Tags:
ST3: ENERGÍAS RENOVABLES: VALORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA DESCARBONIZACIÓN

ENERGÍAS RENOVABLES: VALORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA DESCARBONIZACIÓN

ST-3, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre

 

Los ponentes coinciden: no hay tiempo que perder, es necesario poner en marcha una transición energética hacia las energías renovables.

“Este país ha sido muy rico en sol y muy pobre en voluntad política”. Ha declarado Joan Herrera Torres.

 

La jornada ha comenzado con una presentación de los valores sociales y ambientales de las energías renovables, con la intervención en primer lugar de Santiago Ochoa de Eribe, quien nos ha presentado Unión de Renovables, un conjunto de cooperativas encaminadas a compartir conocimientos y cultura. Con un propósito claro, promocionar un modelo de cambio energético desde la sociedad. Enfocado a los propios cooperativistas, separando el lucro de la rentabilidad. 

Tras esta explicación Laura Feijoo ha pasado a explicar el proyecto de Oleada Solar, que viene presentado como “una realidad de autoconsumo y empoderamiento ciudadano”, busca realizar una revolución solar, donde los ciudadanos puedan consumir la energía que ellos mismos produzcan al incorporar las renovables en sus vidas. La finalidad última de este proyecto es cambiar el modelo energético dando herramientas a la ciudadanía.  Además promueve el empleo de calidad generando trabajos entre los propios vecinos.

Este último objetivo se acerca mucho a lo que nos presenta Sara Pérez Díaz, quien ha hablado sobre las energías renovables y la generación de empleo en las Baleares. Este proyecto presenta una transición energética en las Islas, que en la actualidad sólo un 3% de la energía allí producida proviene de las renovables, lo que ha llevado al gobierno balear a marcar como objetivo el uso de energía 100% renovable en 2050. Partiendo principalmente de las fotovoltaicas y de la eólica como complementariedad. Señala el número de empleos de calidad  que tendría lugar con la realización de esta transición.

Al terminar estos tres actos Joan Herrera Torres ha iniciado su ponencia sobre la actualidad normativa en materia de energías renovables. En ella ha evidenciado la realidad del cambio climático y la necesidad de realizar una transición energética para encarar el futuro, ya que la define como una oportunidad en un país como el nuestro, donde el rey de la ciudad sigue siendo el automóvil. Aportando ideas como el autoconsumo compartido, en el que una comunidad local de energía compartan instalaciones de generación.

Tras su intervención ha pasado a formar parte de un abierto debate  iniciado por José María González Moya, Director general de APPA, apuntando que estas nuevas energías son igual de competentes que los combustibles fósiles. Le ha seguido la palabra Mª Luisa Castaño (CIEMAT) quien ha apoyado la necesidad de una transición energética, y además señala lo ligado que está este término a la economía circular.

Assumpta Farran i Poca recalca lo competitiva que son en la actualidad las energías renovables, y el poco uso que se las da, ya que solo un 25% de la energía consumida a día de hoy proviene ellas.

Mario Sánchez Herrero, de Ecooo Revolución Solar, recuerda que no solo se necesita un cambio en el concepto de la producción de energía, sino también en la mentalidad, dándola mayor importancia a la concienciación en la reducción de consumo.

El debate ha continuado siguiendo la misma idea con la que ha empezado la jornada, y es la importancia del cambio y el reemplazo de la obtención de energía, como hasta ahora se conocía, por el uso de renovables. Aunque siempre siguiendo un consumo responsable. Ya que como apunta Joan Herrera “El mejor kilovatio es el que no se usa”.

 

Yaiza Luque Polo/ Twitter: @Yaiza_l97/ Linkedin: Yaiza Luque Polo

AE43: LA DESAPERCIBIDA VINCULACIÓN ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD HUMANA ES YA INNEGABLE

LA DESAPERCIBIDA VINCULACIÓN ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD HUMANA ES YA INNEGABLE

AE-43, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre

 

“El estatuto de refugiado climático no está recogido en el Derecho Internacional, pero ello no significa que no sea una realidad” destacan los ponentes.

 

Cristina Monge, de ECODES, da inicio a el primer acto público de la “nueva alianza” formada por Ayuda en Acción, ECODES y Entreculturas, tres organizaciones sociales cuya colaboración se ve reflejada en el informe “Desplazamientos y migraciones climáticas: un reto que debemos afrontar”. Entusiasmada por el trabajo en común, Cristina Monge asegura que “desafíos sociales y desafíos ambientales se dan la mano”.

Susana Borras, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, continua la sesión esbozando las ideas principales de dicho informe, cuya redacción estuvo en manos de Beatriz Felipe Pérez que, aunque no pudo asistir presencialmente a la sesión, no fue olvidada por ninguno de los ponentes.

Susana se remonta a los años setenta, década en que se empieza a plantear el análisis de esta problemática migratoria. Posteriormente, realiza un interesante trabajo de síntesis para describir las ideas principales que quiere trasmitir el informe. En primer lugar, la innegable conexión entre cambio climático y movilidad humana, haciendo hincapié en la idea de que el cambio climático no es un factor unicausal de la migración, sino que intensifica y acrecienta otros factores de carácter estructural que, además, afectan a las poblaciones más vulnerables. En segundo lugar, se alude a la necesidad de crear el estatuto de refugiado climático, inexistente en el derecho internacional. En tercer lugar, ha mencionado la problemática de las cifras. Y, por último, ha hecho alusión a las actualizaciones en cuanto a retos políticos y jurídicos.

Posteriormente, Manuel Carmona Yebra, responsable de políticas de adaptación al cambio climático de la dirección general del clima, nos ofrece una visión más europea del conflicto, y propone la cooperación entre países para solucionar un problema ante el que es “imposible cerrar los ojos”. E insiste: “ayudar al vecino a que se adapte al cambio climático es de nuestro interés”.

En la última parte de la sesión, se da paso a las recomendaciones del informe. Comienza Alberto Casado Valera, de Ayuda en Acción, que insiste en superar el vacío jurídico existente y utilizar medidas y agendas que ya están sobre la mesa para establecer políticas concretas de protección. En segundo lugar, coge las riendas de la ponencia Irene Ortega Guerrero, de Entreculturas, que pone de manifiesto la responsabilidad de las empresas, el ciudadano como consumidor y los estados del norte global, a quienes atribuye una obligación moral por su responsabilidad histórica en la producción del cambio climático. Por último, interviene Cristina de nuevo, numerando los actores principales de cambio: la política, el mundo empresarial, el ámbito científico y del conocimiento (necesidad de más investigación en este campo e interdisciplinariedad), los medios de comunicaciones y la ciudadanía.

Para concluir, se da paso a un interesante debate, en el que se profundiza en las ideas anteriores y se da voz a las aportaciones del público.

Enhorabuena por la apasionante sesión y el excelente trabajo realizado.

 

Marta López Chamorro, estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá de Henares (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Andrea Ramos Iglesias, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

GT2: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

GT-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre 

 

Partiendo de que el cambio climático es una realidad, nos proponemos conseguir una cultura de sostenibilidad.

Compartir experiencias + unir fuerzas =  única alternativa para prevenir y adaptarnos al cambio climático.

 

La jornada se ha desarrollado en tres etapas en las que se ha ido acercando el enfoque sobre la adaptación al cambio climático desde lo más general hasta lo más concreto. 

Diferentes niveles de concreción

En una primera parte la mesa ha estado integrada por Ana Peña, de Ferrovial; José Manuel Gutiérrez Llorente, de CSIC-UC; Eva García, del Gobierno de Navarra; Francisco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático; Manuel Carmona de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea. Y ha sido moderada por Efrén Feliú, de Tecnicalia – Research & Innovation.

Se ha tratado sobre la acción para la prevención y la adaptacion al cambio climático desde cinco niveles: La UE ha presentado el Informe PESETA. La oficina española ha explicado los ejes del Plan Nacional al Cambio Climático. El OECC, ha hecho hincapié en avanzar en el campo de compartir experiencias y conocimientos. Navarra ha insistido en conseguir una cultura de sostenibilidad. El CSIC ha explicado el proyecto de medición centrado en tratar de tener un punto de referencia para tener unos valores promedio correctos sobre los que trabajar. Y por último Ferrovial ha señalado la importancia de analizar riesgos y oportunidades en el nuevo escenario para las empresas.

 

Experiencias en el Sector Primario

Después de la pausa las más de 125 personas que hemos acudido a la jornada hemos sido informados sobre diferentes experiencias en el sector primario.

Moderada por Álvaro Bárez, de APAE, la mesa ha estado compuesta por Nuria Parpal, de la Diputación de Barcelona; Silvia Martínez, de FSC España; Gema del Río (UPA); Vanessa Sánchez de AgriAdap.


 

En esta mesa se han presentado los diferentes proyectos para concienciar y proveer soluciones al sector agrario y ganadero ante el cambio climático: Life Clinomics, Certificación Forestal y Life AgriAdapt. Todas las ponentes han coincidido en que, pese a que no se pueden proponer medidas que conlleven a los productores esfuerzos económicos, el sector es mucho más consciente del cambio climático ahora que hace unos años y ofrece muy buena acogida a estas iniciativas.

 

Experiencias en el sector urbano e infraestructuras

Y para cerrar la jornada se han presentado diferentes experiencias urbanas de adaptación al cambio climático entre las que se encontraban María del Mar Alonso, del Gobierno Vasco; Luis Tejero, del Ayuntamiento de Madrid; el Cabildo de Gran Canaria; y Andreu Escrivà, del Ayuntamiento de Valencia. Además Julio Díaz, del Instituto de Salud Carlos III ha cuantificado la importancia de la adaptación al cambio climático en la prevención de la mortandad por olas de calor y el incremento del coste estadístico de la vida. Y José Javier García, de Ferrovial-Agromán, nos ha ilustrado sobre la adaptación de los asfaltos.


 

Nos quedamos con una frase final de Andreu Escribà: “Hay que dejar el bla, bla, cliático y empezar a hacer cosas ¡Ya!”

 

Iñaki Méndez González / NaturaLudus / @NLudus / www.naturaludus.es

Ferrán Guillén / Toca Madera / www.viadifusión.com/tocamadera

PLATAFORMA ESPAÑOLA DE ACCIÓN CLIMÁTICA. CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA AGENCIA DE ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL DE NACIONES UNIDAS. ORGANIZA: PLATAFORMA ESPAÑOLA DE ACCIÓN CLIMÁTICA (COMUNIDAD #PORELCLIMA)

AE-40: Energía, eficiencia y cambio climático 26 de noviembre de 2018

La Plataforma Española de Acción Climática recalca el papel fundamental de la empresa privada y su colaboración con el sector público en la lucha contra el cambio climático.
“Las empresas deben adaptarse al futuro sostenible y ver este como una oportunidad de negocio y no como una amenaza” ha destacado Víctor Viñuales, director de Ecodes.

La jornada ha destacado el papel primordial que tiene el sector privado en la lucha contra el cambio climático, a través de las siguientes cinco intervenciones:


En primer lugar, Teresa Solana, vocal de la Oficina Española de Cambio Climático, ha destacado el papel primordial del acuerdo de París, altamente ratificado por los países, y la importancia de los agentes no gubernamentales, sin los que sería imposible alcanzar los objetivos de la Agencia de Acción Climática Global de la ONU. Estos agentes han demostrado ampliamente su interés y compromiso en la colaboración con los Estados en la lucha contra el cambio climático en cumbres como Marrakech o San Francisco. La plataforma NAZCA es uno de los ejemplos de apoyo al acuerdo de París en la que España destaca en número de ciudades participantes.


A continuación Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, grupo formado por 2/3 de empresas del Ibex35, PYMES y microPYMES, ha hecho hincapié en que no todo puede estar en manos del sector público; la empresa privada debe cambiar el porfolio de actividades para abordar los grandes retos ambientales. Hay que estimular acuerdos público-privados. La pequeña y mediana empresa también es muy importante, ya que sus modelos de sostenibilidad pueden ser de referencia para la gran empresa.


Vanesa Rodríguez, directora de Comunicación de Red Española de Pacto Mundial, nos mostraba las funciones de la Plataforma Española de Acción Climática: 1. llamar a la acción, no basta solo con saber estamos en el momento de actuar; 2. Integrar y medir los objetivos de reducción de emisiones de CO2; 3. Comunicación, transparencia y divulgación.


Por otro lado, Victor Viñuales, director de Ecodes, nos ha recordado que “al clima le gusta nuestras declaraciones de intenciones, pero lo que de verdad le gusta son nuestras acciones. Estamos aquí para actuar”. En la línea de Alfaya, Viñuales refuerza la idea de que sin las empresas no hay solución al cambio climático. El futuro va en clave de sostenibilidad. Fuera de la sostenibilidad no habrá alternativa para las empresas, éstas han de ver el cambio como una oportunidad de negocio y no como una amenaza.


Por último Gonzalo Saenz de Miera cerraba la línea de ponencias con la idea de una nueva revolución industrial protagonizada por las energías limpias. Defiende que hay que unirse, organizarse y aprovechar esta oportunidad industrial y laboral. Para ello es imprescindible crear consenso social y político.


Tras la intervención de los ponentes, se inició un interesante debate junto con los asistentes, entre los que se encontraban representantes tanto de grandes como pequeñas empresas.


David Mendoza Hernández / Linkedin: David Mendoza Hernández
Emma Sánchez Valero / @EmmaSValero

 

 

 

 

2030 CLIMA Y ENERGÍA. UN OBJETIVO EUROPEO

SD-10, Energía, eficiencia y cambio climático, 26/11/2018

 

Coloquio en CONAMA 2018 sobre el Programa de Energía Limpia para Todos los Europeos de la EU

Juan José Alba (Endesa): "La transición energética es un reto y una oportunidad. Es lo mejor que podemos hacer si queremos seguir teniendo energía"

 

Sara Acosta, redactora de Ballena Blanca ha moderado esta mañana el coloquio patrocinado por Endesa sobre el Programa de Energía Limpia de la Unión Europea, más conocido como Paquete de Invierno.

El acto ha constado de dos partes, en la primera, Antonio López-Nicolás Baza, (Jefe Adjunto de la Unidad de Renovables de la Comisión Europea) ha hecho una presentación de las líneas fundamentales de dicho paquete que contiene 8 propuestas legislativas y que comenzó a negociarse en 2015 con los siguientes objetivos:

  • Eficiencia energética: “El mejor combustible es el que no se consume”
  • Liderazgo en políticas y tecnologías relacionadas con las Energías Renovables para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de un nuevo factor de crecimiento económico.
  • Trato justo a los consumidores mediante su participación activa en los mercados a través del autoconsumo. 

En noviembre de 2016 la Comisión Europea ya propuso un paquete de medidas tanto reglamentarias como de gobernanza y de planificación y seguimiento desde las instituciones europeas que tras las diferentes negociaciones ha establecido un objetivo del 32,5% de implementación de energías renovables para el 2030.

Pero ¿dónde nos encontramos ahora? En términos generales, alrededor de un 17% de la energía consumida en España en 2018 procede de fuentes renovables, dirigiéndose hacia un futuro 20% que se pretende alcanzar como objetivo del Paquete de Invierno para 2030. Cabe destacar ciertas problemáticas, que como bien comentaba Antonio López, han de ser corregidas: sectores como la refrigeración, transporte y calefacciones tienen un camino mucho más largo que recorrer hacia el destino final de las renovables, que otros como el sector eléctrico, más desarrollado.

Hasta mayo de 2019 que se celebrarán las elecciones europeas se pretende implementar este paquete de medidas en los diferentes estados miembros, establecer un plan de financiación multianual y plantear una estrategia de descarbonización de la energía para el cumplimiento del Acuerdo de París, estrategia a largo plazo que finalizaría en 2050.

Tras esta primera parte se han incorporado a la ponencia Steffen Koch, Consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de Alemania, que destaca la importante participación de las energías renovables en su sistema, y su temprano intento de implantación de estas alrededor de 1990 ; Maxime Yasser Abcoulhoussen, Consejero de Desarrollo Sostenible e Industria de la Embajada de Francia, comenta la gran dependencia de la energía nuclear su país y la poca existencia de parques eólicos; Íria Álvarez Besteiro, Consejera para el Ministerio de la Transición Ecológica de España; María Concepción Cánovas del Castillo, Patrona de la Fundación Renovables; y Juan José Alba Ríos, Director de Regulación de Endesa. Y se ha iniciado un coloquio en el que se ha analizado tanto la posición de España ante esta propuesta normativa como las experiencias en otros países de la UE ante la misma.

En este coloquio se han abordado aspectos del paquete como su carácter vinculante a nivel europeo, pero no nacional, la necesidad de refrenar la pobreza energética, la importancia de establecer medidas de protección para los sectores que resulten desfavorecidos de la implementación de este tipo de medidas, la necesidad de renovar un sistema demasiado centralizado para empoderar el autoconsumo a nivel local, la modificación de las medidas fiscales y tarifarias, etc.

Después se ha abierto turno de preguntas para los asistentes en los que se ha comentado cuestiones como la financiación, el papel del coche eléctrico en este proceso, la necesidad de renovar también otros sectores como el naval, el transporte pesado y el aéreo, etc.

Todos los ponentes se han mostrado de acuerdo en que la realidad va más rápido que las soluciones, en la existencia de ciertas limitaciones por parte de la Unión Europea, y la indispensable participación ciudadana y gubernamental de los países miembros si queremos alcanzar los objetivos 2030.

 

Autores (voluntarios ACAmbientales):

Sara Ruiz de la Hermosa Ramírez /606282289 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Iñaki Méndez. NaturaLudus/ 636457138 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / www.naturaludus.es

SD2: COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD, Y COMUNICARLA BIEN

COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD, Y COMUNICARLA BIEN

SD-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 26/11/2018

 

¨La sostenibilidad es un asunto totalmente transversal, y la comunicación también lo es¨ comenta Diego López Garrido

La sección comienza con la intervención de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, quien considera fundamental el estudio de la comunicación en relación con la Sostenibilidad. ¨La Sostenibilidad es un asunto totalmente transversal, y la comunicación también lo es¨, asegura. La comunicación, a su juicio, debe explicar de forma rigurosa lo que está sucediendo, así como las reacciones científicas y políticas ante el cambio climático. Todo ello, insiste, comprende una obligación ética de los medios de comunicación.

Esta primera intervención, da paso a la presentación del informe titulado ¨Comunicación para la Sostenibilidad en España¨, elaborado conjuntamente por Ecoembes y la Fundación Alternativas. Nieves Rey Hernández, directora de comunicación y marketing de Ecoembes, habla de ciudadanos con mucha información disponible pero con una carencia de instrumentos para interpretarla. "Del cambio climático sabemos mucho, pero de comunicación sobre el cambio climático, no sabemos apenas nada", opina.  

Por su parte, Gemma Teso, profesora de Procesos y Medios de Comunicación de la Consejería de Educación de la CAM y Profesora Asociada de la Facultad de CC. de la Información de la UCM, comienza su intervención con una mirada más positiva al hablar del gran avance que en poco tiempo se ha producido con respecto a esta problemática en España. No obstante, ve la necesidad de que en tiempos de gran transformación como los actuales, la comunicación desempeñe un rol fundamental en la creación de un "cambio cultural", que genere una población concernida, que se sienta parte de la solución en la lucha contra el cambio climático. 

Posteriormente, José Luis Piñel, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, enmarca el informe en un contexto global, del que destaca diferentes aspectos específicos, como el tratamiento de las temáticas cuando se habla de cambio climático en los medios y el perfil histórico de la cobertura nacional de los términos "cambio climático" o "calentamiento global" en diferentes regiones. 

Partiendo de esta contextualización, Gemma Teso, provee detalles sobre la elaboración del informe, cuyo eje fundamental es la televisión. Tras un análisis cualitativo y cuantitativo riguroso de la televisión nacional, fue posible obtener una lista de diez recomendaciones que buscan fomentar el trabajo periodístico de calidad en el ámbito de sostenibilidad en España. Por ejemplo, se sugiere tratar el tema de cambio climático con un enfoque ético, resaltando la responsabilidad con las generaciones venideras y países en desarrollo. Además, debe asumirse la responsabilidad del contenido de los mensajes publicitarios de los medios; y así mismo, debe vigilarse y cuestionarse, desde el gremio periodístico, el cumplimiento de los acuerdos internacionales de cambio climático. 

Por último, antes de iniciar el debate entre ponentes y asistentes a la jornada, se da paso a Sara Acosta, coeditora de la revista ambiental independiente Ballena Blanca, quién hace hincapié en garantizar una información rigurosa, original y con sentido crítico; y Patricia Fernández, directora de la página web de información científica Materia, quien pone el acento en transmitir la información yendo a la ciencia básica, a las historias concretas.  

Luego de la sesión, los panelistas concluyeron que la sostenibilidad debe comunicarse de manera positiva y más cercana a la ciudadanía, de tal forma que se reconozcan las oportunidades y no sólo las consecuencias negativas del cambio climático. A fin de cuentas, se trata de comunicar, no desmoralizar. 

Andrea Ramos Iglesias, estudiante de la Universidad Complutense de Madrid (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Tatiana Cuervo Blanco,  profesional en medio ambiente y energías renovables.  (www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco)

 

 

Login Form