
Dada la magnitud del congreso, con 9 ejes temáticos y más de 40 comités técnicos, recomendamos a los usuarios de Twitter emplear el código de cada jornada como hashtag, junto con el hashtag oficial del Congreso (#CONAMA2024). Esto facilitará el seguimiento y organización de la conversación online.
De esta forma, si queremos escribir sobre el ST-26 "Restauración de ríos", utilizaremos el #ST26 acompañado de #CONAMA2024 y, si queremos (o si nos cabe), podemos poner una etiqueta genérica del tipo: #informaciónambiental.
Además del seguimiento al Congreso que vamos a realizar desde esta web, utilizaremos una cuenta en Twitter (@ACAenCONAMA) a través de la cual retransmitiremos en directo todo lo que ocurra en este 17a Congreso Nacional de Medio Ambiente, acompañando a la cuenta oficial de la Fundación Conama (@SomosConama).
A continuación, podéis ver todos los hashtags:
LUNES 2
Por la mañana:
#ST1 |
Comercio de Derechos de Emisión |
#ST21 |
Reglamento de restauración |
#ST32 |
Estrategias de Químicos |
#ST39 |
Estrategias de economía circular |
#ST38 |
Transiciones Justas |
Por la tarde:
#ST2 |
Sumideros y almacenamiento de CO2 |
#ST7 |
Energía y economía circular |
#ST23 |
Financiación de la naturaleza |
#ST26 |
Restauración de Ríos |
#ST31 |
Directiva de emisiones industriales |
#ST35 |
Envases y RAP |
#ST43 |
Litigio ambiental |
MARTES 3
Por la mañana:
#ST3 |
Evaluación de riesgos climáticos |
#ST8 |
Descarbonización del transporte |
#ST16 |
Modelo territorial integrado |
#ST24 |
Datos de la naturaleza |
#ST33 |
Aplicación normativa de residuos |
#ST6 |
Electrificicación y almacenamiento |
#ST12 |
Ciudades saludables |
Por la tarde:
#ST4 |
Adaptación de la costa al cambio climático |
#ST5 |
Eficiencia energética |
#ST9 |
Incentivos y fiscalidad en el transporte |
#ST13 |
Renaturalización de las ciudades |
#ST19 |
Transición agraria |
#ST20 |
Transición energética: territorio y EERR |
#ST22 |
Infraestructura verde autonómica |
#ST37 |
Transformación digital de residuos |
MIÉRCOLES 4
Por la mañana:
#ST10 |
El derecho a la movilidad |
#ST15 |
Rehabilitación de edificios |
#ST18 |
Bioeconomía |
#ST25 |
Políticas y planificación del agua |
#ST27 |
Agua y economía circular |
#ST41 |
Ecodiseño |
#ST34 |
Residuos municipales |
Por la tarde:
#ST11 |
Gobernanza metropolitana de la movilidad |
#ST14 |
Nuevos espacios urbanísticos |
#ST17 |
Gobernanza forestal |
#ST28 |
Gobernanza del agua |
#ST40 |
Innovación en economía circular |
JUEVES 5
Por la mañana:
#ST29 |
Calidad del aire |
#ST30 |
Contaminación acústica |
#ST36 |
Economía circular en el sector textil |
#ST44 |
Educación ambiental |
#ST45 |
Comunicación ambiental |
#ST42 |
Estándares sostenibilidad y ASG |
¡También podéis seguirnos en Facebook, Instagram y la cuenta de Twitter @ACAmbientales

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.
Todos sabemos que las abejas están en peligro, pero siguen siendo unas grandes desconocidas para las ciudadanas y ciudadanos. El despoblamiento rural que está viviendo la España vacía y el cambio del modelo productivo están conllevando una importante pérdida de paisajes y de gran parte de la biodiversidad que en ellos habitaba.
En el libro 'El País del Abeyeiro', las abejas, los paisajes en los que viven y la miel que en ellos elaboran son los protagonistas de la historia. Un relato en primera persona, para tratar de resaltar la importancia que cada animal y planta tienen en el entorno en el que habitan.
Por ello, dos miradas distintas y a la vez iguales, la de "abeyeiro" Alberto Uría y pintor Fernando Fueyo, recorren a lo largo del libro el paisaje que une y separa Asturias, Lugo y León, con la intención de poner en valor una zona de enorme riqueza natural, hogar de urogallos y osos, amenazada cada año por los incendios.
Prologado por el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el botánico Bernabé Moya, que participará en el acto, se presentarán los textos y las ilustraciones que aparecen en la obra. Seguidamente se hará una degustación de la “miel del cortín” de la que se habla en el relato y para terminar se hará un breve coloquio entre los asistentes.

¡Os esperan el Martes, 27 de Noviembre de 2018 de 09:00 a 11:30 en la Sala La Paz en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)!
¡Obtén tu invitación antes del 20 de noviembre rellenando el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN!
Para más información y consultar el programa de la jornada PINCHA AQUÍ
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales tratamos de desarrollar proyectos que encuentren soluciones a problemas ambientales y sociales y que tengan un verdadero impacto. Esto es lo más importante y es la forma que tenemos de hacer que las cosas cambien y mejoren. Cualquiera de los proyectos desarrollados se generan y llevan a cabo con esta filosofía, pero algunos de ellos sirven de perfecto ejemplo para demostrarlo. Os ponemos tres ellos.
Cuando en 2009 comenzamos a trabajar con la pobreza energética no nos imaginábamos que en 2018 habríamos publicado nuestro 4º estudio sobre la materia, celebrado el I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética y generado valiosas herramientas y espacios de trabajo que han sido, en algunas ocasiones, el germen de multitud de iniciativas locales, normativas y estudios posteriores desarrollados en diferentes partes del territorio. Y todo ello ha contribuido a que, entre todos, y gracias a esta labor de largo recorrido, haya mejorado la vida de las personas y se estén dando pasos para reducir el impacto ambiental provocado por nuestros edificios, mediante el ahorro y la eficiencia energética.
Tampoco pensábamos que al desarrollar DesAUTOxícate, un proyecto de comunicación que pretendía mostrar que era posible vivir sin un coche en propiedad, nos encontraríamos ese mismo año con 4 premios que quisieron reconocer el impacto logrado con este proyecto. Podemos decir con orgullo que abrió las miras hacia un nuevo escenario de la movilidad en las ciudades que cambia de forma asombrosa y que camina cada día hacia un modelo más sostenible.
El tercer ejemplo está en el ámbito de la biodiversidad y el capital natural. Podemos decir con orgullo que llevamos más de 15 años desarrollando programas de voluntariado en los Parques Nacionales de montaña, apoyando además a la Red de Seguimiento de Cambio Climático que coordina el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y realizando una labor de investigación que, incluso, ha descubierto una nueva especie (Discophrya ordesae). Gracias al esfuerzo de cientos de voluntarios y al trabajo de largo recorrido, se ha conseguido contribuir a la conservación de los Parques Nacionales, a mejorar el conocimiento sobre el estado de la calidad de sus aguas y apoyar la labor del OAPN en el seguimiento del cambio climático.

Esta es la propia acción, investigación y comunicación que realiza la Asociación de Ciencias Ambientales a través de sus propios proyectos, brevemente resumida en tres de ellos . Pero tampoco queremos dejar la oportunidad de apoyar diferentes causas, proyectos y organizaciones que también están poniendo su grano de arena, tan importante como el de ACA, en las áreas en las que trabajamos y en los mismos objetivos. Por ello, desde ACA se realizan, en la medida de sus posibilidades, contribuciones económicas que apoyen el desarrollo de proyectos llevados a cabo por otras organizaciones, en áreas tan dispares como las que representan “Desgranando Ciencia”, “El País del Abeyeiro” o “Ni un hogar sin Energía”. Son tres ejemplos de acciones muy diferentes en el campo de la ciencia y la innovación, la conservación del patrimonio natural y cultural y la pobreza energética, que ACA ha tenido el convencimiento de apoyar humildemente para que fueran posibles.


Pero a veces las aportaciones económicas no son suficientes para contribuir. Por ello, desde la organización se considera importante realizar acciones altruistas que contribuyan a sensibilizar a colectivos y a las personas que más lo necesitan y apoyar la labor de otras entidades sociales o ambientales que cuentan también con recursos limitados. Es el caso del Grupo Labor con el proyecto Mujeres del Mundo, con quienes hemos desarrollado recientemente un taller de sensibilización sobre la gestión de los residuos, o el proyecto Tiendas Solidarias que se lleva a cabo en Azuqueca de Henares con la participación de ACCEM y Cáritas, con quienes realizaremos antes de final de año un taller específico con familias vulnerables para ayudarles a conocer y optimizar su factura de electricidad y reducir así su vulnerabilidad energética.
Como organización debemos hacer viable y poner en valor nuestro trabajo, por ello necesitamos apoyo y financiación para el desarrollo de los proyectos que realizamos, pero no queremos dejar de aportar también nuestro grano de arena de otra manera, como lo haríamos a nivel particular, con un apoyo económico o con nuestros propios recursos humanos.


Por eso, cuando decides apoyarnos de la forma que sea, haciéndote socio o colaborando puntualmente, apoyas nuestros proyectos, pero también apoyas mucho más. Gracias por ser parte de la Asociación.
Leer más...
Lugar: Sala Bruselas, Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
Fecha: Lunes 26 de Noviembre, de 11:30 a 14:30
Organiza: Asociación de Ciencias Ambientales
Obtén tu invitación antes del 20 de noviembre rellenando el formulario de inscripción

Leer más...
Del 26 al 29 de noviembre de 2018 se celebra la XIV edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente y, un año más, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) colabora organizando un voluntariado de apoyo y difusión de las actividades del mismo.
ACA tras firmar un acuerdo de colaboración en 2002, colabora con la Fundación CONAMA para la organización del Congreso, cumpliéndose así en el 2018 16 años de colaboración de éxito entre ambas organizaciones. Además, el voluntariado se presenta como una oportunidad de contacto de los participantes con los temas de mayor actualidad y con aquellas entidades y personalidades más destacadas de cada sector, constituyéndose como el mejor lugar donde hacer contactos profesionales.

El voluntariado de ACA en CONAMA ofrece la oportunidad de disfrutar el Congreso desde una perspectiva diferente, desde dentro, siendo partícipe de la organización y difusión del mismo.
Si por algo se caracteriza el Congreso es por la gran cantidad de actividades programadas en sus 4 días de duración, con varias jornadas simultáneas, actividades especiales, y una miscelánea actividad en la zona de stands.
Los voluntarios participantes brindan su apoyo a la organización, y son fundamentales para llevar el Congreso “fuera“del Congreso, mediante la realización de resúmenes de las diferentes jornadas y actividades que luego son publicados vía web y difundidas a través de las redes sociales.
Entre muchas otras ventajas, los voluntarios tendrán acceso libre y gratuito a todas las jornadas del congreso y área expositiva (zona de stands), se les da una inscripción completa al Congreso, como un congresista más.
¡No lo pienses más e INSCRÍBETE y forma parte de la experiencia de vivir un Congreso Nacional desde dentro!
Del 16 al 22 de septiembre celebramos la European Mobility Week (Semana Europea de la Movilidad), que en 2018 tendrá como tema central la Multimodalidad (Multimodality) y lema “Mix & Move”.
Las Universidades públicas de Madrid: Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a través de su formación como grupo MSU (Movilidad Sostenible Universitaria), se suman a este evento mediante la realización de la III Yincana Universitaria por la Movilidad Sostenible, con la que la comunidad universitaria se suma a disfrutar y difundir los valores ambientales y sociales de una movilidad sostenible.

La III Yincana Universitaria por la Movilidad Sostenible propone un recorrido por diversos puntos de control repartidos por Madrid y que suponen lugares emblemáticos para las Universidades Públicas con sede en Madrid, que deberán alcanzarse utilizando únicamente alternativas de movilidad sostenible: transporte público (tren, metro o autobús), caminar, la bicicleta y otras alternativas de uso compartido. Además, los participantes se enfrentarán a una serie de pruebas adicionales que les permitirá restar minutos del tiempo final o les penalizará, contribuyendo por tanto a decidir el ganador final.
Inscríbete a través del formulario de inscripción. La III Yincana Universitaria de la Movilidad Sostenible se celebra en parejas, por lo que si lo deseas puedes inscribirte con un compañero o compañera o de forma individual; en este último caso, nosotros te asignaremos un compañero o compañera de actividad.
Participación abierta a toda la comunidad universitaria de las universidades públicas de Madrid y de la UNED ¡Anímate a participar!
El próximo 16 de septiembre Decathlon celebra el Día de las Acciones Ambientales, en el que participarán sus 136 centros en España con la realización de una actividad de voluntariado ambiental. Estas acciones son parte de la estrategia de responsabilidad social y desarrollo sostenible de Decathlon. Consciente de la estrecha relación que existe entre los espacios naturales y la actividad deportiva, Decathlon busca profundizar en su compromiso medioambiental implicando activamente a sus clientes y colaboradores en la conservación y protección del entorno natural, como patrimonio de disfrute colectivo, pero sobre todo, como escenario para el desarrollo de actividades deportivas.

En el marco del Día de las Acciones Ambientales de Decathlon, la Asociación de Ciencias Ambientales celebra 3 jornadas de voluntariado, en colaboración de las tiendas Decathlon de San Fernando de Henares en Madrid, Pulianas-Granada y Granada City en Andalucía y Lugones, Gijón City y Oviedo City en Asturias.
Leer más...
El cambio climático es un fenómeno cuyas consecuencias ya son, en parte, inevitables. Las condiciones concretas de cada lugar geográfico y sobre todo otros factores como la falta de espacios verdes o vegetación están provocando que en zonas urbanas se sufran, aún más si cabe, los efectos de las olas de calor y se generen las conocidas islas de calor. Ante esta situación el comportamiento de la ciudadanía está cambiando para adaptarse, a veces simplemente soportar, las adversas condiciones a las que están expuestos durante estos episodios de calor, cada año más frecuentes y más virulentos. Una de las consecuencias derivadas de estas estrategias es, por ejemplo, el mayor uso de refrigeración, y por consiguiente un aumento de la demanda y del consumo de energía durante el verano, lo que está poniendo de relieve, de forma más frecuente, situaciones de pobreza energética asociadas que ven la luz durante la estación cálida, periodo todavía está poco estudiado y evaluado en los estudios y análisis sobre la pobreza energética.
Esta es la razón por la que la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha puesto en marcha el proyecto “Pobreza energética y olas de calor en zonas urbanas”, para aumentar el conocimiento sobre estos fenómenos y su relación con la pobreza energética, pudiendo buscar soluciones factibles y viables en las ciudades y en los hogares.

-Tomar medidas y adoptar estrategias frente a las olas de calor debe es necesario para adaptarse a las consecuencias del cambio climático en los entornos urbanos y para prevenir la pobreza energética, reduciendo nuestro grado de vulnerabilidad-
El proyecto realizará una recopilación de las principales medidas para hacer frente a las olas de calor, analizará las barreras existentes para su implementación mediante talleres sectoriales e identificará las estrategias que la ciudadanía está llevando a cabo actualmente en sus hogares para adaptarse y poder mantener en sus propios hogares unas condiciones de habitabilidad razonables. Las actuaciones en hogares contribuirán a conocer con más profundidad los hábitos de adaptación al calor que llevan a cabo, para a partir de ello, poder ofrecerles diferentes medidas que pueden aplicar para reducir los efectos de las olas de calor.
En el desarrollo del proyecto se llevará a cabo una recopilación y análisis posterior de medidas de adaptación al cambio climático frente a olas de calor en los sectores de la edificación y del planeamiento urbanístico. Las medidas para paliar los efectos de las olas de calor son diversas y la gran mayoría ya están identificadas (medidas en la edificación o en la planificación urbana, incremento de zonas verdes, uso de refrigeración, adaptación de prácticas y hábitos sociales, etc.), sin embargo, el análisis de las oportunidades que generan, las barreras en su aplicación o el análisis del coste-beneficio de las mismas suele abordarse desde puntos de vista parciales o desde la mirada de un sector concreto. En esta primera acción se pretende recopilar todas estas medidas y realizar un análisis inicial objetivo y riguroso de todas ellas.
De forma complementaria se programará la realización de 4 talleres en diferentes ciudades españolas, que se caractericen por tener distintos grados de vulnerabilidad frente al cambio climático. Estas reuniones multisectoriales permitirán avanzar en el conocimiento de las medidas de adaptación existentes y fomentar la interrelación de los diferentes actores, fomentando las sinergias entre ellos.

En el marco del proyecto también se va a realizar un estudio para identificar estrategias de adaptación al cambio climático por parte de la ciudadanía, mediante un trabajo previo de entrevistas personalizadas a 30 hogares ubicados en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla La Mancha. Son pocos los estudios y metodologías desarrolladas para estudiar la pobreza energética en verano y para conocer el las prácticas y hábitos sociales que realizan las personas en sus hogares para paliar los efectos que sufren ante las olas de calor. Estas estrategias o medidas dependen en gran medida de la realidad material, social, económica, espacial y tecnológica en la que se encuentran, siendo de gran importancia conocer las medidas de adaptación que desarrollan con los recursos de los que disponen. Se pretende, con la experiencia de este estudio, poner a disposición de las administraciones locales una metodología de análisis para el estudio de la pobreza energética en verano e identificar las principales barreras que tienen las personas para aplicar las medidas de adaptación a las olas de calor, en función de las características de cada ciudad.
Con parte de estos hogares, además se realizará un programa de asesoramiento demostrativo que permitirá analizar la efectividad de una serie de medidas que permitan reducir los efectos de las olas de calor y la pobreza energética en verano en hogares y demostrar in situ, mediante datos sencillos y herramientas muy visuales, cómo sus hábitos y gestión del hogar, influyen tanto en su confort como en su economía doméstica. Para ello se registrarán los resultados mediante sensores de temperatura, humedad o consumo de energía. Esto aportará a los hogares participantes nuevas opciones para mejorar su situación y la experiencia adquirida podrá servir de guía para otros hogares.
Tras la celebración de la acción de innovación social denominada “Encuentro interprofesional: Desafíos ambientales y sociales a través de la mejora de la eficiencia energética de las viviendas”, celebrada el pasado 25 de julio en la localidad castellano manchega de Azuqueca de Henares, concluye el desarrollo del Proyecto GENERIS, que dio inicio el pasado 15 de noviembre de 2017 junto al resto de proyectos beneficiarios de la convocatoria Empleaverde 2017.

Leer más...