones y los sectores, aceptación de un nuevo marco regulador y ejecución de las prácticas.

Finalmente, agradecer la labor de cada uno de los ponentes y a Marta Múgica por su gran labor de moderadora.

Alejandra G. Molina /Voluntario de ACA/ UNED/ UAH

Alicia Echegaray Pérez-Flecha/Voluntario de ACA, UPM/

 

 

 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LIFE IBERLINCE

MITECO, Biodiversidad, 29/11/18

 

En la ponencia que ha cerrado las actividades bajo el hashtag #CONVERSAMOS, y que se han desarrollado en el espacio de MITECO, hemos conocido datos sobre el finalizado y exitoso proyecto LIFE Iberlince.

Francisco José Guerra, encargado del rodaje de los vídeos presentados hoy, destacaba que “el alma de que esto haya funcionado son las personas y su sensibilidad respecto a la naturaleza”

 

Todos los ponentes coincidieron: tras la forma de abrir la sesión, poco más hacía falta decir. Y es que lo primero que pudimos ver en ella fue uno de los vídeos sobre testimonios de gente que ha conectado con el lince. En este en concreto, Gema Candelas, una arqueóloga que trabaja en el Cerro de las Cabezas, transmitía un entusiasmo envidiable para cualquiera que trabaje en divulgación ambiental. Eso es lo que nos gustaría que hubiese en la sociedad. Entiende el lince, y su relación con el yacimiento arqueológico en el que trabaja, como un plus valiosísimo a la hora de enriquecer tanto su propia experiencia, como la de los visitantes de la zona, que muchas veces comparten con ella encuentros con el lince años ha.

Tras ello, Alberto Moral, del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), nos hablaba de algunas acciones que, como socios del proyecto, habían llevado a cabo. La más original, una ruta cicloturista por lugares con presencia del lince, deteniéndose a realizar acciones educativas para escolares, o a tomar un ‘piscolabis’ con los alcaldes de los pueblos que cruzaban, y que demostraban una gran implicación con la conservación del que, en su día, fue el felino más amenazado de Europa.

Tomaba la palabra Miguel Ángel Simón, el director del proyecto, quien nos relataba la parte más técnica del mismo, comenzando por una evolución que, sin duda, invita al optimismo. En 2002, cuando se inició el primero de los tres proyectos Life que se centran en la especie, sólo quedaban 94 linces en Andalucía, mientras que hoy, superando las expectativas que el propio Miguel Ángel tenía en enero, la cifra del censo puede acercarse a los 700 en la península.

¿La clave? La cooperación. Según el director, han dedicado mucho tiempo a establecer un protocolo único para aplicar en las distintas ubicaciones donde se ha desarrollado el proyecto, además de un número de socios que se ha ido duplicando de un LIFE al siguiente.

Con algo de resignación, ha expresado que, como dice el refrán, ‘nadie es profeta en su tierra’, y que es mucho mayor el reconocimiento que está teniendo el proyecto fuera de nuestro país que dentro de él. Así, países como Taiwán o Escocia han consultado a la gente del proyecto para llevar a cabo proyectos de pantera nebulosa y gato montés, respectivamente.

En definitiva, el cierre de MITECO en CONAMA ha sido resaltando el poder de las alianzas, que ha sido un mensaje transversal en todo el congreso, e invitando al optimismo y la acción para conseguir dar grandes pasos, en este caso, en conservación.

Bárbara Álvarez Rodríguez / ACA / @_bar__ / bárbaraar

100 AÑOS DE PARQUES NACIONALES

100 AÑOS DE PARQUES NACIONALES

MITECO, Biodiversidad, 29 de noviembre de 2018

 

Síntesis de la evolución de la Red de Parques Nacionales durante sus 100 años de historia.

“De la semilla sembrada en 1916 ha brotado la Red de Parques Nacionales”.

 

La sesión se ha realizado en un espacio cercano y abierto, que ha dado pie a la participación del público. En ella el director del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, D. Juan José Areces, ha hecho un paso por nuestra historia que ha comenzado con la declaración del Parque Nacional de Picos de Europa y del de Ordesa y Monteperdido, hace hoy 100 años.

Son muchos los aspectos en los que los españoles podemos sentirnos orgullosos de nuestra Red de Parques Nacionales, en este sentido, el director de la Red ha querido remarcar que España fue el primer país en disponer de una ley reguladora de estos espacios.

Otro de los puntos en los que se ha focalizado la ponencia, como no podía ser de otra manera, es en la biodiversidad de nuestros Parques, pues España es el país de la Unión Europea con mayor biodiversidad, albergando aproximadamente el 50% de la fauna y el 80% de la flora de todo el territorio europeo.

Este viaje, que ha durado 100 años, ha dejado ciertos aspectos en los que deberíamos reflexionar, como puede ser el caso del Urogallo en los Picos de Europa o del Desmán Ibérico en Ordesa, muy representativos de la región pero que sin embargo se encuentran gravemente amenazados. Se han tratado también casos de enorme éxito, como el del Quebrantahuesos, que es precisamente el símbolo de este centenario. Esta ave se extinguió en la Península Ibérica quedando únicamente restringida a un reducto en Picos de Europa, y gracias a su programa de reintroducción ha podido aumentar su área de distribución.

Como novedad en la Red, se espera próximamente la declaración del nuevo Parque Nacional Sierra de las Nieves, y la ampliación del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, que pasará a ser el de mayor tamaño.

Estos espacios suponen la garantía de conservación del medio ambiente para las generaciones futuras y es por ello que su valor es incalculable.

 

Cristina Robas García / Predoc Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y URJC

AE32: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS II

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS II

Ae32, CONAMA Conecta, 27/11/2018

 

Life REMOPAF: Patricia Fort Santa-María.

La ponente expone la problemática existente alrededor de la especie Patella ferruginea (lapa). Es una especie en peligro de extinción que antiguamente estaba ampliamente distribuida pero actualmente solo esta presente en el sur de Andalucía. Por esta razón se plantean una serie de estrategias para abordar este problema, debido a ello, se ideo transportar los individuos a zonas anteriormente ocupadas, sin embargo, se producía una alta mortalidad de los individuos durante el transporte. Tras diversas investigaciones se desarrolló un sustrato artificial similar al natural (AIMS) con el que se consiguió reducir la mortalidad drásticamente durante el transporte, consiguiendo establecer dichas comunidades en su destino final.

INFACT: Juan Requejo Liberal.

En la actualidad las actividades mineras se centran principalmente en países poco desarrollados o en vías de desarrollo como en Sudamérica o en África, donde no existen legislaciones relativas a la minería o aún está en proceso de desarrollo, lo que conlleva un mayor riesgo para el medio ambiente ya que no se tienen las medidas de protección necesarias. Por esto es necesario crear nuevas técnicas de exploración minera menos agresivas que sean socialmente aceptadas y así poder implantar este tipo de extracciones en Europa.

Es por esto que se presenta el proyecto, en el que se expone la posibilidad de realizar los sondeos mediante técnicas de teledetección que son menos invasivas y permiten conocer la localización exacta de los distintos materiales.

Regenera Limia: Diego Fompedriña Roca.

Este proyecto se centra principalmente en la mejora ambiental de las masas de agua de la comarca de Limia para cumplir con la Directiva Marco del Agua. Esta zona presenta varios problemas ambientales como la contaminación difusa causada por las actividades agrícolas y ganaderas, lo que lleva a que las masas de aguas se carguen de nutrientes provocando eutrofización de las mismas.

Este proyecto presenta tres líneas de actuación: ”Control integrado de la gestión de fertilizantes” mediante la utilización de sistemas GIS, “Lagunaje artificial intensivo” producido por la extracción de materiales de las graveras, y “Rehabilitar el río Limia” eliminando la linealidad actual del río, reestableciendo sus antiguos meandros.

Tragsa TEC: Jesús Estrada Villegas.

El procesado, la transformación y la publicación de datos facilita el acceso a la información. La desolificación consiste en dar visibilidad, facilitar y aprovechar la información a través del Bigdata, la teledetección y los drones, se están llevando a cabo numerosos proyectos de salud forestal.

El Proyecto PLURIFOR trata dos problemas actuales, el nematodo del pino y la avispilla del castaño. El Proyecto DATABIO integrado en el Horizonte 2020 aborda la seca de la encina y el gorgojo del eucalipto. Por ultimo el proyecto CROSS-NATURE permite aunar datos de diferentes fuentes y tratarlos conjuntamente, para ello es necesaria la colaboración de los diferentes grupos administrativos.

 

ESVALUES: Fernando Rodríguez López.

Este Proyecto se centra en cuantificar la valoración económica de los servicios ecosistémicos. Para ello es necesario seguir tres principios: “mejorar la toma de decisiones teniendo en cuenta el capital natural”, “valoración económica del capital natural” y “estimaciones de valor extrapolable a otras zonas”.

Las herramientas utilizadas son estadísticos y datos SIG, que se emplean en las actuaciones del proyecto.

A través de SHARE los investigadores comparten información, se identifican servicios ecosistémicos, se estructura y se valora en €/Ha/año o en DAP. Por otra parte, mediante DISCOVER, se identifica el valor económico o la DAP de un servicio ecosistémico. Gracias a ellos se pueden calcular las proyecciones y evoluciones futuras.

LIFEIMPACTOCERO: Javier Lozano López.

En esta ocasión, el ponente expuso la problemática relacionada con la protección de la avifauna en líneas ferroviarias de alta velocidad.

Se llevaron a cabo acciones preparatorias, como el estudio de las especies afectadas y el tipo de pantallas utilizadas; acciones particulares, como el diseño del prototipo; y por último acciones de monitorización para comprobar la eficacia del dispositivo.

Se analizaron dos tramos concretos en los que las barreras de protección no eran adecuadas debido al efecto vela producido por el viento. Por esto surge la necesidad de implantar nuevos sistemas de protección, en este caso se instalaron unos postes que constan con de un cono de coronación para evitar el posado de las aves y una triple hélice que evita el efecto vela.

Gracias a este sistema, entre el 2014-2018 ha disminuido ampliamente la mortalidad de las aves.

LIFESHARA: Ana Pons Reynés.

Este proyecto, sobre sensibilización y adaptación al cambio climático, consta de cuatro líneas de actuación:

1.-ADAPTECCA: es un espacio abierto en constante construcción, dispone de un visor que facilita la comprensión a través de la representación gráfica.

2.-COMUNICACION: mediante bancos de imágenes, promoción en medios de comunicación y formación a profesionales sobre cambio climático; se consigue dar visibilidad entre distintos grupos de población.

3.-COOPERACIÓN: a través de la integración del sector privado en este proyecto, seminarios con profesionales y la primera conferencia Ibérica que tendrá lugar en el año 2020, se conseguirá establecer un marco de cooperación internacional.

4.-EVALUACIÓN: una vez realizadas las distintas actividades, se realiza una medición del plan nacional de adaptación.

 

Alba Rodríguez Zurdo / ACA  / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos Alhambra de la Rosa / ACA / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Login Form