El próximo 16 de septiembre Decathlon celebra el Día de las Acciones Ambientales, en el que participarán sus 136 centros en España con la realización de una actividad de voluntariado ambiental. Estas acciones son parte de la estrategia de responsabilidad social y desarrollo sostenible de Decathlon. Consciente de la estrecha relación que existe entre los espacios naturales y la actividad deportiva, Decathlon busca profundizar en su compromiso medioambiental implicando activamente a sus clientes y colaboradores en la conservación y protección del entorno natural, como patrimonio de disfrute colectivo, pero sobre todo, como escenario para el desarrollo de actividades deportivas.

En el marco del Día de las Acciones Ambientales de Decathlon, la Asociación de Ciencias Ambientales celebra 3 jornadas de voluntariado, en colaboración de las tiendas Decathlon de San Fernando de Henares en Madrid, Pulianas-Granada y Granada City en Andalucía y Lugones, Gijón City y Oviedo City en Asturias.
Leer más...
El cambio climático es un fenómeno cuyas consecuencias ya son, en parte, inevitables. Las condiciones concretas de cada lugar geográfico y sobre todo otros factores como la falta de espacios verdes o vegetación están provocando que en zonas urbanas se sufran, aún más si cabe, los efectos de las olas de calor y se generen las conocidas islas de calor. Ante esta situación el comportamiento de la ciudadanía está cambiando para adaptarse, a veces simplemente soportar, las adversas condiciones a las que están expuestos durante estos episodios de calor, cada año más frecuentes y más virulentos. Una de las consecuencias derivadas de estas estrategias es, por ejemplo, el mayor uso de refrigeración, y por consiguiente un aumento de la demanda y del consumo de energía durante el verano, lo que está poniendo de relieve, de forma más frecuente, situaciones de pobreza energética asociadas que ven la luz durante la estación cálida, periodo todavía está poco estudiado y evaluado en los estudios y análisis sobre la pobreza energética.
Esta es la razón por la que la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha puesto en marcha el proyecto “Pobreza energética y olas de calor en zonas urbanas”, para aumentar el conocimiento sobre estos fenómenos y su relación con la pobreza energética, pudiendo buscar soluciones factibles y viables en las ciudades y en los hogares.

-Tomar medidas y adoptar estrategias frente a las olas de calor debe es necesario para adaptarse a las consecuencias del cambio climático en los entornos urbanos y para prevenir la pobreza energética, reduciendo nuestro grado de vulnerabilidad-
El proyecto realizará una recopilación de las principales medidas para hacer frente a las olas de calor, analizará las barreras existentes para su implementación mediante talleres sectoriales e identificará las estrategias que la ciudadanía está llevando a cabo actualmente en sus hogares para adaptarse y poder mantener en sus propios hogares unas condiciones de habitabilidad razonables. Las actuaciones en hogares contribuirán a conocer con más profundidad los hábitos de adaptación al calor que llevan a cabo, para a partir de ello, poder ofrecerles diferentes medidas que pueden aplicar para reducir los efectos de las olas de calor.
En el desarrollo del proyecto se llevará a cabo una recopilación y análisis posterior de medidas de adaptación al cambio climático frente a olas de calor en los sectores de la edificación y del planeamiento urbanístico. Las medidas para paliar los efectos de las olas de calor son diversas y la gran mayoría ya están identificadas (medidas en la edificación o en la planificación urbana, incremento de zonas verdes, uso de refrigeración, adaptación de prácticas y hábitos sociales, etc.), sin embargo, el análisis de las oportunidades que generan, las barreras en su aplicación o el análisis del coste-beneficio de las mismas suele abordarse desde puntos de vista parciales o desde la mirada de un sector concreto. En esta primera acción se pretende recopilar todas estas medidas y realizar un análisis inicial objetivo y riguroso de todas ellas.
De forma complementaria se programará la realización de 4 talleres en diferentes ciudades españolas, que se caractericen por tener distintos grados de vulnerabilidad frente al cambio climático. Estas reuniones multisectoriales permitirán avanzar en el conocimiento de las medidas de adaptación existentes y fomentar la interrelación de los diferentes actores, fomentando las sinergias entre ellos.

En el marco del proyecto también se va a realizar un estudio para identificar estrategias de adaptación al cambio climático por parte de la ciudadanía, mediante un trabajo previo de entrevistas personalizadas a 30 hogares ubicados en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla La Mancha. Son pocos los estudios y metodologías desarrolladas para estudiar la pobreza energética en verano y para conocer el las prácticas y hábitos sociales que realizan las personas en sus hogares para paliar los efectos que sufren ante las olas de calor. Estas estrategias o medidas dependen en gran medida de la realidad material, social, económica, espacial y tecnológica en la que se encuentran, siendo de gran importancia conocer las medidas de adaptación que desarrollan con los recursos de los que disponen. Se pretende, con la experiencia de este estudio, poner a disposición de las administraciones locales una metodología de análisis para el estudio de la pobreza energética en verano e identificar las principales barreras que tienen las personas para aplicar las medidas de adaptación a las olas de calor, en función de las características de cada ciudad.
Con parte de estos hogares, además se realizará un programa de asesoramiento demostrativo que permitirá analizar la efectividad de una serie de medidas que permitan reducir los efectos de las olas de calor y la pobreza energética en verano en hogares y demostrar in situ, mediante datos sencillos y herramientas muy visuales, cómo sus hábitos y gestión del hogar, influyen tanto en su confort como en su economía doméstica. Para ello se registrarán los resultados mediante sensores de temperatura, humedad o consumo de energía. Esto aportará a los hogares participantes nuevas opciones para mejorar su situación y la experiencia adquirida podrá servir de guía para otros hogares.
Tras la celebración de la acción de innovación social denominada “Encuentro interprofesional: Desafíos ambientales y sociales a través de la mejora de la eficiencia energética de las viviendas”, celebrada el pasado 25 de julio en la localidad castellano manchega de Azuqueca de Henares, concluye el desarrollo del Proyecto GENERIS, que dio inicio el pasado 15 de noviembre de 2017 junto al resto de proyectos beneficiarios de la convocatoria Empleaverde 2017.

Leer más...
El pasado 5 de junio de 2018, Día Mundial del Medio Ambiente, Ab InBev y ACA lanzamos el proyecto “Adaptarse es refrescar tu ciudad” con el fin de luchar contra las olas de calor en Madrid.
El proyecto tiene 3 acciones principales:
- Construcción de 10 jardines verticales por parte del personal de Ab InBev, actividad que realizamos durante el Día Mundial del Medio Ambiente.
- Apadrinar un jardín vertical: personas o empresas pueden comprometerse a mantener uno de los 7 jardines verticales (rellenar formulario para solicitar uno de ellos).
- Formar parte del reto “Adaptarse es refrescar tu ciudad”: solo tienes que cuidar una planta durante 2 meses y ayudarás a mejorar el aire de Madrid.
#SustainabilityIsMyBusiness
#CasaCorona
#adaptación
#cambioclimático
Mañana viernes 3 de agosto, desde las 18:00 a las 21:30 en Casa Corona (C/ Fortuny, 53) las 5 primeras personas que se acerquen y hayan superado reto “Adaptarse es refrescar tu ciudad” podrán recoger el premio por realizar ese esfuerzo.

Ab InBev y ACA, conscientes de la necesidad de promover cambios en la ciudadanía que hagan más saludable nuestra ciudad propusieron a 50 personas juntar esfuerzos y unirse al reto para ayudar a la ciudad de Madrid a tener un ambiente más fresco y construir conjuntamente una ciudad más “resiliente”, es decir, lograr transformar nuestra ciudad para que pueda adaptarse a las olas de calor que estamos sufriendo.
El reto conllevaba:
- Recoger la planta en Casa Corona.
- Hacer una foto inicial de la planta, cuando la coloques en casa.
- Hacer otra foto final, antes de que el reto concluya, con una imagen de fondo que estará disponible en esta web.
- Subir las fotos en redes sociales: puedes ir contándonos semana a semana o mes a mes, como crece tu planta en tu hogar.
Los participantes que han logrado superar el reto, recibirán 4 packs de 6 unidades de cervezas para que las disfruten con familiares y amigos, de forma responsable. La entrega se realizará en Casa Corona el día 3 de agosto a las 5 primeras personas que lleguen y para los demás participantes podrán recogerlas hasta un mes después en la sede de Ab InBev en Azuqueca de Henares, previo aviso al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Es nuestro reconocimiento al esfuerzo de los participantes en el reto de “Adaptarse es Refrescar tu ciudad” y contribuir a mejorar la salud de nuestra ciudad.
Más información en la web del proyecto.

Durante el último mes, hemos realizado, en colaboración con Endesa y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español, talleres formativos a trabajadores de varias ONG de la provincia de Castilla-La Mancha y Andalucía y a instituciones sociales para mejorar el asesoramiento que estas entidades ofrecen a familias en situación de vulnerabilidad energética.
La formación que impartimos sobre “Pobreza energética: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables” pretende servir de asesoramiento a estas ONG en materias como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica, el nuevo bono social o la protección frente a cortes por impago para que, de esta manera, puedan desarrollar mejor su labor de ayuda y apoyo a las familias vulnerables.

Ponemos en marcha, junto con el departamento de Salud Pública y Consumo de Castilla-La Mancha, el proyecto piloto “servicio voluntario de acompañamiento personalizado sobre el consumo energético doméstico”

Sus objetivos principales se centran en mejorar el uso de los recursos que se consumen en el hogar, especialmente los recursos energéticos, mediante un seguimiento personalizado de los hábitos de consumo que llevará a cabo mediciones y un proceso de acompañamiento y sensibilización de la ciudadanía, así como, reducir la vulnerabilidad energética debido a la mejora de la energía doméstica.

Se pondrá en marcha en diez hogares de Castilla-La Mancha previamente seleccionados por su situación de vulnerabilidad energética en base a sus características socioeconómicas -tipo de hogar, recursos económicos, situación laboral, nivel educativo, entre otros- y de la vivienda. Cada hogar recibirá un “Kit” de elementos que le ayudarán a gestionar mejor sus recursos y ser más sostenibles y tendrá un seguimiento y monitorización antes y después del proceso de sensibilización y formación.
El mes de junio concluimos con dos actividades relacionadas con el proyecto de voluntariado en Parques Nacionales que desarrolla ACA:
La jornada estará abierta al público (hasta completar el aforo de la sala) y se desarrollará en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) en Valsaín (Segovia) el viernes 29 de junio de 2018, en horario de mañana, entre las 10:30 y 13:45. Esta jornada contará con intérprete de lengua de signos (el servicio será contratado si hay personas usuarias de lengua de signos inscritas 48 horas antes del comienzo del evento). Podéis encontrar más información de la jornada y la forma de inscribirse en el apartado de la jornada. Os presentaremos la nueva especie descubierta en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Discophrya ordesae

El encuentro se producirá desde el viernes 29 de junio por la tarde, hasta el domingo 1 de julio en el valle de Valsaín (Segovia). Esperamos que nos acompañéis durante estos días y podamos, no solo recordar buenos momentos, sino también conocer en profundidad los principales resultados del proyecto, del que sois la parte más importante. Para aquellas personas interesadas en participar en el encuentro completo tenemos 25 plazas disponibles, en las que tendrán prioridad los participantes en alguno de los programas de voluntariado en Parques Nacionales de ACA, aunque está abierto a cualquier persona interesada. Podéis encontrar más información del evento y la forma de inscribirse en el apartado del encuentro.

El pasado 5 de junio de 2018, Día Mundial del Medio Ambiente, Ab InBev y ACA lanzamos el proyecto “Adaptarse es refrescar tu ciudad” con el fin de luchar contra las olas de calor en Madrid.
El proyecto tiene 3 acciones principales:
- Construcción de 10 jardines verticales por parte del personal de Ab InBev, actividad que realizamos durante el Día Mundial del Medio Ambiente.
- Apadrinar un jardín vertical: personas o empresas pueden comprometerse a mantener uno de los 7 jardines verticales (rellenar formulario para solicitar uno de ellos).
- Formar parte del reto “Adaptarse es refrescar tu ciudad”: solo tienes que cuidar una planta durante 2 meses y ayudarás a mejorar el aire de Madrid.
#SustainabilityIsMyBusiness
#CasaCorona
#adaptación
#cambioclimático
El viernes 15 de junio a las 20:00 en Casa Corona (C/ Fortuny, 53) Ab InBev y ACA darán comienzo al reto “Adaptarse es refrescar tu ciudad”, con la colaboración de Art Solucions.

Leer más...

Los días 25, 26 y 27 de mayo en el Parque Nacional de Sierra de Guadarrama, la RIVA (Red Interuniversitaria de Voluntariado Ambiental) organiza unas jornadas de voluntariado pensadas para 50 participantes de las universidades de la red, que serán acompañados por 2 educadores ambientales de ACA.
El Parque Nacional de Sierra de Guadarrama se localiza en el Sistema Central, una larga cadena montañosa que cruza la península de oeste a este, con una cierta inclinación norte. Su orografía ha favorecido que la transformación de sus ecosistemas no sea muy intensa, constituyendo un importante refugio para la biodiversidad, no exento de problemas por diversas cuestiones como la presión urbanística en su entorno, la intensidad del uso público debido a su cercanía a una urbe como Madrid o el progresivo abandono de ciertos usos tradicionales. Destaca su medio físico por sus circos, lagunas glaciares y sus roquedos graníticos que albergan unos ecosistemas acuáticos de gran biodiversidad, su medio biótico por los extensos pinares de pino albar que albergan a especies de gran valor como el buitre negro o sus paisajes vegetales y ecosistemas de alta montaña.
Durante la jornada, las personas de las universidades pertenecientes a la RIVA conocerán el entorno de este Parque Nacional, su fauna, flora y geología y compartirán las experiencias de voluntariado que se desarrollan en cada uno de sus centros universitarios. Debatirán sobre los beneficios que aporta este espacio natural, los problemas que tiene y las soluciones que permitirán aunar conservación, uso público y pervivencia de los usos tradicionales generadores de biodiversidad que se dan en el territorio.
El plazo de inscripción es del 30 de abril hasta el 12 de mayo de 2018.
Más información e inscripción en la web de la RIVA.
- La Asociación de Ciencias Ambientales ha presentado un nuevo informe, el 4º desde 2012, que muestra datos actuales sobre la incidencia de este fenómeno en España.
- Para ello, por primera vez en España, se han utilizado los 4 indicadores principales propuestos por el Observatorio Europeo de la pobreza energética (EPOV), del que ACA forma parte, siguiendo la metodología que se propone desde dicho Observatorio.
- De las personas que declararon ser incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos, cerca de 900.000 sufrieron en 2016 algún tipo de desconexión de suministro energético en su hogar.
- ACA recomienda priorizar las medidas estructurales como la rehabilitación energética de edificios o la mejora de la información y formación de la ciudadanía para su empoderamiento, en paralelo al desarrollo de medidas paliativas.
Madrid, 23 de abril de 2018. La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha presentado un nuevo estudio sobre la pobreza energética en España, el cuarto realizado desde 2012, que pone sobre la mesa datos actualizados sobre la incidencia de esta problemática en la ciudadanía. La presentación ha tenido lugar en el marco de la celebración del ‘I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética’ que se ha celebrado en la sala Triangular del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
El nuevo estudio ha seguido la propuesta metodológica del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV), que propone la utilización de 4 indicadores principales, dos de ellos procedentes de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y dos procedentes de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
Leer más...