Buscamos voluntarios/as dispuestos a participar en la organización del mayor Congreso sobre Agua de España, el Congreso Español de Tratamiento del Agua, CETA 2020. ¿Te gustaría vivir esta experiencia? Continúa leyendo para obtener más información. Contamos contigo.
¿Qué es CETA?
El Congreso Español de Tratamiento de Agua (CETA2020), se trata de un gran foro de debate independiente sobre el agua, con el propósito de aportar soluciones viables que beneficien al conjunto de la ciudadanía de nuestro país, todo ello enmarcado en dos ejes claves – eficiencia y economía circular – para orientar la acción de los tomadores de decisiones. De este modo, el sector del agua, podrá incrementar su resiliencia frente al cambio climático, uno de los grandes desafíos de nuestra generación.
Este congreso reunirá a los más altos responsables de las Administraciones Públicas con competencias sobre el ciclo integral del agua. Representantes de Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales compartirán en esta oportunidad única los planes de infraestructuras hídricas y las inversiones que afrontarán durante los próximos años.

Leer más...
¡Volvemos a actuar para mejorar Punta Entinas Sabinar! Vuelve el Proyecto Libera, que llevan a cabo SEO/Birdlife y Ecoembes por todo el país, en el que la Asociación de Ciencias Ambientales realizará varias actividades centradas en la provincia de Almería como ya ocurrió en 2019.
El Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar es uno de los espacios naturales más importantes de la provincia de Almería. Se encuentra entre el municipio de Roquetas de Mar y El Ejido, dos de los núcleos de población más importantes de la provincia. Un humedal costero amenazado por varios factores, como el urbanismo descontrolado en el litoral, la variación de régimen hídrico por la explotación de los acuíferos y los vertidos incontrolados de residuos. Este espacio está catalogado como Paraje Natural y Reserva Natural, además de Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

El día 23 de febrero tendrá lugar una limpieza ciudadana y una posterior clasificación de residuos, uno de los grandes problemas de los humedales costeros debido a la presión que ejerce la actividad humana sobre ellos. Para clasificar esos residuos se utilizará una aplicación móvil, Marnoba, una plataforma diseñada especialmente para recopilar, almacenar y mostrar de un modo sencillo información sobre las basuras marinas de nuestras costas.
Posteriormente se realizará en colaboración con la Asociación SERBAL Almería, una colocación de cajas nido en una de las construcciones abandonadas que hay en el Paraje, el antiguo cuartel de la Guardia Civil. Estas cajas irán destinadas a fomentar la población de Carraca común (Coracias garrulus), un ave presente en la zona pero amenazada como muchas de las aves esteparias que nos visitan en primavera.
Colaboran en esta actividad el Ayuntamiento de El Ejido, SERBAL Almería y El Objetivo Verde.
Puedes inscribirte en el siguiente formulario. ¡Plazas limitadas!
Si quieres más información sobre la actividad puedes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¡Te esperamos!
No es el primer año que convocamos y celebramos la Semana Europea de la pobreza Energética. Esta semana, que desde hace años se celebra del 17-23 de febrero, surgió principalmente para reivindicar la visibilidad del problema. Hace unos años el fenómeno no era demasiado conocido por los decisores políticos y principales agentes implicados o bien, no quería ser reconocido, obviando así la magnitud de este problema. Sin embargo, la pobreza energética comenzó a asomar en el panorama político y mediático gracias al trabajo de muchas organizaciones sociales que aportamos nuestro grano de arena, de los medios de comunicación que se hicieron eco del problema, de administraciones y empresas concienciadas que se pusieron manos a la obra y “obligaron” a otras a tomar las riendas del asunto. Pero también iniciativas como la convocatoria de la Semana Europea de la Pobreza Energética contribuyeron a dar visibilidad al problema, iniciar nuevos proyectos y buscar nuevas soluciones. La convocatoria de la Semana Europea de la Pobreza Energética contribuyó, por tanto, a que más empresas, administraciones y personas, mostraran empatía por los afectados.

Leer más...
La nochevieja siempre es una de las cenas más esperadas del año, donde familiares y amigos disfrutan de una copiosa cena para celebrar la entrada del nuevo año.
En la mayoría de las ocasiones no tenemos en cuenta que este tipo de eventos tienen un gran impacto en el medio ambiente. Desde la Asociación de Ciencias Ambientales te damos unos consejos para que tu cena de nochevieja sea más sostenible.
- Utiliza productos de proximidad. Consume productos de temporada, locales o de proximidad, evitando la compra de alimentos precocinados o envueltos en plástico, especialmente las típicas uvas de fin de año. Intenta no comprar más comida de la necesaria para evitar el desperdicio y reutiliza el sobrante para elaborar otros platos.
- La eficiencia energética como un invitado más. Sé más eficiente energéticamente en esta noche tan señalada. Utiliza el calor residual generado por vitrocerámicas y hornos para terminar de cocinar tus alimentos y no subas la calefacción a más de 21ºC. Además, si eres de los que cuida hasta el último detalle en la mesa, emplea luces LED para una decoración especial.
- Reduce el consumo de envases de un solo uso. Usa la vajilla tradicional evitando cubiertos de un solo uso y utiliza el lavajillas con carga máxima para ahorrar agua. Separa los residuos producidos para facilitar su posterior reciclaje.
- Utiliza transporte público o comparte coche. En tus desplazamientos para la celebración de la cena de fin de año, utiliza el transporte público o comparte coche con tu familia o amigos.

Si quieres más consejos de cómo reducir tu impacto en el medio ambiente en la cena de nochevieja, puedes ver el reportaje de La Sexta Noticias.
¡Te deseamos un feliz 2020 lleno de sostenibilidad!
El pasado 21 de noviembre, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) celebró en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) una jornada de presentación de resultados bajo el marco del proyecto “Voluntariado para el apoyo al seguimiento del cambio climático y los efectos de actividades humanas en ecosistemas fluviales en la Red de Parques Nacionales en zonas de montaña” financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

Leer más...
El nuevo taller organizado por EAPN Galicia en Santiago de Compostela, estuvo enfocado al derecho a la energía en entornos vulnerables de pobreza energética y exclusión social. Se habló de los factores, causas y consecuencias de la pobreza energética a la vez que se proporcionó información y soluciones prácticas de medidas de ahorro y eficiencia energética, comprensión y optimización de la factura eléctrica, así como de protección frente a cortes por impagos de dichas facturas.

Leer más...
El pasado 5 de diciembre de 2019, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) participó en la zona verde de la COP con la temática “Transformación del Sistema Alimentario”. Daniel Ortiz, docente e investigador de la Universidad de Copenhague realizó una conferencia donde se expusieron las dificultades y los retos del sector agroalimentario en materia de Cambio Climático.


Leer más...
Hack4Cities se inauguró el 28 de noviembre bajo el lema “Prototipando la ciudad del futuro” y con la ambición de proponer soluciones para tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados con las Naciones Unidas.
Esta búsqueda conjunta se desarrolla a lo largo de dos jornadas intensas en las que expertos altamente motivados de distintos sectores y empresas lideres, se reunieron para formar grupos de trabajo y generar soluciones a los complejos retos que atañen a Madrid.
Leer más...
A raíz de la celebración de diferentes reuniones, que han tenido lugar en distintas ocasiones dentro de la Junta del distrito Tetuán de Madrid, nos dimos cuenta de que dentro del distrito del Madrid al que pertenece nuestra Asociación era necesario generar espacios y herramientas que permitiesen conocerse más y mejor a las entidades que operamos en el mismo, de cara poder establecer sinergias entre las organizaciones.

Leer más...
Date and time: 5th December. 12.00 to 13.00
The activity, intended for the general public, will consist of a participatory and interactive presentation aimed to answer the following question: How can we transform Food Systems to meet the growing demand for food while reducing its impact on the planet?

The food system, being crucial for humanity, is also one of the main engines of destabilization of the processes that maintain the health of the planet, including the exchange of greenhouse gases (GHG) between terrestrial ecosystems and the atmosphere. The whole Food System is responsible for 21-37% of GHG emissions derived from human activity. Only the Agriculture, Forestry and other Land Use sector (AFOLU) accounts for the anthropogenic 13% of carbon dioxide (CO2), 44% of methane (CH4) and 82% of nitrous oxide (N2O), that is, the equivalent of 12 Gigatons of CO2 per year (GtCO2eq year-1). On the other hand, AFOLU is the only sector capable of removing GHG from the atmosphere among its mitigation options. This carbon sequestration is estimated at around 29% (11.2 GtCO2eq year-1) of total anthropogenic emissions.
Leer más...