En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática y de la escasez de recursos, el sector del agua se ve obligado a renovarse en toda su plenitud. No se trata solo de reformar las infraestructuras obsoletas, sino de pararse a pensar en cómo estamos gestionando el recurso más vital de nuestras vidas.

La compañía MYTRA, referente a nivel internacional y ahora parte de Acciona, plantea un nuevo paradigma: la digitalización de las infraestructuras y su disposición al servicio del ciudadano, siempre adaptándose a las exigencias que se den. Su colaboración con el Canal de Isabel II es solo un ejemplo del impacto de estas soluciones.

No obstante, este movimiento se está dando en más entidades nacionales. Desde Santander hasta Andalucía, el impulso de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) está abriendo caminos para que pequeñas entidades como Aqualia, EMASESA, Aljarafesa, Proaxa o GIASA lleven la digitalización del agua a cualquier municipio de España.

Aqualia ha apostado por una plataforma de telelectura que al que el usuario tiene total accesibilidad, dándole información en tiempo real. Por otra parte, EMASESA ha apostado por herramientas predictivas en su red. Aljarafesa, con el proyecto GAIA, elige el empleo de la inteligencia artificial para reducir pérdidas. Y en Córdoba, Proaxa enfrenta el desafío de mejorar infraestructuras en municipios más pequeños. GIASA, por su parte, protege zonas sensibles a nivel medioambiental como el Parque Nacional de Doñana a través de una digitalización extensiva y un enfoque hídrico-energético.

Recogiendo todo esto, hablar de agua ya se trata solo de contadores, tuberías y facturas. Se trata de ciberseguridad, inteligencia artificial, gemelos digitales, espacios interconectados y transparencia con el usuario; el cliente se convierte en una parte más del ciclo integral del agua.

Este cambio no solo busca igualar las condiciones entre grandes ciudades y pequeños municipios, sino que traza un camino en el que prevalece la eficiencia energética, la sostenibilidad y un sector más justo y respetuoso. Un futuro en el que cada gota, y cada dato, cuenta.

Autora: Ana Ortiz

La transformación digital del ciclo del agua fue protagonista en la sesión dedicada a Cataluña y el Levante durante el Smart Water Summit 2025, donde administraciones públicas, empresas tecnológicas y operadores coincidieron en que la modernización del sector es clave para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y sostenible.

Alianzas que impulsan el cambio

La jornada puso de relieve la importancia de las colaboraciones público-privadas para garantizar un suministro de agua más seguro y adaptado a los retos climáticos. A través de diferentes proyectos, se mostraron avances significativos en comunidades como Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, donde la digitalización ha permitido optimizar procesos, reducir pérdidas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Las herramientas basadas en inteligencia artificial se consolidan como grandes aliadas. Gracias a ellas, los sistemas de gestión se vuelven más dinámicos y adaptables a distintas escalas temporales. Sin embargo, los expertos recordaron que el camino no ha estado exento de dificultades: muchos proyectos comenzaron con errores, pero el aprendizaje constante y la participación ciudadana fueron fundamentales para encaminar los esfuerzos hacia el éxito.

Tecnología al servicio de la gestión

Durante la sesión se presentaron iniciativas centradas en la digitalizar la gestión de las EDAR y ETAP, la modelización de redes de alcantarillado y la simulación de escenarios extremos, como crecidas fluviales o fenómenos meteorológicos atípicos. El objetivo común: que “cada gota esté bajo control”, mejorando la eficiencia operativa, reduciendo el consumo energético y asegurando una gestión integral del recurso.

Uno de los grandes retos identificados fue el de mantener un equilibrio hídrico entre las demandas humanas e industriales y la conservación de los ecosistemas. En este sentido, los proyectos financiados a través del PERTE de digitalización del ciclo del agua apuntan a un modelo que minimice el impacto ambiental sin comprometer el desarrollo.

Reflexión final

El mensaje que deja la sesión es claro: digitalizar el agua no es solo una apuesta tecnológica, sino una necesidad estratégica. Aprender de los errores del pasado y trabajar de forma conjunta con las comunidades permitirá construir proyectos más ambiciosos y sostenibles.

En un contexto de cambio climático y presión sobre los recursos, la innovación se convierte en la herramienta que puede asegurar el equilibrio entre consumo, disponibilidad y conservación. El reto no es menor, pero el camino está trazado: cada decisión tomada hoy acerca un futuro en el que el agua esté mejor gestionada y cada gota, verdaderamente, bajo control.

Autora: Natalia Gamboa de la Torre 

Perfil de LikedIn

Jaime Flores (subdirector de I+D de Canal Isabel II) introdujo esta nueva temática comentando que el proceso de digitalización del ciclo del agua viene de muchos años atrás “El Canal Isabel II ha usado palomas mensajeras para comunicarse entre presas… y en 1882 se usó una red telefónica para comunicarse entre ellas”.

Tras ello, continuó con los tres pilares de la digitalización: procesos, datos y personas. Para abordarlos han creado tres ramas en la empresa: IT-Novación centrada en la gestión de los datos con cloud computing e inteligencia artificial; BIM para la estandarización del material en el ciclo del agua; y la Unidad de Modelos, para crear modelos digitales de las infraestructuras, tanto las proyectadas como ya construidas y que permiten una mejora en la operabilidad y eficiencia de estas.

 A continuación, se habló de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) impulsados por el gobierno español a finales del 2020. Se explicó que estos han sido un “acelerador” para la digitalización del ciclo en la Cuenca del Alberche y que con ello ya hay más de 1,6 millones de contadores digitales en la Comunidad de Madrid. Con ello aumenta exponencialmente el número de datos recogidos: “hemos pasado de 6 lecturas anuales a una diaria”.

Otro de los puntos que destacó fueron sus avances en I+D, con el proyecto DREINCAM -completado aproximadamente al 47%- se han digitalizado, mediante sensores, redes de comunicación y válvulas inteligentes, el sistema de gestión de residuos de toda la comunidad. También se mencionó el uso de drones autónomos con inteligencia artificial para visualizar el estado de las redes de saneamiento.

A continuación, Rubén Sobrio (director de Aguas de Castilla-la Mancha), siguiendo el hilo de Flores, comentó la gran diferencia que hay entre Madrid y su comunidad en el ciclo del agua. Estas diferencias se explican por las diferencias demográficas y el tamaño de su región “hay más de 240 depuradoras en todo CLM y todavía faltan 600 pueblos en los que construir una”. Habló también de la importancia de la digitalización en una región así, pues más del 10% del tiempo de los operarios es destinado al transporte. Por ello, buscan mejorar la eficiencia energética; la sostenibilidad ambiental y económica de los recursos de la entidad (centrándose en los RRHH), a la vez que maximizar los recursos hídricos escasos en la región.

Continuó comentando los retos de la digitalización son la falta de financiación y la cantidad excesiva de entidades involucradas en el ciclo del agua en CLM, lo que dificulta perseguir todo un objetivo común. Terminó la ponencia comentando el proyecto de una oficina de control centralizada para toda la comunidad.

Por último, Antonio García (gerente de Aguas de Burgos) comenzó remarcando que “mi ciudad mezcla el patrimonio con la innovación”. Esta innovación se debe principalmente a los proyectos de digitalización del ciclo que están llevando a cabo con varias entidades de la ciudad: Ayuntamiento, Junta de Castilla y León, Universidad de Burgos o la Confederación Hidrográfica del Duero entre otras. Además de contar con el apoyo económico de los PERTE.

Estos proyectos son DIGITAGUABUR y +WEBUR con los que buscan transformar íntegramente el funcionamiento del ciclo del agua en la ciudad mediante el aumento de la protección física y digital; lograr el autoconsumo energético de este y hacerlo más resiliente frente a episodios climáticos.

Trató el estado actual de este proceso de digitalización, con más del 30% de los contadores digitales, y de ellos, el 100% de los industriales. A su vez hizo hincapié en la necesidad de compartir los datos con todos los agentes del ciclo para mejorar la eficiencia y comunicación entre ellos.

Comentó también la plataforma de ciencia ciudadana que estaban poniendo en marcha para recabar información sobre los ecosistemas en los cauces de los ríos y así, con un mayor número de datos mejorar su gestión. Cerró su intervención y con ello la ponencia con una imagen de todos sus compañeros de Aguas de Burgos y agradeciendo el enorme trabajo que hacen.

 

Autor: Ángel Santos García.

Liliana Velasco, directora comercial de Poseidón Water Seven, presentó la experiencia de Oblysis, una tecnología patentada que integra biología y digitalización para mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales.

El proyecto se desarrolló en la EDAR de Molina de Segura (Murcia), una planta que ya presentaba un alto nivel de gestión y optimización. El reto, explicó Velasco, era precisamente demostrar que incluso en instalaciones de referencia era posible dar un salto cualitativo.

El dispositivo Oblysis, un sistema flotante que se instala directamente en el reactor biológico, actúa modificando la agregación de las bacterias del fango activo y generando microgránulos más compactos. Este cambio favorece bacterias clave, reduce el fósforo y logra disminuir hasta un 70% el índice volumétrico del fango.

El proceso se apoya en una integración de datos asistida por inteligencia artificial, combinando conectividad, monitorización, análisis y optimización. El hardware controla en tiempo real los procesos biológicos, permitiendo una gestión más ajustada de la energía y los nutrientes.

Los resultados son notables:

  • 22% de ahorro energético en agitadores y bombas de recirculación.
  • 39% de reducción en la producción de fangos, lo que implica menos reactivos y menos costes de gestión.
  • Mejora de la nitrificación: reducción del tiempo para eliminar nitrógeno y control más eficiente del consumo de amonio, aumentando en un 279%.

Con un caudal de diseño de 25.000 m³/día y una población equivalente de 290.000 habitantes, la EDAR de Molina de Segura mostró que incluso una planta que ya funcionaba muy bien puede aún avanzar.

La experiencia confirma que la combinación de biología, digitalización e inteligencia artificial abre una nueva etapa en el sector: más sostenible, más eficiente y con un impacto directo en la calidad del agua y la reducción de residuos.

 

Autor: Lucas Romero Borrajeros

Esta ponencia comenzó con un video promocional donde se anunciaba la absorción de la empresa vizcaína, Arson Metering, por parte de la sueca Netmore, un movimiento estratégico que marca un nuevo capítulo para ambas compañías.

Alejandro Maceira, director y fundador de iAgua, presenta a los tres ponentes: Talis Tal-Or, Federico Benedini (ambos de Netmore) y Jorge Manrique (CEO de Arson Metering). Tras ello, da paso a un vídeo promocional en el que inesperadamente anuncian la absorción de la empresa vizcaína por parte de la sueca Netmore, un movimiento estratégico que marca un nuevo capítulo para ambas compañías.

Talis Tal-Or (Netmore) explicó que actualmente trabajan en 18 mercados y que buscan introducirse en el mercado español con este estratégico movimiento junto a Arson Metering. El propósito es claro “convertirse en la empresa líder en tecnología LoRaWAN “.

Jorge Manrique Manrique (CEO de Arson Metering) continúa este hilo exponiendo que este anuncio es un impulso enorme para su empresa pues implica un aumento exponencial en sus recursos que les permitirá llegar a su objetivo: cubrir el 100% del territorio ibérico. Además de la tecnología LoRaWAN, usarán diversas técnicas en todo el territorio español –como ya venía haciendo la empresa española– para “solucionar los problemas de la gente”.

Alejandro Maceira (director y fundador de iAgua) dirigió la conversación hacia Tal-Or con una pregunta sobre el servicio de “Metering as a Service” (MaaS) que la empresa está impulsando. Su respuesta fue clara, busca solucionar dos problemas. El primero afecta a las personas, por el coste de la instalación de la tecnología; y el segundo a las instituciones públicas, ya que al encargarse ellos del total de la instalación, reducen problemas y los tiempos de instalación. Aprovechó además para destacar que en las grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona ya tiene cubierto casi todo el territorio, gracias a su óptimo plan de instalación.

La siguiente temática se focalizó en los retos actuales del ciclo del agua en España. Los tres ponentes coincidieron en dos desafíos.  Por un lado, la digitalización del ciclo, en donde hay que mejorar el trabajo de los operadores en el terreno y el servicio posterior para los usuarios. Y por el otro lado, reducir con nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial, Cloud Computing, uso masivo de datos, etc.) las fugas y pérdidas del sistema. Cómo afirmó Manrique: “hay que reducir el malgasto de agua, no el consumo”.

Finalizaron hablando sobre lo qué viene en el futuro, destacando que esta fusión busca convertir a ambas empresas en referentes, tanto en la tecnología como en el servicio en toda Europa. A su vez, buscan adaptarse aún mejor a las necesidades de los consumidores. Todos ellos coincidieron en que estaban muy satisfechos con esta fusión. Federico Benedini (Netmore) puso el “broche de oro” a la ponencia con unas palabras sobre el futuro prometedor que la fusión de ambas empresas traería consigo.

 

Autor: Ángel Santos García.

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages