ST8: EXPERIENCIAS DE RENOVACIÓN URBANA

EXPERIENCIAS DE RENOVACIÓN URBANA

ST-8, Renovación urbana, 29/11/2018

 

Diversos proyectos promovidos desde la administración pública hasta la sociedad civil nos muestran alternativas a la sostenibilidad urbana

 

En esta jornada pudimos disfrutar de la exposición, por parte de representantes de la administración pública de diversas partes de España, su opinión sobre el tema de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), así como la presentación de diferentes proyectos de regeneración urbana, también provenientes de distintos puntos de la península.

En primer lugar, el delegado de urbanismo y vivienda del ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, Jordi Mas Herrero, expuso su proyecto de reforma y rehabilitación del barrio, amparado por la Ley de las 3R y la Ley de Vivienda de Cataluña. Se centró en la mejora de la calidad de vida de los vecinos del barrio, poniendo el foco en el gran impacto social que ha supuesto esta iniciativa. A continuación, la iniciativa RECStores nos contó su proyecto de regeneración del municipio de Igualada, en Catalunya. La idea principal fue recuperar la tradición industrial textil del barrio a través de la celebración de un festival bianual de moda y gastronomía. Se recuperan las viejas fábricas y se conserva la disposición original del barrio en su totalidad. Actualmente grandes marcas de la industria textil son parte del evento, generando una nueva vida para el municipio.

La representante de la fundación Cartif, Cristina de Torre Minguela nos explicó de qué trata el proyecto Remourban. Trabajan con 3 ciudades piloto, Valladolid, Nottingham y Tepebasi a partir de 3 pilares: edificios, energía, movilidad. Se centran en la rehabilitación de fachadas, sistema de energías renovables y renovación de red de calor, entre otras. Desde Cádiz, Juan Manuel Barrios, del colectivo Lars nos contó sobre su proyecto para la bahía de Cádiz. 30 colectivos de la bahía han comenzado a trabajar en la recuperación de humedales, aumentar la participación ciudadana, fomentar la democracia económica y en última instancia, cambiar el modelo productivo de la zona para poner en valor un área con altos índices de precariedad y contaminación.

Desde Pamplona, Ana Bretaña, de Nasuvinsa, empresa pública del gobierno de navarra con competencias en rehabilitación, explicó los retos en materia de vivienda y su propuesta de trabajo desde 2009 en la regeneración de barrios, basado en un modelo de acompañamiento técnico y social en el territorio, apostando por una red de calor con biomasa y renovación de las redes de distribución de las calefacciones de barrio, mejorando la calificación energética y alcanzando acuerdos en 2018 con 1008 viviendas para rehabilitar. Por otra parte, Jesús Iglesias, de la Casa Invisible, proyecto de autogestión en Málaga, habló del funcionamiento del modelo horizontal de gestión ciudadana y recuperación a través de la cooperación y participación comunitaria. Actualmente la Casa Invisible es un centro cultural con 60 personas voluntarias trabajando en cultura libre, feminismo, ecología, entre otras áreas. Finalmente, el representante del proyecto ecobarrio de La Pinada en Paterna, Valencia, nos mostró el futuro barrio que se tiene pensado implementar en dicha zona valenciana. Se han comprado 25 ha. con la idea de aumentar el valor socioambiental de la zona con un modelo de participación vecinal en la construcción y disposición del barrio, así como en las iniciativas de manejo de la biodiversidad, ciclo de los materiales, producción, educación, etc.

La segunda parte de la jornada estuvo enfocada en torno a un debate sobre el papel de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) en las ciudades españolas. Participaron: Montserrat Blanco, técnico superior economista en Servicio de programas europeos en el ayuntamiento de Málaga; Jordán Guardo, asesor de la alcaldía del ayuntamiento de Bilbao; Pedro Rodríguez Sánchez, del ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; y Hugo Romero, del ayuntamiento de Vinaròs. Romero habló del avance que ha supuesto incorporar una EDUSI en su localidad ya que el ayuntamiento de Vinaròs tuvo que adherirse en concurso con el municipio vecino para tener el número mínimo de habitantes necesario para participar. Esta cooperación ha ayudado a mejorar las relaciones administrativas con este otro municipio. Enfatizó dos claves que han facilitado la implantación de la EDUSI: la transversalidad en el objetivo de la ciudad y la participación ciudadana como principal agente de acción.

Por otro lado, Montserrat Blanco hizo referencia a la generosa inyección económica que tuvo el ayuntamiento de Málaga, lo que ha hecho posible desarrollar planes de eficiencia energética y movilidad sostenible en la ciudad. Asimismo, Jordán Guardo enfatizaba el valor que ahora tienen las ciudades en la vida de las personas, por ello tiene en cuenta desde su asesoría en el ayuntamiento de Bilbao, la temporalidad de la administración de las ciudades y su transversalidad: proyectos a largo plazo y transversales que tengan en cuenta la movilidad de la gente y la burocracia de la administración.

Por tanto, la EDUSI es una iniciativa muy ambiciosa e importante en materia de desarrollo sostenible en ciudades con dificultades económicas y con escasez de recursos para la implementación de este tipo de medidas, sin embargo, la burocracia de este gran proyecto dificulta, en ciertas ocasiones, la labor de gestión de las ciudades, al no poder asumir tal cantidad de movimiento administrativo en el desarrollo de estas medidas.

 

Marta Aparici Godoy / Estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la UCM

Luis Zari / Estudiante Máster Medio Ambiente UCM-IUCA

AE20: EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA EN LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTOCAS ALUMIMENTARIAS LOCALES

EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA EN LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTOCAS ALUMIMENTARIAS LOCALES

 

AE-20, Renovación, 29/11/2018

 

La agroecología favorece el consumo ecológico de proximidad, con beneficios para el medio ambiente, el empleo local y la salud de las personas.

¿Conocemos la diferencia entre agricultura ecológica y agroecología?” Alberto Cruz Sierra, coordinador del Parque Agroecológico Soto del Grillo.

 

Daniel López García, de la Fundación Entretantos, nos introduce en el papel de la agroecología en la coproducción de políticas alimentarias locales a través de la novedosa Red de Ciudades por la Agroecología. Tras un intensivo esfuerzo, esta ha sido formalizada hace un mes por la Fundación Entretantos y el ayuntamiento de Zaragoza. En dicha Red, los ayuntamientos de las ciudades que participan, muestran un compromiso decidido por las políticas alimentarias locales de enfoque agroecológico. Para ello, a través de un trabajo coordinado, crean planes de acción que cumplan con el objetivo de construir sistemas alimentarios locales sostenibles que potencien el empleo local.

Los tres ayuntamientos representados en la jornada llevan años con diferentes proyectos destinados a la agroecología. Coinciden en la destinación de terreno periurbano de sus ciudades para agricultura de proximidad principalmente, y ecológica, en aquellas ocasiones en las que sea posible. Del mismo modo, promocionan y favorecen el acceso del consumidor a los alimentos de producción de km 0 y/o ecológico con la creación los mercados de proximidad municipales y con la compra pública de los productos por parte de los ayuntamientos. Han creado marcas propias como Huerta de Zaragoza o la Horta de Lleida. Los tres representantes han hecho gran hincapié en la necesidad de formar nuevos agricultores y para ello han creado diferentes líneas de formación en sus territorios. Destacan que es fundamental “la formación de agricultor a agricultor”.

Luís Alberto Lorente García, jefe de Gabinete de la Concejalía delegada de Medio Ambiente y Movilidad, destaca que Zaragoza en 2012, gracias a la subvención Europea de Huertas Life Km0, ha logrado recuperar parte de las 12.000 hectáreas periféricas fértiles, previamente destinadas a la producción de alimento ganadero, para abastecer a la propia ciudad.

Desde el ayuntamiento de Lleida, Esther Fanlo Grasa, coordinadora de sostenibilidad, nos habla de los diferentes baremos para el arrendamiento de las parcelas que promocionan la incorporación de jóvenes, mujeres y otros objetivos asociados al proyecto. Menciona que “si son ecológicos mejor, pero si no que sean de Km 0”

Alberto Cruz Sierra, coordinador del Parque Agroecológico Soto del Grillo de Rivas-Vaciamadrid, nos cuenta como logran cerrar el ciclo generando recursos de los propios residuos de la alimentación con el programa de compostaje doméstico en el que participan 900 familias. Nos explica que la agroecología se diferencia de la agricultura ecológica en que, a parte de los criterios ambientales de producción, incorpora criterios políticos, sociales y económicos.

Desde la Red de Ciudades por la Agroecología invitan a todas las administraciones locales de cualquier tamaño a formar parte del proyecto. Si estas interesado puedes obtener más información en www.ciudadesagroecologicas.eu

 

Emma Sánchez Valero / @emmasvalero

Carolina Alda Martínez / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

AE18: POLÍTICAS URBANAS EN EL ANTROPOCENO ¿PASO CORTO Y MIRADA LARGA?

POLÍTICAS URBANAS EN EL ANTROPOCENO ¿PASO CORTO Y MIRADA LARGA?

AE-18, renovación urbana, 29 de noviembre de 2018

 

Las ciudades son un punto central en la transformación ecosocial, puesto que acogen a un porcentaje enorme (y cada vez mayor) de la población mundial.

"Las políticas ecosociales tienen que vertebrar el resto de políticas municipales" ha señalado José Luis Fernández Casadevante

En esta sesión se ha presentado el informe Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones en las políticas municipalistas desde la óptica de las transiciones ecosociales, del Foro de Transiciones y ha sido Yayo Herrero, co-fundadora, quien la ha moderado.

Como ha explicado Fernando Prats Palazuelo, las ciudades constituyen el nexo fundamental de la sociedad humana y contienen más del 50% de la población mundial. Los retos a que se enfrenta nuestra sociedad, tales como los cambios demográficos, las incertidumbres de una economía global con problemas estructurales, el crecimiento de las desigualdades y la precariedad o las transformaciones en el ámbito geopolítico, se proyectan en las ciudades, de modo que la ciudadanía es un actor clave en los procesos de cambio. Los movimientos e iniciativas ciudadanas poseen cierta autonomía y recursos suficientes para influir en el panorama actual, como ya sucedió con el 15-M, que ha dado lugar a todo tipo de iniciativas.

A pesar de que nos enfrentamos a una crisis civilizatoria, la mayor parte de la población permanece desinformada sobre las consecuencias que se derivan y derivarán del desbordamiento de los procesos y sistemas planetarios. Las élites están demostrando irresponsabilidad al no informar a la población, por ejemplo, de que todas/os somos migrantes en potencia a causa de los efectos del cambio climático.

En el libro Ciudades en movimiento se analizaron las políticas municipales de siete ciudades del territorio español: A Coruña, Barcelona, Vitoria-Gasteiz, Valencia, Madrid, Málaga y Sevilla. Como nos ha contado José Luis Fernández Casadevante si bien es cierto que en la agenda municipalista se han incluido temas por influencia de movimientos sociales como el feminismo o la economía social y solidaria, las políticas ecosociales son todavía una tarea pendiente. Conceptos que refuerzan la fantasía tecnológica, como las "smart cities", suponen un peligro, porque son modelos obsoletos que nos distraen de la situación de emergencia en que nos encontramos y ocultan la magnitud de la crisis ecosocial que nos atraviesa.

Aunque los ayuntamientos analizados han puesto en marcha procesos más participativos y políticas ambientales diversas, es la sociedad civil, con todas sus limitaciones, la que está tratando de dar respuesta a las problemáticas ecosociales. Como ha explicitado Nerea Morán, una de las mayores dificultas es que las políticas ambientales no son transversales, es decir, no han podido influir en otras políticas.

Seguidamente Pablo Martínez Osses, Agustín Hernández Aja, Isabela Velázquez Valoria y Bárbara Pons Giner han expresado sus opiniones acerca del informe en una mesa redonda. Las/os cuatro han mostrado acuerdo con lo planteado en Ciudades en Movimiento, pero también han expresado algunas críticas, como la falta de enfoque trasnacional o las diferencias demográficas entre las ciudades analizadas. Con todo, como ha manifestado Isabela, hemos de tener en cuenta que este estudio ha sido realizado en el tercer sector y con recursos muy limitados, por lo que resulta incluso más meritorio, siendo ya de por sí un informe que ahonda en las transiciones ecosociales tan necesarias en la actualidad.

 

Alba Ortega Jiménez / Ambientologa

Laura Laguna Elena / Doctorado en Estudios Feministas y de Género (UCM) / @LauraLagunaE / @LaEcoaldeaUCM

AE42: PRESENTACIÓN DEL INFORME “GTR-CIUDADES”

PRESENTACIÓN DEL INFORME “GTR-CIUDADES”

AE-42, Renovación Urbana ,29/11/2018

 

En esta jornada se ha tratado la cuestión de la rehabilitación de viviendas y la pobreza energética

“La escala de actuación es la escala humana”, Alberto Cuchí i Burgos

 

En esta jornada se ha presentado el informe “GTR-Ciudades”, donde han participado:

Ignacio de la Puerta, Director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco; quien ha hecho una reflexión sobre la situación actual de la rehabilitación en España y puesto de manifiesto las carencias en materia de accesibilidad. Según el estudio de ACA mencionado, alrededor de un 20% de viviendas de la Península se encuentran en riesgo de pobreza energética. También ha hecho referencia a las barreras con las que tienen que lidiar las comunidades autónomas, siendo una de las principales la situación económica. Aunque el retorno de la inversión es mayor, ya que cada euro empleado supone un ahorro de 4 euros en gasto sanitario.

Albert Cuchí I Burgos, Director Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés; quien ha puesto el foco en el año 2020 para lograr una renovación exhaustiva y rentable del parque inmobiliario, que repercutirá en un ahorro en el consume de energía suministrada. Incide en aprovechar los “puntos de activación” para intervenir los edificios.

Jordi Mas Herrero, Teniente de alcaldesa de Urbanismo, Vivienda y Movilidad del ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet; quien ha presentado el informe GTR-Ciudades, que nace hace 4 años con el fin de mejorar el modelo urbanístico actual. Las propuestas que incluye son: 1. Un marco estratégico estatal y autonómico, 2. Un plan estatal interministerial de rehabilitación que aúne y coordine los recursos disponibles, 3. Un marco estratégico local, 4. Constitución de un fondo estatal reembolsable de apoyo a la rehabilitación, 5. Constitución de un fondo estatal de garantía para la rehabilitación (FEGaR), 6. Subvenciones del 100% para la redacción de proyectos y 7. Apoyo a la creación de oficinas locales de gestión del plan de rehabilitación.

Francisco Javier González González, Profesor investigador de la Universidad Europea de Madrid; quien ha comentado que “la regeneración del barrio, es el marco donde construir el capital social de los vecinos”. Lo ha ejemplificado con un barrio de la ciudad holandesa de Delft.

La jornada ha concluido con la voluntad para rehabilitar los barrios y hacer ciudad.

Yaiza Luque Polo / Twitter @Yaiza_l97 / Linkedin: Yaiza Luque Polo

María Perona Alonso / Linkedin: María Perona Alonso

 

GT5: HABITABILIDAD Y SALUD

HABITABILIDAD Y SALUD

GT-5, Renovación Urbana, 28/11/2018

 

Se presentaron las claves del documento elaborado por este grupo de trabajo que explora el papel que juega el entorno urbano sobre la salud.

Es necesario mejorar la comunicación interna en los ayuntamientos para incrementar la calidad de la habitabilidad.

 

Los objetivos de este grupo de trabajo, según introdujo Carmen Sánchez-Guevara, fueron delimitar los factores ambientales que afectan a la salud de los edificios y efectuar un análisis transversal que incorporara actores pertenecientes a distintas áreas de conocimiento (arquitectos, urbanistas y profesionales del área de la salud).

La metodología del informe lanzado por este grupo se desarrolló a tres escalas: urbana, edificatoria y de usuario, siendo sus conclusiones que el diseño de barrios y edificios juega papel fundamental en el impacto que tienen los factores ambientales analizados sobre la población, llegando a incrementar o mitigar sus efectos sobre la salud, y que existen diferencias en la vulnerabilidad de las personas ante dichos factores por cuestiones de edad, sexo y situación social.

En la primera mesa redonda, se analizaron diferentes parámetros que condicionan la salud de las personas: variabilidades meteorológicas (temperatura), contaminación atmosférica y contaminación electromagnética. Miguel Núñez destacó que el efecto isla de calor junto con una ola de calor se asocia a mayor morbilidad y mortalidad, especialmente en colectivos de la población con un alto grado de vulnerabilidad. Por su parte, Javier Neila, tras exponer las características de la contaminación atmosférica en las ciudades, concluyó que la mayoría de las urbes no tienen la calidad mínima exigida para actuar como diluyente de los distintos contaminantes gaseosos a los que estamos expuestos, además de que ciertos materiales de construcción emiten gases contaminantes que, en combinación con una mala ventilación, son soporte propicio para microorganismos perjudiciales. Francisco Vargas, analizando los campos electromagnéticos y su situación legislativa, afirmó que no existe relación causal entre la exposición y la incidencia de cáncer. Además, añadió que los límites actuales en lo referente a las antenas de telefonía son seguros, y hay que hacer un uso responsable de los dispositivos móviles.

A continuación, en la segunda mesa, se analizaron otros tipos de contaminación (acústica, por gas radón y lumínica). Guillermo de Arcas, hablando sobre contaminación acústica, expuso que la OMS considera el ruido como un importante problema de salud pública, pero no es percibido como tal por la población, posiblemente debido a su naturaleza subjetiva. Remarcó también que las medidas que se vienen tomando los últimos años en España están consiguiendo grandes logros. Por otro lado, Borja Frutos habló acerca del gas radón, agente cancerígeno del grupo 1 según la OMS que se encuentra en suelos, materiales de construcción y disuelto en agua tras la desintegración del radio, y expuso las técnicas para combatir la contaminación por este gas, como son la despresurización pasiva (40-60% de efectividad) y activa (>90% de efectividad) del terreno, la ventilación (50% de efectividad) y las barreras (40-60% de efectividad). Para finalizar, Beatriz Arranz explicó sobre las características de la contaminación lumínica. Matizó la importancia de respetar los ciclos circadianos de luz-oscuridad, los cuales influyen en el estrés, variaciones de sueño y el estado hormonal de las personas. Destacó que hay que aprovechar la luz natural y proporcionar iluminación artificial de calidad y acoplada a los ciclos circadianos naturales anteriormente mencionados.

posteriormente comenzó la ronda de debates, en el primero de ellos se discutió acerca del papel de la administración local en la calidad de la habitabilidad, donde los ponentes expusieron varios casos adoptados por sus ayuntamientos. Las conclusiones fueron que hay que mejorar la comunicación entre los técnicos y departamentos del ayuntamiento, pero que existe una buena predisposición e insistencia de algunos técnicos y políticos en favor del medio ambiente, además, se enfatizó en la necesidad de promocionar la contratación pública verde. En el segundo debate, que clausuró la jornada, se comentó que las medidas adoptadas en materia de salud por los respectivos municipios fueron acogidas de manera muy positiva por la población, mostrando además una buena participación. Sin embargo, se enfatizó que es necesario seguir promoviendo la concienciación ciudadana ante el desconocimiento de algunos contaminantes silenciosos que no son fáciles de percibir ante sentidos inexpertos.

 

Alejandro González Iñarra / ACA / @alexgonzalez90

Gonzalo del Olmo Berenguer / ACA / LinkedIn: Gonzalo Del Olmo Berenguer

ST7: LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA: UN NUEVO RUMBO HACIA 2030

LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA: UN NUEVO RUMBO HACIA 2030

ST-7, Renovación Urbana, 28/11/2018

 

Durante la jornada se presentó la Agenda Urbana Española y se debatió acerca de los principales retos de la transformación urbana

“Necesitamos diseñar un modelo de ciudad que responda a las necesidades del siglo XXI” ha destacado José Fariña Tojo

 

La sesión dio comienzo con la presentación de la Agenda Urbana Española por parte de Ángela de la Cruz Mera, subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento. La Agenda, que servirá para orientar y coordinar acciones políticas en las dimensiones económica, social y ambiental, se compondrá de 10 objetivos estratégicos desgranados en un total de 30 objetivos específicos, diferentes líneas de actuación e indicadores. Esta Agenda tendrá un carácter estratégico, no vinculante.

En segundo lugar, intervino Juan Fco. Montalbán, embajador de Política de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recordó que Naciones Unidas señala que España aún está a la cola en materia de transición energética así como en el cumplimiento del conjunto de los objetivos que fijan tanto la Agenda 2030 como la Nueva Agenda Urbana.

Posteriormente, Eulalia Moreno de Acevedo, directora general de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, dio a conocer la Ley de Ordenación del Territorio y Uso del Suelo (LOTUS), elaborada participativamente con múltiples actores sociales. Esta ley busca replantear el modelo territorial y promover un mayor equilibrio urbano/rural para integrar, como ha destacado Eulalia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la normativa urbanística y territorial extremeña.

Aportando un punto de vista más local, José Luis Vázquez Fernández, Alcalde de La Granja de San Ildefonso, resaltó la importancia de los ayuntamientos y los representantes locales, además de incluir aspectos sociales en los conceptos de eficiencia y desarrollo sostenible. El reto de las administraciones públicas locales, afirmó, consiste en hacer de los ODS políticas palanca transversales.

José Fariña Tojo, por su parte, trajo una mirada desde el ámbito académico, subrayando la importancia de las universidades como espacios clave en la generación de información e investigación. Algunos de los temas principales en los que según Fariña las universidades tienen la responsabilidad de profundizar son: aspectos relacionados con el tamaño ideal de las ciudades, las estrategias agroalimentarias de cercanía o las oportunidades para retejer los vínculos urbano-rurales, entre otros muchos tema.

Por su parte, Antonio Serrano Rodríguez, Presidente de FUNDICOT, trató de contestar a la pregunta de si puede la ordenación del territorio cambiar el modelo de desarrollo territorial, y planteó como alternativa un modelo de urbanismo que integre las ciudades en los ecosistemas de los que estas forman parte. Puso sobre la mesa además la cuestión de la disrupción tecnológica y la robotización, un reto cuyas consecuencias para las ciudades son hoy por hoy impredecibles, pues junto a sus potenciales ventajas en materia de energía, movilidad, edificación…, se encuentran también numerosos peligros relacionados con el tipo de beneficios que genera esta robotización y con para quién los genera, por no mencionar los límites ambientales con los que inevitablemente choca este desarrollo tecnológico.

Pedro Marín Cots, Director del OMAU, por otro lado, enfatizó en la relación entre la densidad de una ciudad y sus emisiones de gases de efecto invernadero, defendiendo la necesidad de una planificación territorial que permita una relación sostenible entre la ciudad y su entorno. “El futuro será sostenible o no será”, afirmó Marín.

La última intervención corrió a cargo de Gabriel Ferrero y de Loma Osorio, Director general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien planteó la necesidad de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se conviertan en objetivos de sentido común que permitan incidir localmente para afrontar los retos globales.

 

Estefanía Jiménez Puerta / LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estefaniajimenezpuerta/

Rubén Gutiérrez / Twitter: @Ruben_GCGC

ST31: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

ST-31, Renovación urbana y Biodiversidad 28/11/2018

 

En la sesión hemos cruzado el océano para conocer cómo está afrontando Latinoamérica el reto de conciliar ciudades y medio ambiente.

“América Latina es la segunda región del mundo con mayor población viviendo en las ciudades”

 

Poniéndonos en context. Así comenzó la sesión el arquitecto José Maria Ezquiaga, dejando claro que los países iberoamericanos no están en proceso de urbanización, sino que ya están urbanizados, aunque no de forma adecuada. La gran desigualdad social que, según ha apuntado Ezquiaga, guarda una relación más directa con los índices de criminalidad que la pobreza, genera además grandes contrastes en el urbanismo iberoamericano. Esta situación fue apoyada con fotografías que mostraban un centro financiero con rascacielos separado de asentamientos o poblados chabolistas inmensos por tan sólo una carretera.

A partir de ahí comenzó el viaje de experiencias, con datos realmente impactantes aportados por Darío Díaz, hablándonos de la práctica desaparición de la primavera y el otoño en Santiago de Chile, en pro de un alargamiento del verano y el invierno. Este hecho ha supuesto que integrar espacios verdes en la ciudad pase de ser una opción recreativa o visual a ser una necesidad. Y es por ello que ahora, más que nunca, se han aumentado los esfuerzos que entrasen en 1980 con un programa de arbolado para la Comuna de Santiago, una zona de 404.000 habitantes que cuadruplica este número en visitantes diarios. Mediante la instalación de especies nativas perennes, que mitiguen la contaminación durante todo el año, intentarán conseguir el ratio de tres habitantes por cada árbol que recomienda la OMS.

Una visión mucho más centrada en el disfrute del ciudadano la ha traído Sara Sully desde Lima (Perú), donde el Servicio de Parques de la ciudad ha creado auténticos macrocentros de ocio y disfrute para la ciudadanía, además de iniciativas curiosas como el ‘albergue de árboles’, a donde se trasladan los ejemplares que por cualquier motivo han tenido que ser retirados de su emplazamiento original.

Guatemala por el contrario ha optado por un enfoque plenamente ambiental de los espacios verdes, con la creación de un gran parque ecológico cuyo éxito, según ha contado Karen Lucrecia, reside en el vínculo que han creado entre los habitantes y el espacio, consiguiendo que los domingos pasen por él más de 5000 personas para disfrutar del contacto con la naturaleza.

En la segunda parte, el agua fue la protagonista. Comenzamos escuchando a Elena de la Paz, que nos habló del proyecto de renaturalización del Río Manzanares que, como todo, tiene sus defensores y detractores. Si bien quedan aactuaciones  pequeñas por determinar, parece que, por suerte, en esta ocasión en el resultado final la balanza se inclina hacia la naturaleza y la conservación de hábitats.

Curioso fue para muchos de los asistentes descubrir a través de Manuel Perló cómo era el paisaje de Ciudad de México (o Tenochtitlán) cuando los conquistadores españoles lo encontraron: una ciudad en medio de un lago. Actualmente ese lago ha sido totalmente drenado y ocupado por una metrópoli de 22 millones de personas, con la insostenibilidad que cabe esperar de un proyecto así. La solución de Manuel empieza por buscar espacios en la ciudad en los que poder mantener los servicios ecosistémicos, especialmente los relacionados con el agua, a la vez que se crea un espacio que los ciudadanos de algunas de las zonas más pobres puedan disfrutar y cuidar.

Boris Albornoz nos contó el éxito que tuvo su empeño por dar valor al río en la ciudad de Cuenca (Ecuador), también llamada Santa Ana de los Cuatro Ríos. Queriendo vincular al máximo ciudad y río, han restaurado y reformado una parte del tramo fluvial, que se ha convertido tras esta acción en la zona más valorada de la ciudad y un reclamo para postales.

Por último, Gabriela Sánchez nos trajo desde Costa Rica un mensaje de optimismo, dado que se han hecho grandes avances en la creación de un marco normativo y de cooperación entre distintas instituciones para mantener los bosques riparios de galería de la Cuenca del Tárcoles, así como conectar el área metropolitana con áreas silvestres a través de la creación de corredores ecológicos.

Porque sí que es cierto que los pueblos situados en espacios naturales cuentan con mucha regulación, pero las ciudades también pueden albergar biodiversidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

Bárbara Álvarez / Asociación de Ciencias Ambientales / @_bar__ / bárbaraar

Login Form