El proyecto ‘Biocapacita-T, Capacítate por la Biodiversidad’ ha sido una propuesta de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) en la que se ha formado a personas desempleadas para involucrarlas en los problemas ambientales de España y dotarlas de las capacidades y herramientas necesarias para la conservación de la biodiversidad. El proyecto se ha enmarcado en el Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad y ha estado cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Entre los pasados meses de julio y noviembre de 2022 se han llevado a cabo seis formaciones: dos en Andalucía, una en Extremadura, una en Toledo, una en Murcia y la última de ellas en la Ciudad Autónoma de Melilla, contando finalmente con un total de 68 alumnos. Estas comunidades autónomas se han seleccionado teniendo en cuenta la categoría de desarrollo económico y social establecida por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (2014-2020), todas “en transición” a excepción de Extremadura, categorizada como “menos desarrollada”.
Leer más...

Sergio Martín, presidente de ACA, y Mónica Picazo, técnica del área de energía en ACA, presentan la sesión.
La pobreza energética es una situación generada por la confluencia de diferentes factores. Entre algunos de los principales se encuentra el elevado precio de la energía, la baja eficiencia energética del parque de edificios y los bajos ingresos de un hogar.
Desde la aprobación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (2019-2024) se establece, por primera vez en nuestro país, una definición de la situación de pobreza energética, se realiza un diagnóstico de la situación, se delimitan los ejes de actuación y se fijan objetivos de reducción de este problema.
En paralelo a las medidas adoptadas a escala nacional, nacen iniciativas desde las administraciones locales que tratan de abordar la pobreza energética en diferentes niveles y desde diferentes perspectivas. Por este motivo, desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizamos una sesión durante el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) para presentar Iniciativas Urbanas Innovadoras para la detección, intervención y reducción de la Pobreza Energética.
Leer más...
Este 2022 el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) ha celebrado sus tres décadas ocupado en el cuidado y la preservación del medio ambiente y sirviendo de espacio de encuentro entre los distintos profesionales interesados en el sector. Además de especial por este motivo y por ser el primero celebrado tras la pandemia de COVID-19, para el equipo de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha resultado emocionante por transcurrir, también, en el año de su 25 aniversario.

Equipo de ACA 2022.
Leer más...
Este año hemos vuelto a Tetuán con un proyecto de asociacionismo ligado a la ciencia ciudadana, un concepto muy interesante que desde la Asociación de Ciencias Ambientales tratamos de implementar en todas las ocasiones posibles.
Dentro de este proyecto, hemos realizado dos actividades dirigidas a las asociaciones de Tetuán. Por un lado, el día 25 de mayo, realizamos una breve formación online en la que explicábamos como implementar esta herramienta en los proyectos que se llevan a cabo.
La ciencia ciudadana puede ayudar en gran medida a realizar proyectos a mayor escala y alcanzar volúmenes de datos que de otra forma sería impensable. Además, supone un acercamiento a la ciudadanía de los proyectos y las asociaciones, pero también tiene dificultades en su implementación. Todo esto y más información relacionada con el tema, es lo que intentamos transmitir en la formación online.

Leer más...
Un año más, desde la Asociación de Ciencias Ambientales, llevamos a cabo actividades por el día del medio ambiente junto a Decathlon, los días 5 y 12 de junio. Este año se realizaron actividades con los centros de Granda, Vícar (Almería) y Ciudad Real, queriendo centrar las actividades en la temática de ciencia ciudadana.

Día de Acciones Ambientales de Decathlon en Granada
Leer más...
Otro año más en el que la Asociación de Ciencias Ambientales vuelve a Tetuán, tratando de fomentar el asociacionismo de este distrito, con un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid.
El año pasado quisimos potenciar un tema clave para nosotros, la biodiversidad urbana, ligándola al desarrollo sostenible de zonas como Tetuán. Este año la temática del proyecto no se queda atrás: “La ciencia ciudadana como motor de cambio hacia la sostenibilidad”.

Leer más...
El fin de semana pasado, entre el 6 y 9 de mayo, participamos en el Encuentro de Apadrinamientos LIBERA, organizado por SEO Birdlife y Ecoembes, dentro del Proyecto LIBERA. Nos juntamos más de 20 asociaciones y entidades que, con eeste proyecto, nos embarcamos en la misión de apadrinar un Espacio Natural Protegido. En algunas ocasiones nos habréis oído hablar del proyecto LIBERA, del Humedal de la Ribera del Algaida… ¡A esto nos referimos!

Leer más...
Hace 25 años, un grupo de estudiantes de varias generaciones que estudiaban la licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá decidió unir sus conocimientos y ambición en la creación de una asociación con la que analizar los retos ambientales a los que se enfrenta nuestro planeta y, más en concreto, nuestro país. Con el paso del tiempo, al equipo de la organización se han ido acogiendo biólogos, ingenieros, periodistas y personas de otras disciplinas, formándose así una organización multidisciplinar, donde unos aprenden de otros.
Este 2022 es un año de celebraciones, tanto para ACA como para el resto de la sociedad, que cada vez va dejando más atrás la pandemia de COVID-19 que cambió nuestro estilo de vida. Con entusiasmo por todo lo que conmemoramos este año, os presentamos a la Junta Directiva de la asociación, que se ha renovado recientemente:

De izquierda a derecha: Javier de los Reyes, vocal de ACA; Jaime Diego, vocal de ACA; Laura Rubio, vicepresidenta 3ª y tesorera de ACA; Sergio Martín, presidente y director de ACA; Carmen Robles, vicepresidenta 2ª y secretaria de ACA; Inés Serrano, vocal de ACA y Sergio Tirado, vicepresidente 1º de ACA. (En la fotografía falta otro de nuestros vocales, David Escobar).
Leer más...
En el ámbito energético, desde el pasado mes de junio del año 2021, estamos soportando una crisis de precios de la energía sin precedente en la historia, tanto por su extensión en el tiempo como por el impacto sobre las economías familiares y en especial en los colectivos más vulnerables.
Por todo ello, una docena de entidades sociales preocupadas por la situación de los colectivos vulnerables y más afectados por la pobreza energética trasladamos al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) nuestras propuestas, con la intención de que se consideraran y mantener conversaciones constantes mediante la creación de una mesa de diálogo social, tal como recoge la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (ENPE).

Reunión en el MITECO con colectivos sociales: Aliança Contra la Pobresa Energètica; AeioLuz; Coordinadora de vivienda Madrid; Ecoserveis; Ecodes; Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan; Abio; Enginyeria Sense Fronteres; Intiam Ruai; Nuevo Modelo Energético; Socaire.
Leer más...
Junto al cambio climático, la pérdida de biodiversidad se ha convertido en el principal desafío al que se enfrenta la humanidad. Y esta pérdida, merma a su vez la calidad de vida de las personas pues una biodiversidad degradada supone una disminución en la capacidad de aportar servicios, conocidos como servicios ecosistémicos (alimento, acceso a agua limpia, aire limpio, protección frente a episodios de clima extremo). Esto, entrando en sinergia con el cambio climático, acelera las consecuencias.
¿Y cuáles son las causas de la pérdida de biodiversidad? La destrucción del hábitat y la contaminación (de cualquier tipo). Lamentablemente, estas van en la mayoría de ocasiones de la mano de la acción humana. Nos hemos convertido en auténticas fuentes de contaminación

Leer más...