Durante la jornada del jueves 24, de 9:00 a 14:00 se llevó a cabo una sesión coordinada por Green Building Council España sobre los retos a futuro del sector de la edificación de cara a la crisis climática actual. La sesión se dividió en tres partes bien diferenciadas con multitud de ponentes de diferentes organizaciones, empresas o academias relacionadas con el sector para abordar el tema desde una visión holística.

La primera de estas partes estuvo dedicada al objetivo de descarbonización del sector para 2050, donde participaron Dolores Huerta Carrascosa (directora de Green Building España), Raquel Paule Martín (directora general de la Fundación Renovables) y Valvanera Ulargui Aparicio (directora general de la Oficina Española de Cambio Climático) introducidas por Jorge Gallego Sánchez-Torija. De sus ponencias se pudo destacar la necesidad de un cambio para poder cumplir con los objetivos propuestos, siendo necesaria la consideración de tanto el carbono embebido como el operativo en los análisis de huella de carbono, el aumento de viviendas rehabilitadas energéticamente, un cambio dirigido al autoabastecimiento de las comunidades mediante el empleo de la energía solar fotovoltaica, el aumento de la eficiencia de los hogares o la reverderización de las ciudades acompañado de políticas sectoriales, la involucración del sector financiero y la sensibilización de la población.

En esta sesión hemos conocido ilusionantes proyectos que están apostando por soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como enfoque transformador de la ciudad. En una primera parte de la sesión ha intervenido Pedro Muradás, Jefe del área de Renaturalización Urbana y Resiliencia de la Fundación Biodiversidad, que ha iniciado su discurso afirmando: “tenemos una misión muy clara, la renaturalización urbana”. Una renaturalización entendida como la transformación del medio urbano hasta alcanzar una conectividad ecológica efectiva, el aumento de la biodiversidad y la costoefectividad. Para ello, ha presentado las distintas convocatorias que ofrece esta fundación y cuyo objetivo es financiar proyectos de alto impacto, ejemplares, estratégicos, cooperativos y perdurables. Seguidamente ha intervenido Emilia Briones Matamales, Tenienta de alcalde de Presidencia del Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, que nos ha mostrado con ilusión cómo, gracias al proyecto Cornellà Natura, son “una ciudad en plena transformación hacia un medio urbano más verde, más sostenible y más saludable”, habiendo conseguido hasta ahora 18.700 m2 más de verde en su medio urbano implantando soluciones basadas en la naturaleza.

El impulso de las comunidades energéticas es clave en la transición ecológica. Desde el pacto verde Europeo se establece como uno de los objetivos que el 65% de las energías tiene que ser procedente de fuentes renovables para el 2030. También se recalca la importancia del acceso a la energía y la producción y consumo local de ésta. 

Sara de la Serna afirma “las Comunidades Ciudadanas de Energía (CEE) y las Comunidades de energía renovable (CER) son conceptos sociales antes que tecnológicos”.

Hace ya dos años que se presentó en CONAMA el primer informe de sostenibilidad de Madrid Nuevo Norte (MNN), el mayor proyecto de regeneración urbana de toda Europa, que consiste en cerrar la brecha de las vías de tren en la zona de Chamartín, dando nueva vida a terrenos en desuso convirtiéndolos en un entorno urbano centrado en las personas. Gracias a este proyecto, Madrid será un referente en sostenibilidad urbana, medioambiental, económica y social.

En esta sesión, dos años después, se presenta el informe de impacto territorial de MNN a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) además de ilustrar a través de datos en qué situación se encuentra el proyecto.

Desde un enfoque local y urbano esta sesión nos muestra un recorrido a lo largo de los distintos proyectos de innovación local que están llevando a cabo empresas consultoras, tecnológicas y las propias administraciones locales de distintas comunidades. Todas ellas con una visión de innovación, adaptación, cooperación y aprendizaje que, sin duda, serán las herramientas fundamentales para el cambio hacia una economía más sostenible y una sociedad menos desconectada de su medio ambiente.

En Madrid actualmente existen 3800 zonas verdes, por lo cual para adaptar a las ciudades al cambio climático es necesario no solo tener zonas verdes sino empezar desde la administración, y con esto se refiere puntualmente a que la administración debe ser el primer ejemplo en ejecutar las políticas ambientales. Los tres ejes que se nombran de manera puntual son: consumo, transporte, construcciones.

Comenzando con una breve introducción al tema central de la sesión, el CONAMA de este año está centrado en la transformación, en donde las ciudades juegan un papel imprescindible y tienen una nueva oportunidad para impulsar el Desarrollo Urbano Sostenible en Europa de cara al nuevo marco de financiación europeo.

La sesión se ha estructurado en dos bloques diferenciados, siendo el primero una introducción a la temática que se ha presentado en la sala sobre Desarrollo Urbano Sostenible, y el segundo, una mesa redonda donde se han expuesto dos proyectos enmarcados en el programa URBACT, detallado más delante.

La sesión dio comienzo con una introducción por parte de Jorge Molero Cortés, coordinador técnico de la Asociación Red de Municipios por la Agroecología, sobre el apoyo a las administraciones para la construcción de políticas, estrategias y planes agroalimentarias locales y sostenibles para asegurar una comida saludable y cercana, potenciando a su vez de forma indirecta el empleo de la población local.

Eva Torremocha, ponente de la Fundación Daniel y Nina Carasso, expuso como enfoque principal  el impulso del sector agrícola y la sensibilización de la población hacia modelos de alimentación sostenible y respetuosa con las personas y los ecosistemas, a través de la movilización de los recursos humanos y el diseño y desarrollo de acciones. Para poder llevar a cabo y aproximar estas estrategias, Sonia Callau Berenguer, responsable de la unidad de apoyo a los espacios agrarios de la Diputación de Barcelona, puso en conocimiento  un documento, el cual está a disposición en formato online, llamado “Alimentem  Barcelona. Guia pràctica per impulsar estratègies alimentàries locals”.

CONEXIÓN NATURAL DE LAS CIUDADES Y BIORREGIONES

 

ST9, Renovación Urbana, 12:00-14:00

 

Subtítulo 1 La propuesta biorregional se presenta como un modelo de ordenación territorial alternativo más justo y sostenible.

 

Subtítulo 2 En esta sesión de Conama 2018 se ha debatido sobre la relevancia actual del concepto de biorregión como instrumento para reconectar el mundo urbano y el rural, responder a los desafíos y oportunidades que suponen su integración, y proponer desde casos prácticos como el de la Biorregión de Álava Central reflexiones para actuar en el presente.

 

Asistimos al desbordamiento y colapso de ciclos naturales esenciales para el mantenimiento de la vida y el bienestar humano. Al mismo tiempo se acepta la lógica de producción y consumo humanos como responsables. Este choque de trenes pone de manifiesto las tensiones y contradicciones existentes en nuestras relaciones individuales, culturales, sociales, laborales, políticas y económicas como especie. Al mismo tiempo, refleja una desconexión entre la vida humana con el resto de la biosfera.

 

La crisis ecológica también revela la necesidad de una respuesta urgente y clara. Restaurar y mantener los sistemas naturales al mismo tiempo que se expande el bienestar humano es el reto clave de la nueva era del Antropoceno. Se requiere de nosotros una respuesta que ha de ser diferente a un cambio progresivo de la situación actual basado en las políticas convencionales... las transformaciones requeridas no serán viables sin esfuerzos extraordinarios, lo cual se evidencia en los objetivos 2030... La incertidumbre que rodea este cambio no implica que no existan propuestas positivas y de gran potencialidad. En este sentido, hablamos de la propuesta biorregional como alternativa para pensar la ordenación del territorio.

 

Tradicionalmente se ha entendido como biorregión a unidades que incluyen un clima, estaciones, aspectos hidrológicos y de suelo característicos, entre otros. Cada vez con más frecuencia se reconocen los seres humanos y sus sistemas como parte integral de los territorios. El biorregionalismo en la actualidad busca harmonizar de manera sostenible el estilo de vida local con los lugares que ocupan. O dicho de otra manera, que los territorios tengan la vida en el centro de su propuesta. En este sentido, el debate de hoy ha abordado inevitablemente aspectos muy diversos, abarcando desde la geografía hasta la consciencia colectiva.

 

Restaurar y mantener los ecosistemas locales, alcanzar prácticas sostenibles para satisfacer las necesidades humanas tanto materiales como culturales, y aportar una visión para la reimaginación de nuestras vidas son algunos de los objetivos del biorregionalismo. Nuestros expertos consideraron los fundamentos culturales y sociales como base para el diálogo. También en un sentido más práctico la necesidad de abordar los procesos sociales y ecológicos a escalas y dimensiones comprensibles y manejables. Avanzar en la complejidad de los territorios necesita de una base cultural y social que permita debatir entre iguales que piensan diferente, para buscar visiones compartidas.

 

Durante la sesión, los diferentes expertos expresaron la necesidad de reconciliar incompatibilidades entre intereses económicos y políticos en favor de la vida. Cuando hay espacio y posibilidad de debate, se descubre cómo muchos objetivos son comunes y se pueden solucionar tensiones de manera creativa. De ahí la importancia de la biorregión, donde los actores aunque con diferentes preferencias comparten identidad y objetivos. Se crean nuevos espacios de posibilidad y colaboración que permiten avanzar sin necesidad de una lógica basada en la acumulación y competencia. La creatividad y la tolerancia humanas se presentan entonces como nuestra mejor oportunidad de futuro.

 

La imposibilidad de alcanzar una transición a tiempo sin atentar contra los Derechos Humanos presupone una reorganización social que no enfrente los objetivos. La presión objetiva de la ciencia aumenta, y sin embargo falta un relato integrador. Como explica Fernando Prats, la creatividad humana puede y debe expresarse a través de la inteligencia social y política, que a su vez supone un cambio de paradigma. La evolución social surge a medida que se integran sectores y ámbitos aislados tradicionalmente y la presión de la comunidad científica aumenta.... lo que a su vez genera una preocupación e implicación sociales únicas del momento que vivimos. Aunque esta sensibilidad sea esencial la conclusión de hoy es que sigue siendo una tarea pendiente, donde ahora mismo como sociedades seguimos atrasados....

 

El caso presentado en esta conferencia, el de Álava Central, es una muestra de que es posible avanzar hacia nuevas formas de ordenación territorial que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Puede encontrare en la web el estudio “La biorregión de Álava Central. Una respuesta al cambio global desde la conciliación de las comunidades humanas con sus entornos territoriales”, elaborado por el Foro Transiciones (https://forotransiciones.org/wp-content/uploads/sites/51/2017/09/biorregALAVA-CENTRAL.pdf).

 

 

 

Estrella López Moya / https://www.icatalist.eu/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Rubén Gutiérrez / Twitter: @Ruben_GCGC

 

ST32: CIUDADES RESILIENTES ANTE LA INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA EN IBEROAMÉRICA

CIUDADES RESILIENTES ANTE LA INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA EN IBEROAMÉRICA

ST-32, Renovación Urbana, 29 de noviembre de 2018

La jornada acogió un interesante análisis respecto a los retos de las ciudades en cuestiones de adaptación ante el cambio climático

“Responder a los riesgos conexos al clima implica tomar decisiones en un mundo cambiante, con una incertidumbre constante acerca de la gravedad y el momento en que se sentirán los impactos del cambio climático y con límites en la eficacia de la adaptación”

 

Los datos que se nos presentan son alarmantes. El año pasado 95,6 millones de personas fueron afectadas por 335 desastres producidos por fenómenos climáticos, ocupando Latinoamérica el primer lugar en pérdidas económicas. Este contexto justifica, la promoción de iniciativas en el ámbito de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos naturales que se están llevando a cabo estos últimos años. Una de estas, en línea con el ODS nº 17, es la creación de alianzas. Por ello, Yon Millán presentó en esta jornada al CIDES (Centro Internacional de Desarrollo Sostenible), una red internacional que trata de impulsar áreas temáticas estratégicas, generar espacios de diálogo y construir una ayuda para la acción con el fin de promover la consecución de los ODS.Millán también destacó el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible (ENADES), llevado a cabo en Panamá este año pasado, como un ejemplo de creación de espacios de diálogo y trabajo en red.

Por otro lado, se presentaron diversas propuestas de cómo hacer frente al Cambio Climático a nivel local. En la Ciudad de México, Mª Guadalupe Martínez (Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México) señaló la conservación de servicios ecosistémicos como  el bosque de agua que provee agua a la ciudad o alternativas para la captura y retención de agua de lluvia como medidas eficaces ante los impactos y tensiones relacionados al cambio climático en la Ciudad de México: el estrés hídrico debidoa la sobreexplotación de acuíferos y el crecimiento sin planificación en el borde activo (siendo éste una zona de conservación de suelo) debido a la gentrificación del centro de la ciudad.  En La Paz, ciudad modelo resiliente a nivel nacional, Dennis Méndez (Gobierno Autónomo Municipal de la Paz) ha explicado el proceso que están llevando a cabo, cuyos puntos estratégicos son el enfoque de la gestión municipal basada en la adaptación, mitigación y ecoeficiencia. En Barcelona, Carlos González (Diputación de Barcelona), se cuestionaba hasta qué punto el sistema económico actual es compatible con la resiliencia, señalando además que el concepto de adaptación no ha calado tanto como el de mitigación debido a la diferencia en el tipo de inversiones requeridas (principalmente por la incertidumbre y el largo plazo de las inversiones en materia de adaptación). No obstante,“Intervenir en la aceptación económica del Cambio Climático es invertir “, ha sentenciado.

Trabajar en red para ser más resilientes fue la temática de la segunda mesa. En ella Alis-Daniela Torres presentó  a ICLEI como una red internacional que trata de fomentar programas sostenibles y asesorar a ciudades en planificación urbana además de la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza. Reikiavik se ha mostrado como ejemplo y ha sido asesorado ante el riesgo de inundaciones debido a su vulnerabilidad. Por otro lado, Angela Potenciano, perteneciente a la Escuela Nacional de Protección Civil ha dado a conocer “Intercoonecta” que pretende el intercambio y gestión del conocimiento en materia de desarrollo sostenible, siendo una cooperación española en América Latina y el Caribe.

La jornada ha finalizado con la intervención de Rosa Castizo (Observatorio de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible) enfatizando en la importancia de la población local ya que es quién más protege el medio y la más vulnerable finalmente. Además, ha mostrado iniciativas como OSCITY que fomentan la participación ciudadana.

Alicia Vidal Ortega/ UMH

Alicia Echegaray Pérez-Flecha/ UPM

 

 

AE10: ¿ECONOMÍA CIRCULAR O ESPIRAL? HACIA UN METABOLISMO CERRADO

¿ECONOMÍA CIRCULAR O ESPIRAL? HACIA UN METABOLISMO CERRADO

AE-10, Renovación urbana, miércoles, 28 de noviembre de 2018

Lleno absoluto en la sala La Paz del Palacio Municipal de Congresos para abordar aspectos técnicos sobre Economía Circular.

“El verdadero paradigma es la sostenibilidad, siendo su pilar más importante la Economía Circular” ha destacado Luís M. Jiménez Herrero.

 

La Economía Circular no es un concepto nuevo, sino restaurado. Hace 50 años ya se hablaba de Economía Circular cuando se planteaban los primeros movimientos de teorización de la economía sobre medio ambiente, en base al concepto del balance de los materiales. Se debate ahora sobre si la Economía Circular debería llamarse Economía Espiral, ya que los ciclos de la materia no pueden cerrarse al 100%. La Economía Circular cobra especial importancia ahora que los materiales que se emplean para la fabricación de productos empiezan a escasear. Esto nos conduce a un modelo en el que la Reutilización y la Reciclabilidad cobran un papel de especial importancia en nuestra sociedad. Para ello, es necesario definir correctamente cuáles deben ser los indicadores específicos de circularidad, como la durabilidad de los productos o su transformación, y empezar a poner en práctica las R de la economía o Re-economía: Recuperar, Reciclar, Remanufacturar, Redefinir y Repensar.

Actualmente se podría pensar que vamos hacia una transición ecológica verde, pero en realidad es una economía multicolor ya que las nuevas tecnologías “limpias” necesitan materiales altamente contaminantes para la fabricación de sus componentes: la energía eólica necesita imanes permanentes para la construcción de los aerogeneradores, las nuevas lámparas led son energéticamente más eficientes pero no son más sostenibles (en un led hay 25 metales), para la fabricación de un coche se necesitan más de 50 tipos de metales diferentes, cosa que no solucionan los vehículos eléctricos con sus baterías.

Estos materiales, además de ser contaminantes, también son cada vez más escasos. En 2050 la demanda de plata podría ser mayor que las reservas, lo que provocará un impacto enorme de la minería desde el punto de vista energético. También está previsto que para ese año aumente un 16% el consumo de materias primas. Por tanto, es imprescindible llevar a cabo una Economía Circular para esos metales, que no se pierden, y empezar a reciclarlos o reutilizarlos en su primer ciclo.

En cuanto al uso de la Economía Circular en el sector primario, se introducen dos términos. Con la agroacuicultura se pretende conseguir la circularidad en los cultivos aprovechando los desechos de unos como nutrientes para otros, eliminando así el uso de fertilizantes, y con la acuicultura multitrófica integrada se pretende complementar entre sí el uso y manejo de cultivos agrícolas, silvícolas y diferentes especies de animales domésticos con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad económica y ambiental de una explotación.

Conforme un país va haciéndose más rico, produce más residuos. Por eso, se debería cambiar la mentalidad y, en lugar de pensar en seguir creciendo, empezar a pensar en desarrollarnos, en hacernos mejores. Aquí cobra especial importancia el papel del reciclaje. A la hora de hablar de reciclaje, es importante tener en cuenta el valor económico de un bien al final de su vida útil, ya que es un indicador fundamental para su reciclaje. Si reciclar algo cuesta más de lo que vale ese bien, significa que la eficiencia del reciclaje no puede basarse solo en criterios estrictamente económicos. El valor marginal positivo de los elementos que contengan un bien al final de su vida útil es la clave para lograr los objetivos de valorización y reciclaje establecidos.

Cabe destacar que durante el período de crisis se demostró que funcionamos mucho mejor consumiendo la mitad de recursos: el PIB se mantuvo mientas que el consumo se redujo drásticamente y el rendimiento se duplicó.

Para conseguir todo esto es fundamental desarrollar una nueva legislación que fomente y permita que se desarrolle una Economía Circular eficiente y con garantías.

Si no hay eficiencia en el uso de los recursos, si no hay prevención en el origen, si no hay una acción bien orientada para que las cosas realmente duren, seguramente podremos seguir creciendo, pero este crecimiento será insostenible.

Si no es ahora, ¿cuándo va a ser? Y si no lo hacemos nosotros ¿quién lo va a hacer?

  

Virginia Guillamón Fernández / Voluntaria ACA / www.linkedin.com/in/virginia-guillamon

Andrea Escribano Nieto / Voluntaria ACA

Login Form