La sesión dio comienzo con una introducción por parte de Jorge Molero Cortés, coordinador técnico de la Asociación Red de Municipios por la Agroecología, sobre el apoyo a las administraciones para la construcción de políticas, estrategias y planes agroalimentarias locales y sostenibles para asegurar una comida saludable y cercana, potenciando a su vez de forma indirecta el empleo de la población local.

Eva Torremocha, ponente de la Fundación Daniel y Nina Carasso, expuso como enfoque principal  el impulso del sector agrícola y la sensibilización de la población hacia modelos de alimentación sostenible y respetuosa con las personas y los ecosistemas, a través de la movilización de los recursos humanos y el diseño y desarrollo de acciones. Para poder llevar a cabo y aproximar estas estrategias, Sonia Callau Berenguer, responsable de la unidad de apoyo a los espacios agrarios de la Diputación de Barcelona, puso en conocimiento  un documento, el cual está a disposición en formato online, llamado “Alimentem  Barcelona. Guia pràctica per impulsar estratègies alimentàries locals”.

CONEXIÓN NATURAL DE LAS CIUDADES Y BIORREGIONES

 

ST9, Renovación Urbana, 12:00-14:00

 

Subtítulo 1 La propuesta biorregional se presenta como un modelo de ordenación territorial alternativo más justo y sostenible.

 

Subtítulo 2 En esta sesión de Conama 2018 se ha debatido sobre la relevancia actual del concepto de biorregión como instrumento para reconectar el mundo urbano y el rural, responder a los desafíos y oportunidades que suponen su integración, y proponer desde casos prácticos como el de la Biorregión de Álava Central reflexiones para actuar en el presente.

 

Asistimos al desbordamiento y colapso de ciclos naturales esenciales para el mantenimiento de la vida y el bienestar humano. Al mismo tiempo se acepta la lógica de producción y consumo humanos como responsables. Este choque de trenes pone de manifiesto las tensiones y contradicciones existentes en nuestras relaciones individuales, culturales, sociales, laborales, políticas y económicas como especie. Al mismo tiempo, refleja una desconexión entre la vida humana con el resto de la biosfera.

 

La crisis ecológica también revela la necesidad de una respuesta urgente y clara. Restaurar y mantener los sistemas naturales al mismo tiempo que se expande el bienestar humano es el reto clave de la nueva era del Antropoceno. Se requiere de nosotros una respuesta que ha de ser diferente a un cambio progresivo de la situación actual basado en las políticas convencionales... las transformaciones requeridas no serán viables sin esfuerzos extraordinarios, lo cual se evidencia en los objetivos 2030... La incertidumbre que rodea este cambio no implica que no existan propuestas positivas y de gran potencialidad. En este sentido, hablamos de la propuesta biorregional como alternativa para pensar la ordenación del territorio.

 

Tradicionalmente se ha entendido como biorregión a unidades que incluyen un clima, estaciones, aspectos hidrológicos y de suelo característicos, entre otros. Cada vez con más frecuencia se reconocen los seres humanos y sus sistemas como parte integral de los territorios. El biorregionalismo en la actualidad busca harmonizar de manera sostenible el estilo de vida local con los lugares que ocupan. O dicho de otra manera, que los territorios tengan la vida en el centro de su propuesta. En este sentido, el debate de hoy ha abordado inevitablemente aspectos muy diversos, abarcando desde la geografía hasta la consciencia colectiva.

 

Restaurar y mantener los ecosistemas locales, alcanzar prácticas sostenibles para satisfacer las necesidades humanas tanto materiales como culturales, y aportar una visión para la reimaginación de nuestras vidas son algunos de los objetivos del biorregionalismo. Nuestros expertos consideraron los fundamentos culturales y sociales como base para el diálogo. También en un sentido más práctico la necesidad de abordar los procesos sociales y ecológicos a escalas y dimensiones comprensibles y manejables. Avanzar en la complejidad de los territorios necesita de una base cultural y social que permita debatir entre iguales que piensan diferente, para buscar visiones compartidas.

 

Durante la sesión, los diferentes expertos expresaron la necesidad de reconciliar incompatibilidades entre intereses económicos y políticos en favor de la vida. Cuando hay espacio y posibilidad de debate, se descubre cómo muchos objetivos son comunes y se pueden solucionar tensiones de manera creativa. De ahí la importancia de la biorregión, donde los actores aunque con diferentes preferencias comparten identidad y objetivos. Se crean nuevos espacios de posibilidad y colaboración que permiten avanzar sin necesidad de una lógica basada en la acumulación y competencia. La creatividad y la tolerancia humanas se presentan entonces como nuestra mejor oportunidad de futuro.

 

La imposibilidad de alcanzar una transición a tiempo sin atentar contra los Derechos Humanos presupone una reorganización social que no enfrente los objetivos. La presión objetiva de la ciencia aumenta, y sin embargo falta un relato integrador. Como explica Fernando Prats, la creatividad humana puede y debe expresarse a través de la inteligencia social y política, que a su vez supone un cambio de paradigma. La evolución social surge a medida que se integran sectores y ámbitos aislados tradicionalmente y la presión de la comunidad científica aumenta.... lo que a su vez genera una preocupación e implicación sociales únicas del momento que vivimos. Aunque esta sensibilidad sea esencial la conclusión de hoy es que sigue siendo una tarea pendiente, donde ahora mismo como sociedades seguimos atrasados....

 

El caso presentado en esta conferencia, el de Álava Central, es una muestra de que es posible avanzar hacia nuevas formas de ordenación territorial que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Puede encontrare en la web el estudio “La biorregión de Álava Central. Una respuesta al cambio global desde la conciliación de las comunidades humanas con sus entornos territoriales”, elaborado por el Foro Transiciones (https://forotransiciones.org/wp-content/uploads/sites/51/2017/09/biorregALAVA-CENTRAL.pdf).

 

 

 

Estrella López Moya / https://www.icatalist.eu/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Rubén Gutiérrez / Twitter: @Ruben_GCGC

 

ST32: CIUDADES RESILIENTES ANTE LA INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA EN IBEROAMÉRICA

CIUDADES RESILIENTES ANTE LA INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA EN IBEROAMÉRICA

ST-32, Renovación Urbana, 29 de noviembre de 2018

La jornada acogió un interesante análisis respecto a los retos de las ciudades en cuestiones de adaptación ante el cambio climático

“Responder a los riesgos conexos al clima implica tomar decisiones en un mundo cambiante, con una incertidumbre constante acerca de la gravedad y el momento en que se sentirán los impactos del cambio climático y con límites en la eficacia de la adaptación”

 

Los datos que se nos presentan son alarmantes. El año pasado 95,6 millones de personas fueron afectadas por 335 desastres producidos por fenómenos climáticos, ocupando Latinoamérica el primer lugar en pérdidas económicas. Este contexto justifica, la promoción de iniciativas en el ámbito de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos naturales que se están llevando a cabo estos últimos años. Una de estas, en línea con el ODS nº 17, es la creación de alianzas. Por ello, Yon Millán presentó en esta jornada al CIDES (Centro Internacional de Desarrollo Sostenible), una red internacional que trata de impulsar áreas temáticas estratégicas, generar espacios de diálogo y construir una ayuda para la acción con el fin de promover la consecución de los ODS.Millán también destacó el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible (ENADES), llevado a cabo en Panamá este año pasado, como un ejemplo de creación de espacios de diálogo y trabajo en red.

Por otro lado, se presentaron diversas propuestas de cómo hacer frente al Cambio Climático a nivel local. En la Ciudad de México, Mª Guadalupe Martínez (Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México) señaló la conservación de servicios ecosistémicos como  el bosque de agua que provee agua a la ciudad o alternativas para la captura y retención de agua de lluvia como medidas eficaces ante los impactos y tensiones relacionados al cambio climático en la Ciudad de México: el estrés hídrico debidoa la sobreexplotación de acuíferos y el crecimiento sin planificación en el borde activo (siendo éste una zona de conservación de suelo) debido a la gentrificación del centro de la ciudad.  En La Paz, ciudad modelo resiliente a nivel nacional, Dennis Méndez (Gobierno Autónomo Municipal de la Paz) ha explicado el proceso que están llevando a cabo, cuyos puntos estratégicos son el enfoque de la gestión municipal basada en la adaptación, mitigación y ecoeficiencia. En Barcelona, Carlos González (Diputación de Barcelona), se cuestionaba hasta qué punto el sistema económico actual es compatible con la resiliencia, señalando además que el concepto de adaptación no ha calado tanto como el de mitigación debido a la diferencia en el tipo de inversiones requeridas (principalmente por la incertidumbre y el largo plazo de las inversiones en materia de adaptación). No obstante,“Intervenir en la aceptación económica del Cambio Climático es invertir “, ha sentenciado.

Trabajar en red para ser más resilientes fue la temática de la segunda mesa. En ella Alis-Daniela Torres presentó  a ICLEI como una red internacional que trata de fomentar programas sostenibles y asesorar a ciudades en planificación urbana además de la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza. Reikiavik se ha mostrado como ejemplo y ha sido asesorado ante el riesgo de inundaciones debido a su vulnerabilidad. Por otro lado, Angela Potenciano, perteneciente a la Escuela Nacional de Protección Civil ha dado a conocer “Intercoonecta” que pretende el intercambio y gestión del conocimiento en materia de desarrollo sostenible, siendo una cooperación española en América Latina y el Caribe.

La jornada ha finalizado con la intervención de Rosa Castizo (Observatorio de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible) enfatizando en la importancia de la población local ya que es quién más protege el medio y la más vulnerable finalmente. Además, ha mostrado iniciativas como OSCITY que fomentan la participación ciudadana.

Alicia Vidal Ortega/ UMH

Alicia Echegaray Pérez-Flecha/ UPM

 

 

AE10: ¿ECONOMÍA CIRCULAR O ESPIRAL? HACIA UN METABOLISMO CERRADO

¿ECONOMÍA CIRCULAR O ESPIRAL? HACIA UN METABOLISMO CERRADO

AE-10, Renovación urbana, miércoles, 28 de noviembre de 2018

Lleno absoluto en la sala La Paz del Palacio Municipal de Congresos para abordar aspectos técnicos sobre Economía Circular.

“El verdadero paradigma es la sostenibilidad, siendo su pilar más importante la Economía Circular” ha destacado Luís M. Jiménez Herrero.

 

La Economía Circular no es un concepto nuevo, sino restaurado. Hace 50 años ya se hablaba de Economía Circular cuando se planteaban los primeros movimientos de teorización de la economía sobre medio ambiente, en base al concepto del balance de los materiales. Se debate ahora sobre si la Economía Circular debería llamarse Economía Espiral, ya que los ciclos de la materia no pueden cerrarse al 100%. La Economía Circular cobra especial importancia ahora que los materiales que se emplean para la fabricación de productos empiezan a escasear. Esto nos conduce a un modelo en el que la Reutilización y la Reciclabilidad cobran un papel de especial importancia en nuestra sociedad. Para ello, es necesario definir correctamente cuáles deben ser los indicadores específicos de circularidad, como la durabilidad de los productos o su transformación, y empezar a poner en práctica las R de la economía o Re-economía: Recuperar, Reciclar, Remanufacturar, Redefinir y Repensar.

Actualmente se podría pensar que vamos hacia una transición ecológica verde, pero en realidad es una economía multicolor ya que las nuevas tecnologías “limpias” necesitan materiales altamente contaminantes para la fabricación de sus componentes: la energía eólica necesita imanes permanentes para la construcción de los aerogeneradores, las nuevas lámparas led son energéticamente más eficientes pero no son más sostenibles (en un led hay 25 metales), para la fabricación de un coche se necesitan más de 50 tipos de metales diferentes, cosa que no solucionan los vehículos eléctricos con sus baterías.

Estos materiales, además de ser contaminantes, también son cada vez más escasos. En 2050 la demanda de plata podría ser mayor que las reservas, lo que provocará un impacto enorme de la minería desde el punto de vista energético. También está previsto que para ese año aumente un 16% el consumo de materias primas. Por tanto, es imprescindible llevar a cabo una Economía Circular para esos metales, que no se pierden, y empezar a reciclarlos o reutilizarlos en su primer ciclo.

En cuanto al uso de la Economía Circular en el sector primario, se introducen dos términos. Con la agroacuicultura se pretende conseguir la circularidad en los cultivos aprovechando los desechos de unos como nutrientes para otros, eliminando así el uso de fertilizantes, y con la acuicultura multitrófica integrada se pretende complementar entre sí el uso y manejo de cultivos agrícolas, silvícolas y diferentes especies de animales domésticos con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad económica y ambiental de una explotación.

Conforme un país va haciéndose más rico, produce más residuos. Por eso, se debería cambiar la mentalidad y, en lugar de pensar en seguir creciendo, empezar a pensar en desarrollarnos, en hacernos mejores. Aquí cobra especial importancia el papel del reciclaje. A la hora de hablar de reciclaje, es importante tener en cuenta el valor económico de un bien al final de su vida útil, ya que es un indicador fundamental para su reciclaje. Si reciclar algo cuesta más de lo que vale ese bien, significa que la eficiencia del reciclaje no puede basarse solo en criterios estrictamente económicos. El valor marginal positivo de los elementos que contengan un bien al final de su vida útil es la clave para lograr los objetivos de valorización y reciclaje establecidos.

Cabe destacar que durante el período de crisis se demostró que funcionamos mucho mejor consumiendo la mitad de recursos: el PIB se mantuvo mientas que el consumo se redujo drásticamente y el rendimiento se duplicó.

Para conseguir todo esto es fundamental desarrollar una nueva legislación que fomente y permita que se desarrolle una Economía Circular eficiente y con garantías.

Si no hay eficiencia en el uso de los recursos, si no hay prevención en el origen, si no hay una acción bien orientada para que las cosas realmente duren, seguramente podremos seguir creciendo, pero este crecimiento será insostenible.

Si no es ahora, ¿cuándo va a ser? Y si no lo hacemos nosotros ¿quién lo va a hacer?

  

Virginia Guillamón Fernández / Voluntaria ACA / www.linkedin.com/in/virginia-guillamon

Andrea Escribano Nieto / Voluntaria ACA

AE13: ESCENARIOS POST-2020: HACIA UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LAS CIUDADES

ESCENARIOS POST-2020: HACIA UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LAS CIUDADES

AE-13, Renovación urbana y 29 noviembre 2018

La planificación estratégica queda plasmada en el proceso de recopilar y manejar información, escudriñar el futuro, producir y establecer estrategias, planes, programas y acciones que permitan alcanzar objetivos fijados como resultado de este proceso de planificación.

Existe una diferencia de 10 años menos de esperanza de vida en habitantes de zonas en situación de alta vulnerabilidad que puede ser evitada con una correcta planificación y regeneración urbana. Ignacio de la Puerta

El diálogo multinivel sobre planificación integral de ciudades, regeneración urbana y financiación europea, vino de la mano de Laura Ronquillo, gerente de la Fundación Conama; Juan Rubio del Val, director del Observatorio Ciudad 3R y Jon Aguirre Such, Punto Nacional Urbact.

Durante esta jornada, siete ponentes narran su experiencia dentro de la planificación integral a nivel de tres escalas: Estado, Comunidad y Municipio, todos ellos promovidos por un objetivo común: garantizar el uso sostenible de los recursos, la generación de condiciones de equidad social en el acceso a los beneficios que las ciudades generan, y la creación de condiciones óptimas para los ciudadanos con la necesaria inversión pública y privada a largo plazo para poder alcanzarlas.

Remarcando la urgencia de implementar estas estrategias, planes, programas o acciones como forma de conciliar las necesidades a corto plazo con las metas a largo plazo, con la finalidad de lograr una economía más sostenible, mayores estándares de calidad de vida y protección del medio ambiente, mediante planes adaptables a las condiciones de cada ciudad.

Comenzando con la figura más grande de ordenación, el Estado, tanto María Dolores Ortiz (Subdirectora general de Desarrollo Urbano del Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas) como Miguel Baiget (Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento), exponían los diferentes instrumentos de financiación sobre la Planificación Urbana integral y las diferentes Agendas Urbanas. Para ello, presentaba las diferentes convocatorias de fondos europeos y la actual Agenda Urbana global de Naciones Unidas y la española. Baiget destacaba que “ha sido crucial el papel de las ciudades en la autoevaluación para el desarrollo urbano sostenible”, mientras que Dolores subrayaba que “España es el segundo país, después de Italia, que más propuestas de estrategias urbanas presentan en URBACT” a nivel europeo.

El papel de las Comunidades Autónomas en la planificación urbana quedó representado en la segunda mesa por dos fuertes intervenciones: en primer lugar, Ángel María Marinero (Director general de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León), detalló los últimos diez años de desarrollo de las políticas, estrategias y proyectos de rehabilitación y regeneración urbana en distintos municipios de Castilla y León. A su vez enfatizaba la necesidad de recuperar el prestigio del liderazgo local junto a la participación ciudadana. En segundo lugar, Ignacio de la Puerta (Director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del País Vasco), acentuaba a través de los resultados obtenidos de estudios realizados a posteriori de las proyectos y actuaciones de planificación urbana en País Vasco, la idea de que “la regeneración urbana es rentable para la Administración Pública y genera importantes retornos económicos y sociales". A su vez, sorprendió con resultados contundentes del inventario de vulnerabilidad de la salud: “existe una diferencia de 10 años menos de esperanza de vida en habitantes de zonas en situación de alta vulnerabilidad"

Finalmente, la tercera mesa la compusieron tres representantes de los municipios grandes, medianos y pequeños. Arnau Balcells (Director del Pla de Barris del Ayuntamiento de Barcelona), mostró la regeneración urbana integral y participativa que están desarrollando en Barcelona través del Pla de Barris. Los objetivos de este gran municipio proyectan transformar cuestiones clave en los ámbitos de la educación, los derechos sociales, la actividad económica y la ecología urbana. Como representante de un municipio mediano, Juan Francisco Jerez (Concejal de Urbanismo y Vivienda/director EDUSI del Ayuntamiento de Albacete) explicó el desarrollo e impacto de las iniciativas urbanas y proyectos europeos en la evolución de Albacete, así como la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado y el nuevo Plan Director de regeneración urbana de dicho municipio de Castilla-La Mancha.

Por último, el desarrollo y los retos a los que se enfrentan los municipios de pequeña escala quedó bien representado por Ana Belén Romero (técnico de la oficina EDUSI Soria Intramuros), quien determinaba que las acciones que pueden ser óptimas y adecuadas para una gran ciudad, como puede ser la creación de una Big data, en un municipio reducido como Soria, puede suponer un gasto económico improductivo e ineficaz. 

La jornada dejó varias conclusiones claves: la importancia de la participación e implicación ciudadana de forma oportuna, efectiva, transparente y dialogante en todas las etapas de la elaboración y ejecución de la estrategia y para todas sus componentes instrumentales y acciones derivadas, permitiendo que todos los actores tengan igual capacidad de participar e incidir en las decisiones.

Finalmente, se resumió la jornada por parte de Jon Aguirre y Juan Rubio haciendo hincapié en la importancia de profundizar en la internacionalización de la ciudad en el ámbito de su actividad cultural, científica, social y económica, incorporándose a nuevas redes; echando en falta, el papel de las estrategias desarrolladas en las diferentes comunidades y municipios presentadas en esta sesión, en tema de medio ambiente.

 

Ángela Nicolás Nicolás / Estudiante Máster en Biología de la Conservación / Twitter: @periploca1313 / correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Emma Sánchez Valero / Máster en Conservación de Biodiversidad / @emmasvalero

 

ST8: EXPERIENCIAS DE RENOVACIÓN URBANA

EXPERIENCIAS DE RENOVACIÓN URBANA

ST-8, Renovación urbana, 29/11/2018

 

Diversos proyectos promovidos desde la administración pública hasta la sociedad civil nos muestran alternativas a la sostenibilidad urbana

 

En esta jornada pudimos disfrutar de la exposición, por parte de representantes de la administración pública de diversas partes de España, su opinión sobre el tema de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), así como la presentación de diferentes proyectos de regeneración urbana, también provenientes de distintos puntos de la península.

En primer lugar, el delegado de urbanismo y vivienda del ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, Jordi Mas Herrero, expuso su proyecto de reforma y rehabilitación del barrio, amparado por la Ley de las 3R y la Ley de Vivienda de Cataluña. Se centró en la mejora de la calidad de vida de los vecinos del barrio, poniendo el foco en el gran impacto social que ha supuesto esta iniciativa. A continuación, la iniciativa RECStores nos contó su proyecto de regeneración del municipio de Igualada, en Catalunya. La idea principal fue recuperar la tradición industrial textil del barrio a través de la celebración de un festival bianual de moda y gastronomía. Se recuperan las viejas fábricas y se conserva la disposición original del barrio en su totalidad. Actualmente grandes marcas de la industria textil son parte del evento, generando una nueva vida para el municipio.

La representante de la fundación Cartif, Cristina de Torre Minguela nos explicó de qué trata el proyecto Remourban. Trabajan con 3 ciudades piloto, Valladolid, Nottingham y Tepebasi a partir de 3 pilares: edificios, energía, movilidad. Se centran en la rehabilitación de fachadas, sistema de energías renovables y renovación de red de calor, entre otras. Desde Cádiz, Juan Manuel Barrios, del colectivo Lars nos contó sobre su proyecto para la bahía de Cádiz. 30 colectivos de la bahía han comenzado a trabajar en la recuperación de humedales, aumentar la participación ciudadana, fomentar la democracia económica y en última instancia, cambiar el modelo productivo de la zona para poner en valor un área con altos índices de precariedad y contaminación.

Desde Pamplona, Ana Bretaña, de Nasuvinsa, empresa pública del gobierno de navarra con competencias en rehabilitación, explicó los retos en materia de vivienda y su propuesta de trabajo desde 2009 en la regeneración de barrios, basado en un modelo de acompañamiento técnico y social en el territorio, apostando por una red de calor con biomasa y renovación de las redes de distribución de las calefacciones de barrio, mejorando la calificación energética y alcanzando acuerdos en 2018 con 1008 viviendas para rehabilitar. Por otra parte, Jesús Iglesias, de la Casa Invisible, proyecto de autogestión en Málaga, habló del funcionamiento del modelo horizontal de gestión ciudadana y recuperación a través de la cooperación y participación comunitaria. Actualmente la Casa Invisible es un centro cultural con 60 personas voluntarias trabajando en cultura libre, feminismo, ecología, entre otras áreas. Finalmente, el representante del proyecto ecobarrio de La Pinada en Paterna, Valencia, nos mostró el futuro barrio que se tiene pensado implementar en dicha zona valenciana. Se han comprado 25 ha. con la idea de aumentar el valor socioambiental de la zona con un modelo de participación vecinal en la construcción y disposición del barrio, así como en las iniciativas de manejo de la biodiversidad, ciclo de los materiales, producción, educación, etc.

La segunda parte de la jornada estuvo enfocada en torno a un debate sobre el papel de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) en las ciudades españolas. Participaron: Montserrat Blanco, técnico superior economista en Servicio de programas europeos en el ayuntamiento de Málaga; Jordán Guardo, asesor de la alcaldía del ayuntamiento de Bilbao; Pedro Rodríguez Sánchez, del ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; y Hugo Romero, del ayuntamiento de Vinaròs. Romero habló del avance que ha supuesto incorporar una EDUSI en su localidad ya que el ayuntamiento de Vinaròs tuvo que adherirse en concurso con el municipio vecino para tener el número mínimo de habitantes necesario para participar. Esta cooperación ha ayudado a mejorar las relaciones administrativas con este otro municipio. Enfatizó dos claves que han facilitado la implantación de la EDUSI: la transversalidad en el objetivo de la ciudad y la participación ciudadana como principal agente de acción.

Por otro lado, Montserrat Blanco hizo referencia a la generosa inyección económica que tuvo el ayuntamiento de Málaga, lo que ha hecho posible desarrollar planes de eficiencia energética y movilidad sostenible en la ciudad. Asimismo, Jordán Guardo enfatizaba el valor que ahora tienen las ciudades en la vida de las personas, por ello tiene en cuenta desde su asesoría en el ayuntamiento de Bilbao, la temporalidad de la administración de las ciudades y su transversalidad: proyectos a largo plazo y transversales que tengan en cuenta la movilidad de la gente y la burocracia de la administración.

Por tanto, la EDUSI es una iniciativa muy ambiciosa e importante en materia de desarrollo sostenible en ciudades con dificultades económicas y con escasez de recursos para la implementación de este tipo de medidas, sin embargo, la burocracia de este gran proyecto dificulta, en ciertas ocasiones, la labor de gestión de las ciudades, al no poder asumir tal cantidad de movimiento administrativo en el desarrollo de estas medidas.

 

Marta Aparici Godoy / Estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la UCM

Luis Zari / Estudiante Máster Medio Ambiente UCM-IUCA

AE20: EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA EN LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTOCAS ALUMIMENTARIAS LOCALES

EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA EN LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTOCAS ALUMIMENTARIAS LOCALES

 

AE-20, Renovación, 29/11/2018

 

La agroecología favorece el consumo ecológico de proximidad, con beneficios para el medio ambiente, el empleo local y la salud de las personas.

¿Conocemos la diferencia entre agricultura ecológica y agroecología?” Alberto Cruz Sierra, coordinador del Parque Agroecológico Soto del Grillo.

 

Daniel López García, de la Fundación Entretantos, nos introduce en el papel de la agroecología en la coproducción de políticas alimentarias locales a través de la novedosa Red de Ciudades por la Agroecología. Tras un intensivo esfuerzo, esta ha sido formalizada hace un mes por la Fundación Entretantos y el ayuntamiento de Zaragoza. En dicha Red, los ayuntamientos de las ciudades que participan, muestran un compromiso decidido por las políticas alimentarias locales de enfoque agroecológico. Para ello, a través de un trabajo coordinado, crean planes de acción que cumplan con el objetivo de construir sistemas alimentarios locales sostenibles que potencien el empleo local.

Los tres ayuntamientos representados en la jornada llevan años con diferentes proyectos destinados a la agroecología. Coinciden en la destinación de terreno periurbano de sus ciudades para agricultura de proximidad principalmente, y ecológica, en aquellas ocasiones en las que sea posible. Del mismo modo, promocionan y favorecen el acceso del consumidor a los alimentos de producción de km 0 y/o ecológico con la creación los mercados de proximidad municipales y con la compra pública de los productos por parte de los ayuntamientos. Han creado marcas propias como Huerta de Zaragoza o la Horta de Lleida. Los tres representantes han hecho gran hincapié en la necesidad de formar nuevos agricultores y para ello han creado diferentes líneas de formación en sus territorios. Destacan que es fundamental “la formación de agricultor a agricultor”.

Luís Alberto Lorente García, jefe de Gabinete de la Concejalía delegada de Medio Ambiente y Movilidad, destaca que Zaragoza en 2012, gracias a la subvención Europea de Huertas Life Km0, ha logrado recuperar parte de las 12.000 hectáreas periféricas fértiles, previamente destinadas a la producción de alimento ganadero, para abastecer a la propia ciudad.

Desde el ayuntamiento de Lleida, Esther Fanlo Grasa, coordinadora de sostenibilidad, nos habla de los diferentes baremos para el arrendamiento de las parcelas que promocionan la incorporación de jóvenes, mujeres y otros objetivos asociados al proyecto. Menciona que “si son ecológicos mejor, pero si no que sean de Km 0”

Alberto Cruz Sierra, coordinador del Parque Agroecológico Soto del Grillo de Rivas-Vaciamadrid, nos cuenta como logran cerrar el ciclo generando recursos de los propios residuos de la alimentación con el programa de compostaje doméstico en el que participan 900 familias. Nos explica que la agroecología se diferencia de la agricultura ecológica en que, a parte de los criterios ambientales de producción, incorpora criterios políticos, sociales y económicos.

Desde la Red de Ciudades por la Agroecología invitan a todas las administraciones locales de cualquier tamaño a formar parte del proyecto. Si estas interesado puedes obtener más información en www.ciudadesagroecologicas.eu

 

Emma Sánchez Valero / @emmasvalero

Carolina Alda Martínez / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

AE18: POLÍTICAS URBANAS EN EL ANTROPOCENO ¿PASO CORTO Y MIRADA LARGA?

POLÍTICAS URBANAS EN EL ANTROPOCENO ¿PASO CORTO Y MIRADA LARGA?

AE-18, renovación urbana, 29 de noviembre de 2018

 

Las ciudades son un punto central en la transformación ecosocial, puesto que acogen a un porcentaje enorme (y cada vez mayor) de la población mundial.

"Las políticas ecosociales tienen que vertebrar el resto de políticas municipales" ha señalado José Luis Fernández Casadevante

En esta sesión se ha presentado el informe Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones en las políticas municipalistas desde la óptica de las transiciones ecosociales, del Foro de Transiciones y ha sido Yayo Herrero, co-fundadora, quien la ha moderado.

Como ha explicado Fernando Prats Palazuelo, las ciudades constituyen el nexo fundamental de la sociedad humana y contienen más del 50% de la población mundial. Los retos a que se enfrenta nuestra sociedad, tales como los cambios demográficos, las incertidumbres de una economía global con problemas estructurales, el crecimiento de las desigualdades y la precariedad o las transformaciones en el ámbito geopolítico, se proyectan en las ciudades, de modo que la ciudadanía es un actor clave en los procesos de cambio. Los movimientos e iniciativas ciudadanas poseen cierta autonomía y recursos suficientes para influir en el panorama actual, como ya sucedió con el 15-M, que ha dado lugar a todo tipo de iniciativas.

A pesar de que nos enfrentamos a una crisis civilizatoria, la mayor parte de la población permanece desinformada sobre las consecuencias que se derivan y derivarán del desbordamiento de los procesos y sistemas planetarios. Las élites están demostrando irresponsabilidad al no informar a la población, por ejemplo, de que todas/os somos migrantes en potencia a causa de los efectos del cambio climático.

En el libro Ciudades en movimiento se analizaron las políticas municipales de siete ciudades del territorio español: A Coruña, Barcelona, Vitoria-Gasteiz, Valencia, Madrid, Málaga y Sevilla. Como nos ha contado José Luis Fernández Casadevante si bien es cierto que en la agenda municipalista se han incluido temas por influencia de movimientos sociales como el feminismo o la economía social y solidaria, las políticas ecosociales son todavía una tarea pendiente. Conceptos que refuerzan la fantasía tecnológica, como las "smart cities", suponen un peligro, porque son modelos obsoletos que nos distraen de la situación de emergencia en que nos encontramos y ocultan la magnitud de la crisis ecosocial que nos atraviesa.

Aunque los ayuntamientos analizados han puesto en marcha procesos más participativos y políticas ambientales diversas, es la sociedad civil, con todas sus limitaciones, la que está tratando de dar respuesta a las problemáticas ecosociales. Como ha explicitado Nerea Morán, una de las mayores dificultas es que las políticas ambientales no son transversales, es decir, no han podido influir en otras políticas.

Seguidamente Pablo Martínez Osses, Agustín Hernández Aja, Isabela Velázquez Valoria y Bárbara Pons Giner han expresado sus opiniones acerca del informe en una mesa redonda. Las/os cuatro han mostrado acuerdo con lo planteado en Ciudades en Movimiento, pero también han expresado algunas críticas, como la falta de enfoque trasnacional o las diferencias demográficas entre las ciudades analizadas. Con todo, como ha manifestado Isabela, hemos de tener en cuenta que este estudio ha sido realizado en el tercer sector y con recursos muy limitados, por lo que resulta incluso más meritorio, siendo ya de por sí un informe que ahonda en las transiciones ecosociales tan necesarias en la actualidad.

 

Alba Ortega Jiménez / Ambientologa

Laura Laguna Elena / Doctorado en Estudios Feministas y de Género (UCM) / @LauraLagunaE / @LaEcoaldeaUCM

AE42: PRESENTACIÓN DEL INFORME “GTR-CIUDADES”

PRESENTACIÓN DEL INFORME “GTR-CIUDADES”

AE-42, Renovación Urbana ,29/11/2018

 

En esta jornada se ha tratado la cuestión de la rehabilitación de viviendas y la pobreza energética

“La escala de actuación es la escala humana”, Alberto Cuchí i Burgos

 

En esta jornada se ha presentado el informe “GTR-Ciudades”, donde han participado:

Ignacio de la Puerta, Director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco; quien ha hecho una reflexión sobre la situación actual de la rehabilitación en España y puesto de manifiesto las carencias en materia de accesibilidad. Según el estudio de ACA mencionado, alrededor de un 20% de viviendas de la Península se encuentran en riesgo de pobreza energética. También ha hecho referencia a las barreras con las que tienen que lidiar las comunidades autónomas, siendo una de las principales la situación económica. Aunque el retorno de la inversión es mayor, ya que cada euro empleado supone un ahorro de 4 euros en gasto sanitario.

Albert Cuchí I Burgos, Director Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés; quien ha puesto el foco en el año 2020 para lograr una renovación exhaustiva y rentable del parque inmobiliario, que repercutirá en un ahorro en el consume de energía suministrada. Incide en aprovechar los “puntos de activación” para intervenir los edificios.

Jordi Mas Herrero, Teniente de alcaldesa de Urbanismo, Vivienda y Movilidad del ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet; quien ha presentado el informe GTR-Ciudades, que nace hace 4 años con el fin de mejorar el modelo urbanístico actual. Las propuestas que incluye son: 1. Un marco estratégico estatal y autonómico, 2. Un plan estatal interministerial de rehabilitación que aúne y coordine los recursos disponibles, 3. Un marco estratégico local, 4. Constitución de un fondo estatal reembolsable de apoyo a la rehabilitación, 5. Constitución de un fondo estatal de garantía para la rehabilitación (FEGaR), 6. Subvenciones del 100% para la redacción de proyectos y 7. Apoyo a la creación de oficinas locales de gestión del plan de rehabilitación.

Francisco Javier González González, Profesor investigador de la Universidad Europea de Madrid; quien ha comentado que “la regeneración del barrio, es el marco donde construir el capital social de los vecinos”. Lo ha ejemplificado con un barrio de la ciudad holandesa de Delft.

La jornada ha concluido con la voluntad para rehabilitar los barrios y hacer ciudad.

Yaiza Luque Polo / Twitter @Yaiza_l97 / Linkedin: Yaiza Luque Polo

María Perona Alonso / Linkedin: María Perona Alonso

 

GT5: HABITABILIDAD Y SALUD

HABITABILIDAD Y SALUD

GT-5, Renovación Urbana, 28/11/2018

 

Se presentaron las claves del documento elaborado por este grupo de trabajo que explora el papel que juega el entorno urbano sobre la salud.

Es necesario mejorar la comunicación interna en los ayuntamientos para incrementar la calidad de la habitabilidad.

 

Los objetivos de este grupo de trabajo, según introdujo Carmen Sánchez-Guevara, fueron delimitar los factores ambientales que afectan a la salud de los edificios y efectuar un análisis transversal que incorporara actores pertenecientes a distintas áreas de conocimiento (arquitectos, urbanistas y profesionales del área de la salud).

La metodología del informe lanzado por este grupo se desarrolló a tres escalas: urbana, edificatoria y de usuario, siendo sus conclusiones que el diseño de barrios y edificios juega papel fundamental en el impacto que tienen los factores ambientales analizados sobre la población, llegando a incrementar o mitigar sus efectos sobre la salud, y que existen diferencias en la vulnerabilidad de las personas ante dichos factores por cuestiones de edad, sexo y situación social.

En la primera mesa redonda, se analizaron diferentes parámetros que condicionan la salud de las personas: variabilidades meteorológicas (temperatura), contaminación atmosférica y contaminación electromagnética. Miguel Núñez destacó que el efecto isla de calor junto con una ola de calor se asocia a mayor morbilidad y mortalidad, especialmente en colectivos de la población con un alto grado de vulnerabilidad. Por su parte, Javier Neila, tras exponer las características de la contaminación atmosférica en las ciudades, concluyó que la mayoría de las urbes no tienen la calidad mínima exigida para actuar como diluyente de los distintos contaminantes gaseosos a los que estamos expuestos, además de que ciertos materiales de construcción emiten gases contaminantes que, en combinación con una mala ventilación, son soporte propicio para microorganismos perjudiciales. Francisco Vargas, analizando los campos electromagnéticos y su situación legislativa, afirmó que no existe relación causal entre la exposición y la incidencia de cáncer. Además, añadió que los límites actuales en lo referente a las antenas de telefonía son seguros, y hay que hacer un uso responsable de los dispositivos móviles.

A continuación, en la segunda mesa, se analizaron otros tipos de contaminación (acústica, por gas radón y lumínica). Guillermo de Arcas, hablando sobre contaminación acústica, expuso que la OMS considera el ruido como un importante problema de salud pública, pero no es percibido como tal por la población, posiblemente debido a su naturaleza subjetiva. Remarcó también que las medidas que se vienen tomando los últimos años en España están consiguiendo grandes logros. Por otro lado, Borja Frutos habló acerca del gas radón, agente cancerígeno del grupo 1 según la OMS que se encuentra en suelos, materiales de construcción y disuelto en agua tras la desintegración del radio, y expuso las técnicas para combatir la contaminación por este gas, como son la despresurización pasiva (40-60% de efectividad) y activa (>90% de efectividad) del terreno, la ventilación (50% de efectividad) y las barreras (40-60% de efectividad). Para finalizar, Beatriz Arranz explicó sobre las características de la contaminación lumínica. Matizó la importancia de respetar los ciclos circadianos de luz-oscuridad, los cuales influyen en el estrés, variaciones de sueño y el estado hormonal de las personas. Destacó que hay que aprovechar la luz natural y proporcionar iluminación artificial de calidad y acoplada a los ciclos circadianos naturales anteriormente mencionados.

posteriormente comenzó la ronda de debates, en el primero de ellos se discutió acerca del papel de la administración local en la calidad de la habitabilidad, donde los ponentes expusieron varios casos adoptados por sus ayuntamientos. Las conclusiones fueron que hay que mejorar la comunicación entre los técnicos y departamentos del ayuntamiento, pero que existe una buena predisposición e insistencia de algunos técnicos y políticos en favor del medio ambiente, además, se enfatizó en la necesidad de promocionar la contratación pública verde. En el segundo debate, que clausuró la jornada, se comentó que las medidas adoptadas en materia de salud por los respectivos municipios fueron acogidas de manera muy positiva por la población, mostrando además una buena participación. Sin embargo, se enfatizó que es necesario seguir promoviendo la concienciación ciudadana ante el desconocimiento de algunos contaminantes silenciosos que no son fáciles de percibir ante sentidos inexpertos.

 

Alejandro González Iñarra / ACA / @alexgonzalez90

Gonzalo del Olmo Berenguer / ACA / LinkedIn: Gonzalo Del Olmo Berenguer

ST7: LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA: UN NUEVO RUMBO HACIA 2030

LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA: UN NUEVO RUMBO HACIA 2030

ST-7, Renovación Urbana, 28/11/2018

 

Durante la jornada se presentó la Agenda Urbana Española y se debatió acerca de los principales retos de la transformación urbana

“Necesitamos diseñar un modelo de ciudad que responda a las necesidades del siglo XXI” ha destacado José Fariña Tojo

 

La sesión dio comienzo con la presentación de la Agenda Urbana Española por parte de Ángela de la Cruz Mera, subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento. La Agenda, que servirá para orientar y coordinar acciones políticas en las dimensiones económica, social y ambiental, se compondrá de 10 objetivos estratégicos desgranados en un total de 30 objetivos específicos, diferentes líneas de actuación e indicadores. Esta Agenda tendrá un carácter estratégico, no vinculante.

En segundo lugar, intervino Juan Fco. Montalbán, embajador de Política de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recordó que Naciones Unidas señala que España aún está a la cola en materia de transición energética así como en el cumplimiento del conjunto de los objetivos que fijan tanto la Agenda 2030 como la Nueva Agenda Urbana.

Posteriormente, Eulalia Moreno de Acevedo, directora general de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, dio a conocer la Ley de Ordenación del Territorio y Uso del Suelo (LOTUS), elaborada participativamente con múltiples actores sociales. Esta ley busca replantear el modelo territorial y promover un mayor equilibrio urbano/rural para integrar, como ha destacado Eulalia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la normativa urbanística y territorial extremeña.

Aportando un punto de vista más local, José Luis Vázquez Fernández, Alcalde de La Granja de San Ildefonso, resaltó la importancia de los ayuntamientos y los representantes locales, además de incluir aspectos sociales en los conceptos de eficiencia y desarrollo sostenible. El reto de las administraciones públicas locales, afirmó, consiste en hacer de los ODS políticas palanca transversales.

José Fariña Tojo, por su parte, trajo una mirada desde el ámbito académico, subrayando la importancia de las universidades como espacios clave en la generación de información e investigación. Algunos de los temas principales en los que según Fariña las universidades tienen la responsabilidad de profundizar son: aspectos relacionados con el tamaño ideal de las ciudades, las estrategias agroalimentarias de cercanía o las oportunidades para retejer los vínculos urbano-rurales, entre otros muchos tema.

Por su parte, Antonio Serrano Rodríguez, Presidente de FUNDICOT, trató de contestar a la pregunta de si puede la ordenación del territorio cambiar el modelo de desarrollo territorial, y planteó como alternativa un modelo de urbanismo que integre las ciudades en los ecosistemas de los que estas forman parte. Puso sobre la mesa además la cuestión de la disrupción tecnológica y la robotización, un reto cuyas consecuencias para las ciudades son hoy por hoy impredecibles, pues junto a sus potenciales ventajas en materia de energía, movilidad, edificación…, se encuentran también numerosos peligros relacionados con el tipo de beneficios que genera esta robotización y con para quién los genera, por no mencionar los límites ambientales con los que inevitablemente choca este desarrollo tecnológico.

Pedro Marín Cots, Director del OMAU, por otro lado, enfatizó en la relación entre la densidad de una ciudad y sus emisiones de gases de efecto invernadero, defendiendo la necesidad de una planificación territorial que permita una relación sostenible entre la ciudad y su entorno. “El futuro será sostenible o no será”, afirmó Marín.

La última intervención corrió a cargo de Gabriel Ferrero y de Loma Osorio, Director general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien planteó la necesidad de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se conviertan en objetivos de sentido común que permitan incidir localmente para afrontar los retos globales.

 

Estefanía Jiménez Puerta / LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estefaniajimenezpuerta/

Rubén Gutiérrez / Twitter: @Ruben_GCGC

Login Form