A casi una semana de la finalización de la 14º edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente y celebrando el Día Internacional del Voluntariado, no queremos perder la oportunidad de agradecer a tod@s nuestr@s voluntari@s, su entrega y disposición durante el Congreso.
Para nosotr@s es un privilegio poder contar con más de 100 personas comprometidas con el medio ambiente que estén dispuestas a ayudar y a hacer que el Congreso sea todo un éxito. Además, con sus resúmenes consiguen que todo aquel que esté interesado pueda conocer todos los temas de los que hablaron durante CONAMA, sin lugar a dudas una labor que sin ell@s no sería posible.

¡Esperamos poder volver a contar con vosotr@s en otra ocasión!
Cerveza por energía, un nuevo proyecto en el que La Virgen y ACA se unen frente a la pobreza energética
En el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2018), Cervezas La Virgen y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) han dado el inicio a la campaña “Cerveza por Energía” para colaborar activamente en mejorar la situación de pobreza energética en la que se encuentran millones de personas en España.

El proyecto se fundamenta en una campaña pionera que llenará la red de bares propios de ‘La Virgen’ (taprooms) de “grifos solidarios” y convertirá estos locales en Puntos de Información al Consumidor Energético (PICE) temporales donde los técnicos de ACA ayudarán, a los vecinos que acudan, a conocer su consumo energético, aprender a gestionar sus contratos de energía y adoptar hábitos de ahorro y medidas que mejoren su eficiencia energética, reduciendo así su vulnerabilidad frente a una situación de pobreza energética. Además, se espera que los consumidores del barrio, cercanos a los taprooms vengan con sus facturas de energía para que desde ACA se puedan analizar y señalar cómo pueden reducirlas. Después, si vuelven y enseñan sus progresos en las facturas, La Virgen tendrá un premio especial.
Según explican desde la propia cervecera, "La Virgen ha tenido desde el inicio el compromiso de acercarse a la gente y mejorar, en la medida de lo posible, la vida de los madrileños, ya que es una cerveza de Madrid y para Madrid". Fruto de esta inquietud vieron la oportunidad de trabajar con ACA de forma activa en Madrid, al conocer de primera mano el trabajo que se desempeña desde nuestra organización en la investigación y divulgación del problema y en la lucha contra la pobreza energética.
El proyecto se pondrá en marcha a partir del próximo mes de diciembre, cuando los “grifos solidarios”, instalados en los taprooms, comiencen a recaudar dinero para luchar contra la pobreza energética. La recaudación obtenida, que será el 5% de lo recaudado en cada uno de los grifos, se destinará, principalmente, a financiar los Puntos de Información al Consumidor Energético (PICE) del Programa de Pobreza Energética de ACA y de su Red PICE.
Los Puntos de información al consumidor energético instalados en los taprooms servirán además para recoger datos muy útiles para los estudios de análisis sobre la pobreza energética nacionales y ayudarán a las administraciones públicas a identificar a la población en situación de pobreza energética, una realidad que en España afecta a millones de personas y que, sólo en la región de Madrid podría estar afectando a cerca de medio millón de personas.
Sobre Cervezas La Virgen:
Cervezas La Virgen fue fundada en 2011 en Madrid por cuatro jóvenes emprendedores con el único objetivo de crear una cerveza pura, viva y fresca, elaborada honestamente con ingredientes selectos y recursos sostenibles. Con un marcado carácter madrileño, en su receta solo se encuentran malta de cebada, lúpulo, agua y levadura. Sin filtrar y sin pasteurizar.
Siete años después, ya son más de 80 personas y se han posicionado como la cervecera líder en el mercado craft español además de tener la fábrica más avanzada dentro del sector. Con su distribuidora propia sirven a más de 1.500 clientes de hostelería, están presentes en la mayoría de las grandes superficies a nivel nacional y exportan a más de 10 países.
Además de su Brewpub de Las Rozas, tienen bares propios por todo Madrid donde más y más gente puede conocer su cerveza pura.
La revolución por la cerveza de calidad ha comenzado. ¿Te unes?
Sobre Asociación de Ciencias Ambientales:
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) es una organización integrada por profesionales, científicos y técnicos de diferentes disciplinas preocupados y ocupados en el estudio, comunicación y resolución de los problemas ambientales, desde una perspectiva multidisciplinar.
Creada en 1997, ACA surge para tratar de avanzar en el análisis de los retos del desarrollo sostenible, proponer proyectos que acerquen soluciones a la sociedad y realizar una acción decidida en su comunicación. Todo ello con una visión global y sistémica, involucrando a profesionales de distintas disciplinas e implicando a la ciudadanía. La inquietud por la pobreza energética llevó en 2012 a ACA a publicar el primer y único estudio realizado hasta entonces sobre la pobreza energética en España, así como a continuar esta línea de trabajo con sucesivos informes realizados en 2014, 2016 y 2018 y con proyectos como la Red de Puntos de Información al Consumidor Energético (PICE).

Ante la complejidad de un congreso como este, con más de 130 actividades en apenas 4 días, desde la organización aconsejamos a los tuiteros utilizar el código de cada jornada como hashtag, junto al oficial del Congreso #Conama2018.
Por ejemplo, si queremos escribir de la AE-19 “Debate sobre la información ambiental rumbo 2030”, utilizaremos #AE19 acompañado de #Conama2018 y, si queremos (o si nos cabe), podemos poner una etiqueta genérica del tipo: #informaciónambiental.
Además del seguimiento al Congreso que vamos a realizar desde esta web, utilizaremos una cuenta en Twitter (@ACAenCONAMA) a través de la cual retransmitiremos en directo todo lo que ocurra en este 14º Congreso Nacional de Medio Ambiente, acompañando a la cuenta oficial de la Fundación Conama (@info_Conama).
A continuación, podéis ver todos los hashtags:
LUNES 26
Por la mañana:
#SP1: Inauguración
#ST4: Cambio climático y transición energética en el transporte
#ST14: Estrategias de conservación y biodiversidad
#ST29: "Visión Regional: La Agenda 2030"
#AE1: Ingeniería y Agenda 2030: “Transformar el mundo”
#AE14: Como contar los ODS desde los periodismos especializados
#AE19: La Información ambiental: Una herramienta clave para la conservación.
#AE30: Ciudades Europeas sin Disruptores Endocrinos - La contratación verde como herramienta para acciones en salud pública
#GT16: Basuras Marinas.
#GT19: Educación Ambiental.
#GT23: Divulgación de información no financiera
#GT24: Teledetección y sensores ambientales
#SD10: 2030 – Clima y energía. Un objetivo europeo
Por la tarde:
#AE5: Reconocimientos a la Excelencia Profesional en Ciencias y Tecnologías Físicas. Red de Innovación. IV Edición.
#AE6: Debate: El futuro del diésel y la descarbonización del transporte
#AE12: Modelo de desarrollo sostenible y cohesión territorial en España.
#AE17: Premio Conama 2018 a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios
#AE40: Plataforma Española de Acción Climática. Contribución española a la Agencia de Acción Climática Global de Naciones Unidas
#GT9: Empresas y biodiversidad.
#GT20: Tecnología e industria 4.0
#GT21: Compra pública sostenible
#SD1: Hacia una movilidad inevitablemente sostenible
#SD2: Comunicación para la sostenibilidad en España
#TF1: Oportunidades de financiación para proyectos empresariales de I+D+i en cooperación tecnológica europea
MARTES 27
Por la mañana:
#ST1: Cambio climático y transición energética
#ST11: Bioeconomía
#ST15: Especies invasoras
#ST19: Política Nacional del Agua y Planificación hidrológica
#ST27: Ecodiseño.
#ST30: Apertura Foro Cyted-Iberoeka: Instrumentos de financiación y proyectos iberoeka.
#AE15: Financiación de la biodiversidad con fondos europeos
#AE25: Casos de éxito sobre el uso eficiente de recursos, reutilización y revalorización de residuos.
#AE27: II Foro Anual Observatorio Ciudad 3R. Organiza: Observatorio Ciudad 3R
#AE44: Presentación del libro "El País del Abeyeiro"
#GT2: Adaptación al cambio climático.
#GT13: Directiva de emisiones industriales
#GT14: Oportunidades y retos de los nanomateriales
#SD3: Madrid 20.30. Comunidad sostenible
#SD4: Caminando hacia la sostenibilidad
#SD5: 40 aniversario de la Constitución Española: Una constitución ecologista
#TF2: Consejos de un evaluador para conseguir subvenciones en proyectos europeos de I+D+i.
#TF8: Taller formativo Programa LIFE
#TF9: Colaborar para crecer: emprender en verde
#TF11: Tendencias de sostenibilidad e innovación del sector inmobiliario en España
Por la tarde:
#ST3: Energías renovables: Valores sociales y ambientales para la descarbonización
#ST12: Productos forestales maderables y no maderables.
#ST16: Estrategias marinas
#ST17: La conservación de los polinizadores
#ST20: "Agua y adaptación al cambio climático"
#AE8: La gobernanza ambiental en España: ¿Una gran tarea pendiente?
#AE43: Migraciones y Desplazamientos Climáticos: ¿podemos seguir ignorándolos?
#GT1: El comercio de derechos de emisión como motor de la descarbonización en el periodo 2021-2030
#GT17: Innovación en proyectos con visión de economía circular
#TF12: Trabajar en capital natural, ¿en qué beneficia a tu empresa?
MIÉRCOLES 28
Por la mañana:
#SP2: Inauguración Conama Local
#ST2: Ciudades en transición energética
#ST7: La Agenda Urbana española: un nuevo rumbo hacia 2030
#ST21: Espacios acústicos en la ciudad del siglo XXI: del ruido al sonido, más allá del decibelio
#ST23: Desarrollo del paquete de economía circular en materia de residuos
#ST31: Experiencias prácticas de soluciones basadas en la naturaleza
#AE7: Objetivos para la transición energética: sector eléctrico, transporte y participación ciudadana.
#AE11: El futuro de la gestión de los riesgos climáticos y sus impactos financieros.
#AE22: Circ-pack: economía circular para el sector de los envases de plástico
#AE23: Presentación del libro “25 TEMAS DE RABIOSA ACTUALIDAD”.
#AE26: Análisis de la evolución y estado de conservación de los bienes y servicios que proporcionan las costas a la sociedad. Principales amenazas y retos de futuro.
#AE28: Una manera de hacer Europa: Contribuyendo a la economía circular. Financiación FEDER-CDTI
#AE29: Economía circular y cambio climático
#GT4: PMUS y ordenanzas Municipales
#GT5: Habitabilidad y salud
#GT12: Agua y economía circular. Proyectos de innovación
#SD6: Economía circular y cambio climático en Castilla-La Mancha
#TF3: Aplicación práctica de la herramienta eSIAB para evaluación de sostenibilidad integral de industrias alimentarias
#TF5: Claves para preparar un proyecto exitoso de I+D+i
Por la tarde:
#ST18: Agua y comunicación. ¿Cómo seducir al ciudadano para lograr su colaboración?
#ST24: Presente y futuro del plástico
#AE3: La labor de los Consejos y Colegios Profesionales en la consecución de los ODS climáticos.
#AE10: ¿Economía circular o espiral? Hacia un metabolismo cerrado.
#AE13: Escenarios post-2020: Hacia una planificación integral de las ciudades.
#AE21: Gobernanza Energética y Participación Ciudadana.
#AE38: Debate: La realidad del emprendimiento socio-ambiental
#GT3: Movilidad al trabajo
#GT15: Evaluación de impacto en la salud.
#SD7: Tendencias para una energía sostenible: digitalización y gas renovable.
#SD8: La pobreza energética, todavía en nuestra agenda.
JUEVES 29
Por la mañana:
#ST5: Movilidad como servicio
#ST8: Experiencias de renovación urbana
#ST9: Conexión natural de las ciudades y biorregiones
#ST13: La transición hacia una agricultura más sostenible
#ST22: Calidad del aire
#ST26: Puntos limpios
#ST28: Otro consumo es posible
#ST32: Ciudades resilientes ante la incertidumbre climática
#AE2: El sector servicios y turismo sostenible. Situación en España.
#AE4: Visión ambiental del Madrid del futuro por los escolares de hoy.
#AE18: Las políticas locales desde la óptica de las transiciones ecosociales.
#AE42: Grupo de trabajo sobre rehabilitación (GTR) Ciudades
#GT7: Aprovisionamiento sostenible.
#GT10: Soluciones basadas en la naturaleza.
#GT11: Gobernanza del agua.
#TF4: Presentación convocatorias 2019. Programa PRIMA
#TF6: Taller formativo Programa Interreg
#TF7: Horizonte 2020, oportunidades de financiación de I+D+I en colaboración internacional
Por la tarde
#SP3: Clausura
#ST6: Logística. Nuevos retos en la diSesión técnicaribución urbana de mercancías
#ST10: Agua y ciudad: Sistemas urbanos de drenaje sostenible
#ST25: Residuos del sector textil
#AE20: El papel de la agreocología en la co-producción de políticas alimentarias locales.
#AE24: Los turismos circulares: iniciativas para cambiar el futuro.
#GT6: Economía circular en el sector de la construcción.
#GT8: Economía circular en la industria agroalimentaria.
#GT22: Comunicación Ambiental 2.0.
#GT25: Movilidad y mayores
#SD9: 25 años de anillo verde en Vitoria-Gasteiz. Red Viva Ciudad-Naturaleza
#SD11: Hasta el 2030... y más allá. Organizan: Ferrovial y Fundación Conama
¡También podéis seguirnos en Facebook, Instagram y la cuenta de Twitter @ACAmbientales!
Todos sabemos que las abejas están en peligro, pero siguen siendo unas grandes desconocidas para las ciudadanas y ciudadanos. El despoblamiento rural que está viviendo la España vacía y el cambio del modelo productivo están conllevando una importante pérdida de paisajes y de gran parte de la biodiversidad que en ellos habitaba.
En el libro 'El País del Abeyeiro', las abejas, los paisajes en los que viven y la miel que en ellos elaboran son los protagonistas de la historia. Un relato en primera persona, para tratar de resaltar la importancia que cada animal y planta tienen en el entorno en el que habitan.
Por ello, dos miradas distintas y a la vez iguales, la de "abeyeiro" Alberto Uría y pintor Fernando Fueyo, recorren a lo largo del libro el paisaje que une y separa Asturias, Lugo y León, con la intención de poner en valor una zona de enorme riqueza natural, hogar de urogallos y osos, amenazada cada año por los incendios.
Prologado por el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el botánico Bernabé Moya, que participará en el acto, se presentarán los textos y las ilustraciones que aparecen en la obra. Seguidamente se hará una degustación de la “miel del cortín” de la que se habla en el relato y para terminar se hará un breve coloquio entre los asistentes.

¡Os esperan el Martes, 27 de Noviembre de 2018 de 09:00 a 11:30 en la Sala La Paz en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)!
¡Obtén tu invitación antes del 20 de noviembre rellenando el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN!
Para más información y consultar el programa de la jornada PINCHA AQUÍ
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales tratamos de desarrollar proyectos que encuentren soluciones a problemas ambientales y sociales y que tengan un verdadero impacto. Esto es lo más importante y es la forma que tenemos de hacer que las cosas cambien y mejoren. Cualquiera de los proyectos desarrollados se generan y llevan a cabo con esta filosofía, pero algunos de ellos sirven de perfecto ejemplo para demostrarlo. Os ponemos tres ellos.
Cuando en 2009 comenzamos a trabajar con la pobreza energética no nos imaginábamos que en 2018 habríamos publicado nuestro 4º estudio sobre la materia, celebrado el I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética y generado valiosas herramientas y espacios de trabajo que han sido, en algunas ocasiones, el germen de multitud de iniciativas locales, normativas y estudios posteriores desarrollados en diferentes partes del territorio. Y todo ello ha contribuido a que, entre todos, y gracias a esta labor de largo recorrido, haya mejorado la vida de las personas y se estén dando pasos para reducir el impacto ambiental provocado por nuestros edificios, mediante el ahorro y la eficiencia energética.
Tampoco pensábamos que al desarrollar DesAUTOxícate, un proyecto de comunicación que pretendía mostrar que era posible vivir sin un coche en propiedad, nos encontraríamos ese mismo año con 4 premios que quisieron reconocer el impacto logrado con este proyecto. Podemos decir con orgullo que abrió las miras hacia un nuevo escenario de la movilidad en las ciudades que cambia de forma asombrosa y que camina cada día hacia un modelo más sostenible.
El tercer ejemplo está en el ámbito de la biodiversidad y el capital natural. Podemos decir con orgullo que llevamos más de 15 años desarrollando programas de voluntariado en los Parques Nacionales de montaña, apoyando además a la Red de Seguimiento de Cambio Climático que coordina el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y realizando una labor de investigación que, incluso, ha descubierto una nueva especie (Discophrya ordesae). Gracias al esfuerzo de cientos de voluntarios y al trabajo de largo recorrido, se ha conseguido contribuir a la conservación de los Parques Nacionales, a mejorar el conocimiento sobre el estado de la calidad de sus aguas y apoyar la labor del OAPN en el seguimiento del cambio climático.

Esta es la propia acción, investigación y comunicación que realiza la Asociación de Ciencias Ambientales a través de sus propios proyectos, brevemente resumida en tres de ellos . Pero tampoco queremos dejar la oportunidad de apoyar diferentes causas, proyectos y organizaciones que también están poniendo su grano de arena, tan importante como el de ACA, en las áreas en las que trabajamos y en los mismos objetivos. Por ello, desde ACA se realizan, en la medida de sus posibilidades, contribuciones económicas que apoyen el desarrollo de proyectos llevados a cabo por otras organizaciones, en áreas tan dispares como las que representan “Desgranando Ciencia”, “El País del Abeyeiro” o “Ni un hogar sin Energía”. Son tres ejemplos de acciones muy diferentes en el campo de la ciencia y la innovación, la conservación del patrimonio natural y cultural y la pobreza energética, que ACA ha tenido el convencimiento de apoyar humildemente para que fueran posibles.


Pero a veces las aportaciones económicas no son suficientes para contribuir. Por ello, desde la organización se considera importante realizar acciones altruistas que contribuyan a sensibilizar a colectivos y a las personas que más lo necesitan y apoyar la labor de otras entidades sociales o ambientales que cuentan también con recursos limitados. Es el caso del Grupo Labor con el proyecto Mujeres del Mundo, con quienes hemos desarrollado recientemente un taller de sensibilización sobre la gestión de los residuos, o el proyecto Tiendas Solidarias que se lleva a cabo en Azuqueca de Henares con la participación de ACCEM y Cáritas, con quienes realizaremos antes de final de año un taller específico con familias vulnerables para ayudarles a conocer y optimizar su factura de electricidad y reducir así su vulnerabilidad energética.
Como organización debemos hacer viable y poner en valor nuestro trabajo, por ello necesitamos apoyo y financiación para el desarrollo de los proyectos que realizamos, pero no queremos dejar de aportar también nuestro grano de arena de otra manera, como lo haríamos a nivel particular, con un apoyo económico o con nuestros propios recursos humanos.


Por eso, cuando decides apoyarnos de la forma que sea, haciéndote socio o colaborando puntualmente, apoyas nuestros proyectos, pero también apoyas mucho más. Gracias por ser parte de la Asociación.
Leer más...
Lugar: Sala Bruselas, Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
Fecha: Lunes 26 de Noviembre, de 11:30 a 14:30
Organiza: Asociación de Ciencias Ambientales
Obtén tu invitación antes del 20 de noviembre rellenando el formulario de inscripción

Leer más...
Del 26 al 29 de noviembre de 2018 se celebra la XIV edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente y, un año más, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) colabora organizando un voluntariado de apoyo y difusión de las actividades del mismo.
ACA tras firmar un acuerdo de colaboración en 2002, colabora con la Fundación CONAMA para la organización del Congreso, cumpliéndose así en el 2018 16 años de colaboración de éxito entre ambas organizaciones. Además, el voluntariado se presenta como una oportunidad de contacto de los participantes con los temas de mayor actualidad y con aquellas entidades y personalidades más destacadas de cada sector, constituyéndose como el mejor lugar donde hacer contactos profesionales.

El voluntariado de ACA en CONAMA ofrece la oportunidad de disfrutar el Congreso desde una perspectiva diferente, desde dentro, siendo partícipe de la organización y difusión del mismo.
Si por algo se caracteriza el Congreso es por la gran cantidad de actividades programadas en sus 4 días de duración, con varias jornadas simultáneas, actividades especiales, y una miscelánea actividad en la zona de stands.
Los voluntarios participantes brindan su apoyo a la organización, y son fundamentales para llevar el Congreso “fuera“del Congreso, mediante la realización de resúmenes de las diferentes jornadas y actividades que luego son publicados vía web y difundidas a través de las redes sociales.
Entre muchas otras ventajas, los voluntarios tendrán acceso libre y gratuito a todas las jornadas del congreso y área expositiva (zona de stands), se les da una inscripción completa al Congreso, como un congresista más.
¡No lo pienses más e INSCRÍBETE y forma parte de la experiencia de vivir un Congreso Nacional desde dentro!
Del 16 al 22 de septiembre celebramos la European Mobility Week (Semana Europea de la Movilidad), que en 2018 tendrá como tema central la Multimodalidad (Multimodality) y lema “Mix & Move”.
Las Universidades públicas de Madrid: Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a través de su formación como grupo MSU (Movilidad Sostenible Universitaria), se suman a este evento mediante la realización de la III Yincana Universitaria por la Movilidad Sostenible, con la que la comunidad universitaria se suma a disfrutar y difundir los valores ambientales y sociales de una movilidad sostenible.

La III Yincana Universitaria por la Movilidad Sostenible propone un recorrido por diversos puntos de control repartidos por Madrid y que suponen lugares emblemáticos para las Universidades Públicas con sede en Madrid, que deberán alcanzarse utilizando únicamente alternativas de movilidad sostenible: transporte público (tren, metro o autobús), caminar, la bicicleta y otras alternativas de uso compartido. Además, los participantes se enfrentarán a una serie de pruebas adicionales que les permitirá restar minutos del tiempo final o les penalizará, contribuyendo por tanto a decidir el ganador final.
Inscríbete a través del formulario de inscripción. La III Yincana Universitaria de la Movilidad Sostenible se celebra en parejas, por lo que si lo deseas puedes inscribirte con un compañero o compañera o de forma individual; en este último caso, nosotros te asignaremos un compañero o compañera de actividad.
Participación abierta a toda la comunidad universitaria de las universidades públicas de Madrid y de la UNED ¡Anímate a participar!
El próximo 16 de septiembre Decathlon celebra el Día de las Acciones Ambientales, en el que participarán sus 136 centros en España con la realización de una actividad de voluntariado ambiental. Estas acciones son parte de la estrategia de responsabilidad social y desarrollo sostenible de Decathlon. Consciente de la estrecha relación que existe entre los espacios naturales y la actividad deportiva, Decathlon busca profundizar en su compromiso medioambiental implicando activamente a sus clientes y colaboradores en la conservación y protección del entorno natural, como patrimonio de disfrute colectivo, pero sobre todo, como escenario para el desarrollo de actividades deportivas.

En el marco del Día de las Acciones Ambientales de Decathlon, la Asociación de Ciencias Ambientales celebra 3 jornadas de voluntariado, en colaboración de las tiendas Decathlon de San Fernando de Henares en Madrid, Pulianas-Granada y Granada City en Andalucía y Lugones, Gijón City y Oviedo City en Asturias.
Leer más...