A lo largo de esta sesión se profundizó en la situación actual del biogás y los retos a los que se enfrenta, y se presentaron diferentes proyectos de innovación en este sector.
Durante la primera parte, se puso el foco en la potencialidad de España para el desarrollo de esta alternativa energética y la necesidad de incrementar nuestros objetivos en los próximos años. En esta línea Joaquín Pérez Novo, Director de Desarrollo de Mercado Privado y Gases Renovables de Veolia, defendió el biogás como una forma de ofrecer “un gas que esté descarbonizado, que sea responsable y que ayude a esta transición ecológica que todos necesitamos”. En su discurso recalcó también cómo la guerra ha duplicado los objetivos que se planteaban para 2050 y los ha adelantado veinte años y que para alcanzarlos es imprescindible nueva tecnología y legislación. Por su parte, Carmen de Ribera Martín, Jefa de Área de la Subdirección General de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITERD, remarcó las dificultades intrínsecas del sector por ser “muy transversal a otras políticas como pueden ser la agricultura, la gestión de residuos, la industria… Y no es fácil que toda esta regulación se alinee para potenciar el biogás”. Ante el creciente interés por este tipo de proyectos, Julio Artigas Cano de Santayana, Jefe del departamento de bioenergía y residuos de IDEA, intervino explicando los aspectos financieros, tratando los programas de ayudas e incentivos y los requisitos para acceder a ellos. En el cierre de este bloque Naiara Ortiz de Mendibil Romo, Secretaria General de SEDIGAS, mostró que aunque ya se está inyectando biometano en la red gasista nacional, España es el tercer país con mayor potencial en Europa y, sin embargo, no estamos en consonancia con el desarrollo del sector en los demás países.

Leer más...