La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) presentará un nuevo estudio sobre la situación de la pobreza energética en España, el cuarto desde 2012, el próximo 23 de abril de 2018, en la ‘Sala Triangular’ del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
La presentación se enmarcará en la celebración del ‘I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética’, un evento que acogerá varias mesas redondas y actividades para conocer la realidad del problema en España y en Europa y ofrecer los puntos de vista de diversos agentes (sector energético, organizaciones sociales y ambientales, consumidores, edificación, etc.). Así mismo,se conocerán las estrategias de diferentes partidos políticos y se presentará en España el Observatorio Europeo sobre la Pobreza Energética, con una ponencia específica y la participación de uno de sus miembros en la mesa de experiencias y soluciones europeas.
Leer más...
- Formación impartida por docentes expertos en asesoramiento energético, certificación passivhaus, geotermia, aislamiento térmico y edificios de consumo casi nulo.
- Acciones dirigidas a trabajadores de los sectores de la construcción y rehabilitación de edificios, inmobiliarios, administradores de fincas e instaladores.
- Acción gratuita cofinanciada por el FSE previa matriculación online.
Los objetivos europeos en materia de lucha contra el cambio climático están provocando una rápida transformación de aquellos sectores implicados en el avance hacia un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de los sectores difusos, como es el de la edificación, España se ha fijado un objetivo de reducción del 26%, estando en proceso de elaboración la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, normativa que establecerá un marco para alcanzar estos objetivos. Esta rápida transformación ha favorecido la introducción de nuevas tecnologías en nuestros edificios, ya sea a través de obras de rehabilitación energética o en aquellos de obra nueva, como son la geotermia, la aerotermia o nuevos materiales aislantes, así como una nueva concepción del uso de la energía a nivel edificio en aquellos proyectos que se fijan como objetivo el consumo energético casi nulo o, en los casos más avanzados, los edificios de energía positiva.
Leer más...
- Se mostrarán claves y herramientas para reducir los consumos energéticos de un hogar desde medidas sin coste a medidas que provean ahorros a largo plazo.
- Formación dirigida a trabajadores de los sectores consumo, trabajo social, ONG, inmobiliario o administración de fincas, entre otros.
- Acción gratuita cofinanciada por el FSE previa matriculación online.
La Asociación de Ciencias Ambientales celebrará el próximo 22 de febrero la formación presencial gratuita “La energía en la vivienda: soluciones desde el asesoramiento energético, el ahorro y la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética” en Mérida. El encuentro, que forma parte del Proyecto GENERIS (Generación de Empleo Verde desde la Eficiencia Energética y la Innovación Social), está dirigido a trabajadores que, dadas sus funciones profesionales, podrán repercutir estos conocimientos de ahorro y buenas prácticas sobre los hogares a los que llegan desde su ámbito laboral, mejorando la gestión de la energía de los mismos y, en consecuencia, reduciendo su vulnerabilidad ante problemáticas como la pobreza energética.
Leer más...
Lamentablemente un año más la pobreza energética se manifiesta en muchos hogares y no podemos decir, ni en nuestro país ni en Europa, que haya desaparecido. Aunque cada vez se avanza más en el desarrollo de iniciativas y proyectos para paliar y dar solución a esta problemática, la realidad de muchas familias es que tiene que seguir haciendo un ejercicio de ingeniería financiera cada mes para acertar cómo repartir sus ingresos entre servicios tan básicos como la alimentación, el agua o la energía doméstica, entre otros.
La pobreza energética se manifiesta de muchos modos; no sólo la sufren aquellos hogares con ingresos limitados que destinan un alto porcentaje de sus ingresos para poder pagar las facturas. También se da, por ejemplo, en aquéllos que reducen tanto su consumo que lo hacen a costa de vivir en unas condiciones inadecuadas (falta de climatización, mala alimentación, falta de higiene…) con consecuencias sobre su salud física y mental; en aquellos que incurren en retrasos en el pago o en el propio impago de las facturas, o aquellos que no pueden calentar de forma adecuada sus hogares, es decir, que declaran pasar frío en invierno.
Con los datos del tercer estudio de ACA sobre la materia ‘Pobreza, vulnerabilidad y desiguadad energética. Nuevos enfoques de análisis’, que será actualizado con la publicación de un nuevo informe en el primer cuatrimestre de 2018, el 11% de los hogares (más de 5 millones de personas) en España se declaraba incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante la estación fría y el 8% aseguraba haber tenido retrasos en el pago de las facturas debido a dificultades económicas. Dos datos que evidencian algunas de las formas por las que se puede inferir que un hogar se encuentra en situación de pobreza energética y que ponen de manifiesto que el problema está aún lejos de haberse solucionado.
A pesar de ello en el último año se han seguido realizando avances a escalas muy diferentes. Por un lado, en España debe destacarse la aprobación de un nuevo bono social eléctrico que ha mejorado sustancialmente en algunos aspectos, en especial respecto a los derechos del consumidor y la introducción de criterios de renta en la mayor parte de las categorías de asignación, atendiendo así a las recomendaciones y análisis que por parte de ACA llevamos realizando desde el primer informe de la Pobreza Energética en España, de 2012. Por otro lado, a nivel europeo, es destacable la puesta en marcha del recién presentado Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV), un proyecto que permitirá realizar un seguimiento del estado de esta problemática en toda Europa, compartiendo experiencias y conocimiento entre países y expertos.
Por todo ello, un año más, tenemos que seguir poniendo de manifiesto la existencia de este problema y para ello convocamos y nos sumamos la Semana Europea de la Pobreza Energética que se desarrollará del 17 al 22 de febrero con el objetivo de seguir generando espacios de debate a diferentes escalas geográficas, que permitan seguir trabajando en soluciones, generar redes e impulsar iniciativas que fomenten el análisis, la comunicación y la acción frente a este problema social que debe erradicarse
Leer más...
La Comisión Europea ha presentado el pasado 1 de febrero la revisión de la directiva comunitaria para mejorar el acceso y la calidad del agua potable.
Esta acción de la Comisión Europea responde a la Iniciativa Ciudadana Europea, ' Right2Water ', que recibió el apoyo de 1,6 millones de europeos y pretende así colaborar en el desarrollo del Derecho Humano al Agua, apoyar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” y del principio 20 sobre acceso a los servicios esenciales, donde está incluido el agua, del Pilar Europeo de Derechos Sociales, aprobado por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión el 17 de noviembre de 2017, durante la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento celebrada en Gotemburgo (Suecia).
Garantizar el acceso al agua a los grupos vulnerables
La nueva propuesta de revisión de la Directiva establece un nuevo artículo (art. nº13) específico sobre el acceso a las aguas destinadas al consumo humano que prevé identificar y evaluar las personas que no tienen acceso al agua destinada al consumo humano y las razones de su falta de acceso. Complementariamente se evaluarán las posibilidades para mejorar su acceso al agua e informar sobre las posibilidades de conectarse a la red de distribución o la utilización medios alternativos para tener acceso al agua.
Sobre la base de la información reunida de dicho artículo, los Estados miembros adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar el acceso al agua destinada al consumo humano de los grupos vulnerables y, en caso de que esos grupos no tengan acceso a agua destinada al consumo humano, los Estados miembros les informarán inmediatamente de la calidad del agua que utilizan y de cualquier medida que pueda adoptarse para evitar los efectos nocivos para la salud humana derivados de la contaminación de las aguas.
También se establecen medidas para facilitar agua en lugares y edificios públicos, fomentar el uso del agua de grifo y otras medidas informativas.
Leer más...
Dos grandes novedades se han generado en el ámbito europeo en materia de sostenibilidad en el mes de Enero, en materia de energía y economía circular.
Por un lado, la Comisión Europea ha presentado la Estrategia Europea sobre los Plásticos, enmarcada en la política sobre la transición hacia una economía circular, donde se proponen nuevas medidas sobre el envasado para mejorar la reciclabilidad de los plásticos utilizados en el mercado e incrementar la demanda de contenido de plásticos reciclados. También se prevén medidas en plásticos de un solo uso, restricciones en el uso de microplásticos en los productos, además de imponer un etiquetado para los plásticos biodegradables y compostables.
Se abordarán medidas para luchar contra la basura marina a través de nuevas normas que velen por que los desechos generados en los buques o recogidos en el mar sean adecuadamente gestionados para su correcto tratamiento. Además, se incluyen medidas para reducir la carga administrativa de los puertos, buques y autoridades competentes.
Asimismo, se fomentará la inversión y la innovación para minimizar los residuos plásticos desde su origen, con una asignación adicional de 100 millones de euros para desarrollar materiales plásticos más inteligentes y fáciles de reciclar, hacer que los procesos de reciclaje sean más eficientes y controlar y supervisar las sustancias nocivas y los contaminantes de los plásticos reciclados.
Leer más...
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha celebrado recientemente dos talleres multisectoriales para analizar y evaluar la puesta en marcha del nuevo bono social eléctrico, convocando para ello a expertos procedentes de sectores muy diferentes; compañías energéticas, administración autonómica y local, consumidores, sindicatos, ONG sociales y ambientales, defensoría del pueblo, universidades o diferentes partidos políticos, entre otros.
Este análisis exhaustivo relativo al Decreto 897/2017, por el que se regula el mecanismo de financiación del coste del bono social y otras medidas de protección al consumidor vulnerable de energía eléctrica, se dividió en dos sesiones de trabajo que se celebraron en las instalaciones de Cruz Roja Española. A lo largo de dos mañanas, se estableció un debate que profundizó en múltiples aspectos, incluso más allá de los relativos al propio bono social, incluyendo desde las tipologías de unidades familiares que pueden acceder o los umbrales económicos hasta los aspectos relativos a la suspensión del suministro, la financiación del propio bono o las novedades incluidas para mejorar la protección del consumidor.
Leer más...
El pasado 15 de noviembre de 2017 dio comienzo el ‘Proyecto Generis, Generación de empleo verde desde la eficiencia energética y la innovación social’, que ha sido beneficiario de la convocatoria 2017 del Programa empleaverde cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación 2014-2020. Generis será uno de los 69 proyectos que han sido seleccionados y que se desarrollan en el marco de la convocatoria del año 2017.
Leer más...
De septiembre a diciembre de 2017 la Asociación de Ciencias Ambientales ha celebrado un ciclo de 10 encuentro formativos, los Foros Ítaca, un espacio de aprendizaje, debate e inteligencia colectiva en los que se ha abordado numerosas temáticas de actualidad ambiental entre nuestros socios y voluntarios, pero también profesionales de múltiples entidades y ciudadanos interesados.
Haciendo un recorrido por todos ellos, y gracias a los expertos invitados de las diferentes temáticas tratadas, se ha debatido sobre emprendimiento social contra la Pobreza Energética, las basuras marinas, la adaptación al cambio climático en las ciudades, ley de Cambio Climático y Transición Energética, el impacto de los incendios en el medio rural y la biodiversidad y que se puede hacer desde el medio urbano, el Pacto Nacional del Agua o la celebración de los 15 años del proyecto de Voluntariado en Parques Nacionales de Montaña, entre otros. Se puede consultar toda la información de los Foros Ítaca en la web itacambiental.es
Leer más...
Los pasados 15 y 16 de diciembre de 2017 se celebró la cuarta edición de Desgranando Ciencia en Granada, un evento que promociona la divulgación científica donde el público puede ver, oír, experimentar, hablar y disfrutar de la ciencia, sea cual sea el campo científico y sea cual sea el grado de conocimiento previo de quien se acerca a este evento.
El gran éxito de este evento es que consigue difundir de forma atractiva distintos conceptos de ciencia a cualquier ciudadano, o como la organización recalca “desde las partículas subatómicas hasta las inmensas estrellas”. Utilizando distintos formatos, consigue seducir tanto a niños como ancianos, tanto científicos, profesionales como estudiantes, tanto expertos como profanos.
Leer más...