Tags:
SD7: TENDENCIAS PARA UNA ENERGÍA SOSTENIBLE: DIGITALIZACIÓN Y GAS RENOVABLE

TENDENCIAS PARA UNA ENERGÍA SOSTENIBLE: DIGITALIZACIÓN Y GAS RENOVABLE

SD-7, Energía, eficiencia y cambio climático, 28 de noviembre

La sesión abordó diferentes estrategias con el fin de incentivar el crecimiento y el desarrollo de energías sostenibles

“La digitalización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para conseguir un propósito, la descarbonización”

La sesión de esta tarde atrajo al público al mundo de energías sostenibles a través de distintas ponencias con expertos que trabajan en el sector de la energía, concretamente en el desarrollo e implementación de la digitalización y gas natural renovable.

Andrés Membrillo Bonilla, representante de Naturgy, dejó claro que la compañía tiene asumida la responsabilidad del cambio climático. Están convencidos de que el gas y las energías renovables tendrán un papel muy importante en la transición energética.

A continuación, Beatriz von Munthe af Morgenstierne, representante del Proyecto de Digitalización de Naturgy, nos introdujo en la digitalización mostrando la necesidad de la tecnología digital. Si seguimos con el consumo actual de energía, la demanda de ésta aumentará más del 30%, la cual no se puede cubrir únicamente con energía renovable. Mediante la implementación de la tecnología digital se ayuda a consumir menos energía en el arranque de las centrales térmicas, mejora la productividad, reduce las emisiones de NOX, mejora el rendimiento de la caldera y realiza mediciones periódicas de las emisiones, lo cual permite un control exhaustivo. 

Susana Bañares, representante de Red Eléctrica de España, enfatizó que para el año 2050 el sistema económico tiene que estar descarbonizado y para eso es necesaria la digitalización. El desarrollo de redes inteligentes es la digitalización externa de la compañía que incorpora funcionalidades que los usuarios necesitan. Orientada al usuario presente y futuro, facilitando sus demandas mediante la incorporación a la red de monitorización y control avanzado, mantenimientos preventivos y con contadores inteligentes para la recarga de vehículos eléctricos (Imagen 1).

El segundo bloque fue abierto por Xavier Flotats, Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Cataluña, presentó el gas renovable como vector energético para la economía circular. A través de la transformación del biogás, el gas de síntesis y el gas de electricidad, se obtiene un gas rico en metano (biometano o metano sintético) con características similares al gas natural, pudiéndose inyectar en la red de este último. La digestión anaerobia es uno de los métodos más efectivos para la reducción de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la producción de energía renovable y favoreciendo la aplicación de procesos de recuperación de nutrientes. Aun así, España solo cuenta con una única instalación de inyección de biometano con una producción de 0,893 TWh, mientras que Alemania produce 33,7 TWh con 201 plantas de producción (Imagen 2).

Finalmente, Luis Puchades, representante de la Asociación Española de Biogás, nos mostró la necesidad de fomentar las plantas de digestión anaerobia en España. El gas natural renovable es una apuesta segura, ya que genera reducción de emisiones, captura CH4 procedente de la agroindustria, proporciona soluciones medioambientales y desarrollo rural.  Para que este sector de la energía deje de ser minoritario en España es necesario un marco estable similar al del resto de países europeos, mediante la generación de valor añadido, suministro de materia orgánica, capacidad tecnológica, atracción de inversores y bancabilidad (Imagen 3).

Al finalizar cada bloque, se abrió un debate en el cual los asistentes pudieron realizar preguntas a los ponentes.

Noelia Carro Martínez │UCM│ linkedin.com/in/noelia-carro-martínez

GT1: EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN COMO MOTOR DE LA DESCARBONIZACIÓN EN EL PERIODO 2021-2030

EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN COMO MOTOR DE LA DESCARBONIZACIÓN EN EL PERIODO 2021-2030

GT1, Energía, eficiencia y cambio climático, 27/11/2028


Dentro de un contexto de cambio climático basado en la reducción de GEI y fomento de las energías limpias, los derechos de emisión juegan un papel regulador que puede llegar a suponer cambios significativos a todos los niveles.


Actualmente nos encontramos en un marco político que fija como objetivo para 2030 disminuir las emisiones de GEI respecto a los valores de 1990 en un 40% así como aumentar un 32% el uso de energías limpias.
Según cuenta el ponente Ignacio Sánchez García, de la oficina de cambio climático, esta reducción en las emisiones no es tan sencilla. Diferencia las emisiones en dos grandes bloques: uno en el que encontramos las emisiones del sector industria (eléctricas, cementeras, etc.) y otro que engloba las emisiones de sectores difusos. En el primero de ellos se pretende conseguir una descarbonización del 43% y en este último sector de hasta un 30% con ayuda de los objetivos nacionales.
Todo ello, nos explica, se complementa con un sistema de gobernanza con obligaciones completamente nuevas que siguiendo las orientaciones del Consejo Europeo se centran en los derechos de emisión ya que estos comenzarán a estar regulados por la directiva Europea a partir de 2021. Como consecuencia de ello la evolución en el número total de derechos de emisión se ha reducido un 1’9% anualmente que con la nueva directiva se espera que aumente a un 2’2% la reducción anual.
Las herramientas para conseguirlo se centran en tres puntos clave. El primero, modificaciones de la estabilidad de mercado de la reserva regulando así la oferta hasta incluso su posible cancelación para 2030. El segundo centrado en impedir fugas de carbono, a las que prácticamente todos los sectores están expuestos, y por último se harán servir mecanismos de financiación para 2021 a través de fondos de innovación basados en la monetización de las emisiones en el mercado que se llevan a subasta, y los fondos de modernización de cara a crear oportunidades a países con el PIBpc <60% de la media.


Iker Larrea de IAM Factor, evalúa las perspectivas en el cambio del precio de las emisiones de carbono. Cuando hablamos de derecho de emisión, hablamos del derecho a emitir una tonelada de este. El precio actual de derecho de emisión está en torno a 20€ que, pese a parecer que es un precio elevado, si queremos cumplir con el acuerdo de París se debería duplicar dicho precio.
La situación en el mercado de emisiones en la que nos encontramos es de superávit por lo que a partir del año que viene, nos comenta, se pondrá en marcha un ajuste en el mecanismo de derechos de emisión que se prevé que actúe mucha fuerza hasta 2023. Después de esa fecha se estima la cancelación de gran parte de las emisiones.
Por este motivo ante la esperada falta de oferta el mercado aumenta el precio de derechos, y pese a que su precio todavía no supera al de gas natural, la demanda de CO2 todavía resulta muy atractiva por lo que invita a la producción energética a través del carbón. Este hecho hace que España tenga un campo de ciclos combinados relativamente nuevos, eficientes y poco utilizados, dicha situación no se prevé que cambie hasta que el precio del carbón aumente. En

vista a lo que nos explica Iker, el precio del EUA se ha volatilizado llegando incluso a triplicarse este último año en meses como los de agosto. Y se prevé el aumento en el precio de mercado hasta el período 2021-2025 llegando incluso a “invitar al cierre” en 2030 a las centrales de carbón. Llegados a este punto la demanda se centrará en el ciclo combinado debido a que será más barato.

En otro orden de cosas Eva Mª Vázquez, representando a la Junta de Andalucía, ha hablado de la autonómica Ley de Medidas frente al Cambio Climático. Ha defendido el papel crucial que juega en la reducción de emisiones difusas de GEI, así como en el consumo de energía fósil, y en el fomento de la adaptación al Cambio Climático, siendo este último punto de gran importancia en Andalucía, debido a la vulnerabilidad de su gran patrimonio natural y actividad económica ante el Cambio Climático.
Siguiendo en esta línea, Luis Díaz, de la Plataforma Tecnológica Española del CO2, ha hecho especial hincapié en la importancia de la implantación medidas de mitigación del Cambio Climático, siendo las tecnologías CAUC (Captura, Almacenamiento, Uso y transformación de Carbono) cruciales para una reducción efectiva de la concentración atmosférica de CO2, especialmente para escenarios B2DS.
Para cerrar la jornada, José María Cascajo resumió brevemente el resto de aportaciones del Grupo de Trabajo. Entre ellas se encontraron las de Oficemen, que propone el secuestro de CO2 en hormigón y sustitución del clínker como medidas de mitigación para el Cambio Climático, Endesa, que liderando la descarbonización en España apuesta por el mantenimiento de una capacidad de generación eléctrica firme (centrales nucleares y de ciclo combinado), CEPSA, que defiende que los productos petrolíferos deben ser parte del horizonte 2050 y CCOO, que previendo que no todas las empresas tendrán capacidad de adaptarse a esta transición, defiende que habrá que tener en consideración el empleo afectado y ofrecer opciones de desarrollo alternativo, para poder crecer en calidad y cantidad y poder tener una transición justa.

Alba Ortega Jiménez / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alicia Vidal Ortega / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

AE29: ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

AE-29, cambio climático y economía circular, 28 de noviembre de 2018

 

Once ayuntamientos y diputaciones fueron reconocidos por sus esfuerzos en la creación y desarrollo de proyectos mitigadores del cambio climático. 

La FEMP y los ayuntamientos han enfatizado en el tema del reciclaje y la necesidad de transitar de una economía lineal a una economía circular.

 

La Federación española de municipios y provincias (FEMP) concedió, el tercer día de CONAMA, los premios de buenas prácticas locales por el clima a los ayuntamientos  y diputaciones españoles con proyectos destacados por su ejemplar, celebrando la séptima gala de estos premios. Las categorías de los premios fueros movilidad, economía circular, eficiencia energética, urbanismo y edificación, sensibilización y consciencia ciudadana, adaptación al cambio climático y fomento de la participación ciudadana. Otorgaban los premios Alfonso Villares, alcalde de Cervo y Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Juan Espadas, alcalde de Sevilla y Presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima.  

En la categoría de movilidad, el Ayuntamiento galardonado ha sido Santander con su proyecto de “Plan de transporte vertical en la ciudad de Santander” y el finalista ha sido la diputación de Jaén por su proyecto de “Fomento de la movilidad sostenible para los escolares”. En la categoría de economía circular, el Ayuntamiento premiado ha sido Bigastro por su proyecto de “Navidad Sostenible” y el finalista ha sido la Diputación de Cádiz con su proyecto “Proyecto Greens. Apoyo a la compra publica sostenible”. De la siguiente categoría, de eficiencia energética, urbanismo y edificación, ha ganado el Ayuntamiento de Real Sitio de San Ildefonso con su proyecto “Plan de mejora de la eficiencia energética de Real Sitio de San Ildefonso” y el finalista ha sido el Ayuntamiento de Yunquera con su proyecto “Red de calor para la calefacción de dependencias municipales de Yunquera”. En cuanto a la sensibilización y consciencia ciudadana ha sido premiado el Ayuntamiento de Granollers por su proyecto “Si reciclas (re)generas ¿sabes todo lo que puedes generar con tu orgánica?” y el finalista en esta categoría ha sido el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria por su proeycto “Ecoriba integra”. En la categoría de adaptación al cambio climático ha sido premiado el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastian con su proyecto “Donostia se adapta” y el Ayuntamiento de Granollers ha sido finalista en esta categoría también con su proyecto “Reutilización de agua para usos municipales en Granollers”. Por último, en la categoría de fomento y participación ciudadana ha sido el Ayuntamiento de Oviedo el galardonado con su proyecto “Proceso participativo de transformación de una autopista en un bulevar” y el Ayuntamiento de Puente Genil ha sido finalista en este categoría con su proyecto “El bosque de los niños”. Los proyectos se encuentran publicados en la página www.redciudadesclima.es.     

Después de anunciar los premiados y finalistas de esta gala, Luis Mecati, Subdirector de Medio Ambiente de la FEMP presentó el labor de la FEMP para desarrollar una estrategia local de economía circular. Anunció que está previsto que el documento final de la estrategia se finalice el 28 y 29 de enero del año que viene y pueda ser aprobada en marzo por la junta de gobierno. La estrategia está compuesto por cinco ejes temáticos; minimización de la utilización de recursos naturales, gestión de consumo de agua, descarbonización de las ciudades, espacios y conductos saludables y políticas de transversalidad. La estrategia funcionará como una hoja de ruta para los ayuntamientos municipales que deben de que elaborar sus propios planes dentro de estas directrices. Más información se encuentra en las paginas www.municipiosyeconomiacircular.org, www.femp.es.

 

María Kristina Rustad Nordang / Asociación de Ciencias Ambientales y la Universidad Complutense de Madrid / Twitter: @maria_nordang / Linkedin: Maria Nordang

Aída Camarena Gregori / Asociación de Ciencias Ambientales / Linkedin: Aída Camarena Gregori

SD8: LA POBREZA ENERGÉTICA. TODAVÍA EN NUESTRA AGENDA

LA POBREZA ENERGÉTICA. TODAVÍA EN NUESTRA AGENDA

SD-8, Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018

 

El derecho a la energía limpia y accesible como un derecho humano dentro de la legislación europea

La ineficiencia energética de los hogares, sumado a los bajos ingresos de los miembros de la familia y el aumento de precio de la factura de la luz constituye un cóctel explosivo para el aumento de la pobreza energética

 

Durante la sesión se han presentado los resultados del reciente informe de pobreza energética presentado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), el cuarto de una serie que comenzó en 2012. Dicho estudio trata de medir la eficiencia energética a través de indicadores (procedentes de encuestas de condiciones de vida y encuestas de presupuestos familiares) propuestos por el observatorio europeo de pobreza energética, de quien es colaborador clave. Algunos resultados destacables son:

  • 4 millones de personas viviendo bajo condiciones que perjudican su salud
  • 1 millón de personas que sufren algún tipo de desconexión de suministro (voluntaria o forzosa)
  • 2,8 millones de personas con dos o más retrasos en el pago del recibo de luz

Para tratar de dar solución a todo esto se plantean propuestas relacionadas con el planteamiento de una estrategia estatal de protección de derechos energéticos, la combinación de medidas paliativas y preventivas y la mejora de los edificios como medida de adaptación al cambio climático.

Alberto Barranco, asesor de la Secretaría de Estado de la Energía de MITECO, ha destacado su empeño por reformar el bono social de electricidad instaurado en 2007 con el objetivo de otorgarle una visión más transversal y profunda al fenómeno de la pobreza energética; como resultado se legisló el decreto ley 15/2018 para la transición energética y protección del consumidor, además ha creado el bono social térmico para facilitar una ayuda directa para sufragar los gastos de calefacción, y se está trabajando en la estrategia Española de pobreza energética.

La Diputación de Barcelona también está realizando actuaciones para acabar con la pobreza energética y por ello ha creado un programa de auditorías energéticas en hogares vulnerables consistente en visitas a los domicilios que faciliten un diagnóstico de la situación familiar respecto al consumo para, en base a ello, ofrecer pautas y recomendaciones para mejorar la eficiencia energética.

Pilar Pereda Suquet presenta el proyecto MADrid-Recupera como herramienta impulsora de transformación urbana de la ciudad de Madrid. Se abonan ayudas a las comunidades de vecinos para que lleven a cabo reformas en los edificios que mejoren la accesibilidad, habitabilidad y la eficiencia energética. De esta forma se espera establecer un equilibrio terriorial y acabar con la amplia desigualdad existente en los barrios de Madrid. Destaca que para llevar a cabo este proyecto se ha tenido muy en cuenta la participación ciudadana y la comunicación directa entre administración y comunidades vecinales.

Desde el Ayuntamiento de Barcelona, Tatiana Guerrero Muñoz, señala la importancia del cumplimiento de la ley 24/2015 para abordar los derechos energéticos de los ciudadanos. Se han creado puntos de asesoramiento energético que junto con la detención-derivación de casos vulnerables, constituyen una herramienta fundamental para la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

Alba del Campo, asesora del Ayuntamiento de Cádiz, finaliza la jornada explicando la situación particular que viven los ciudadanos de Cádiz, donde el 80% de los contratos eléctricos pertenecen a una empresa pública al 55%.

Esto impide el acceso al bono social a muchos ciudadanos que, sin embargo, cumplen con los requisitos para solicitar esas ayudas. Como solución al problema, el Ayuntamiento propuso un bono social alternativo que aún no ha salido adelante debido a las múltiples discrepancias que presentan algunos de los partidos de la oposición y que impiden que la propuesta siga adelante. Podemos encontrar más información en www.albadelcampo.wodpress.com

 

Sofía Cristóbal Balbás / CAVALA Gabinete de asesoría empresarial / https://www.linkedin.com/in/sofiacristobalbalbas/

Paula Cánovas Ortíz / Arquitecta / https://www.linkedin.com/in/paula-cánovas-ortiz

 

AE21: GOBERNANZA ENERGÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GOBERNANZA ENERGÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AE-21, Energía, eficiencia y cambio climático , 28/11/2018

 

El nuevo modelo energético es viable si contamos con todos los sectores de la sociedad, administración y ciudadanía sin ningún sesgo.

“La transición energética debe ser urgente, transversal, justa y democrática” según Joan Groizard

 

Los ponentes estuvieron debatiendo sobre las características que tenía que tener la gobernanza energética a la hora de llevar a cabo la transición energética, hacia un modelo basado en renovables.

Esta gobernanza debe ser el trabajo mutuo entre administraciones y ciudadanía, por lo que la administración debe: ser transparente, hacer que participe la ciudadanía desde el principio del proceso y tener en cuenta las propuestas de esta. La ciudadanía, por su parte, debe participar e involucrarse en este proceso. Sólo así, la energía será justa y democrática.

Para que esta participación sea útil, se necesitan herramientas, metodologías, un diálogo sincero y efectivo y aprender de los procesos de participación para mejorar. Una de estas metodologías es el Convenio de Aarhus, el cual intenta regular la participación ciudadana en la toma de decisiones. Este convenio no es suficiente, debido a que aboga por una participación social en las últimas fases, en vez de al principio, donde es más efectiva.

En la última mesa, varias plataformas y personalidades, que se repartieron entre la mesa y una fila 0, debatieron como hacer que la ciudadanía participe en este proceso. Para ello expusieron sus experiencias llegando a varias conclusiones: la primera es el poco desarrollo que hay sobre una cultura de participación en nuestro país, por lo que tenemos mucho trabajo que hacer para atraer a la ciudadanía a estos procesos. También tenemos que tener en cuenta, la necesidad de abarcar a toda la sociedad, representada con todos los rangos de edades y todos los géneros, sin ninguna discriminación. En este sentido, tenemos que empoderar a la ciudadanía, haciendo accesible y sexy la información.

 

José Antonio Espinosa Gonzalez / ACA /  https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-antonio-espinosa-gonz%C3%A1lez

Alejandro Escribano Agustino / ACA / @AEscribano4 / https://es.linkedin.com/in/a-escribano-agustino

 

AE7: OBJETIVOS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: SECTOR ELÉCTRICO, TRANSPORTE Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVOS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: SECTOR ELÉCTRICO, TRANSPORTE Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AE-7, Energía, eficiencia y cambio climático. 28/11/2018

 

“Es técnicamente viable sustituir la potencia nuclear y de carbón en 2025, garantizando por completo la seguridad de suministro” ha destacado José Pablo Chaves Ávila.

Se necesita el cambio modal de la movilidad para mejorar la calidad del aire de las ciudades.

En 2028 debe finalizar la venta de vehículos de pasajeros con motor de combustión en Europa para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

 

La jornada, organizada por Greenpeace, se encuentra dividida en dos mesas.

Durante la primera de ellas, se expone el inexorable sentido que defienden desde la organización ecologista, apoyándose en el “Estudio técnico de viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España” elaborado para Greenpeace por el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), en el cual se incide en la necesidad de llegar al año 2025 sin carbón ni energía nuclear. Teniendo como antecedentes estudios previos, se afirma que las energías renovables ostentan un potencial suficiente para abastecer la demanda, posibilitando un sistema eléctrico 100% renovable en todo su conjunto.

En dicho estudio, teniendo en cuenta distintas hipótesis de crecimiento anual de la demanda eléctrica e introduciendo las medidas de flexibilidad de gestión de la demanda, vehículos eléctricos con carga inteligente, interconexiones y las energías hidráulica y termosolar, se pretende asegurar un suministro total, las 24 horas del día, los 365 días del año, para toda la población residente en España. Mediante la metodología del modelo ROM, y realizando el análisis con todos los parámetros de seguridad y la peor serie histórica de producción eólica e hidráulica, demuestran que es posible un 2025 sin carbón ni nuclear. Una de las claves para conseguir este objetivo reside en la gestión de la demanda y de la carga inteligente de los vehículos eléctricos, tomándolos como una oportunidad de flexibilizar y adaptar las recargas a las necesidades de los usuarios, valorando positivamente la posibilidad de cargar las baterías durante las horas valle y verter a la red durante las horas de mayor demanda, ya que el 95% del tiempo un VE se encuentra estacionado. Se recalca la falta de flexibilidad que caracteriza al sistema energético español, y que, con valores medios para la eólica e hidráulica, tanto los costes absolutos de operación como las emisiones se ven reducidas, aumentando el porcentaje de las energías renovables.

Más tarde, durante el transcurso de la segunda mesa, se debate acerca del fin de los combustibles fósiles en los coches. ¿Se puede transitar a una movilidad baja en carbono a tiempo? Para obtener una respuesta cimentada en sólidos argumentos, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha realizado un informe para Greenpeace. En dicho informe, teniendo en cuenta el presupuesto global de carbono, se concluye con el requisito de que el último coche que se venda en el continente europeo se produzca en el año 2028 con el fin de no superar el aumento de 1,5ºC de la temperatura del planeta, finalizando en este año la venta de híbridos, y habiendo finalizado en el 2025 la venta de diésel, gasolina, gas natural y gases licuados del petróleo. Por ello, se necesita asumir un gran esfuerzo, que incluye no solamente la transición al vehículo electrificado mediante baterías alimentadas con energía limpia, sino una disminución del volumen de tráfico mediante un cambio modal.

Por último, habla Francisco José Lamiquiz, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, sobre el concepto de movilidad sostenible, afirmando que “movilidad sostenible es la que reduce el número de viajes, la proporción de viajes motorizados y la distancia de cada viaje.” Destaca entre las políticas, estrategias y soluciones a seguir el reducir su demanda, restringir el uso del coche, promover modos alternativos de transporte y mejorar la eficiencia de la oferta. Todo ello se puede lograr mediante la implantación de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

 

Ángela Oropesa Román / www.linkedin.com/in/angela-oropesa-roman

Final del formulario

 

ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.


SD-6, Economía circular y Cambio climático, 28 de noviembre de 2018


Nos encontramos ante la sexta sala dinámica que organiza la consejería de agricultura de Castilla-La Mancha. En primer lugar, Agapito Portillo Sánchez enuncia que Castilla la Mancha se encuentra de forma muy activa en el compromiso con el medioambiente. Expone las estrategias que se llevarán a cabo en cuestiones medioambientales, para así dar comienzo a la mesa redonda.

 


Tras una breve introducción, resalta el esfuerzo que cuesta llegar a establecer estas estrategias, debido a una serie de procesos legislativos y administrativos. Castilla-La Mancha va a incorporar una estrategia de bio-residuos y de economía circular.


Silvia Nieto Sevillano, explica de manera muy entusiasta los objetivos este proyecto que son gradualmente más ambiciosos y a largo plazo.
Establecieron un plan integrado de residuos, que tendrán listo para finales de este año 2018. Con esto se pretende frenar el cambio climático que se producen con las toneladas de residuos domésticos que se generan, y volver a utilizar esos residuos para abono/compost de alta calidad, ya que Castilla-La Mancha es pobre en materia orgánica en los suelos.
El proceso de elaboración de esta estrategia implicó una serie de reuniones con diferentes grupos colectivos (Federaciones, Cooperativas, Asociaciones o Empresas). Las fases de desarrollo implicaron un minucioso análisis y selección del sistema de gestión, para así llegar al plan de acción con un marco presupuestario. El objetivo principal de la estrategia era determinar modelos de gestión de bio-residuos lo más favorables posibles para todos los municipios de la región de Castilla-La Mancha. Las medidas son instalar un quinto contenedor para orgánica, y para ello la administración realizará campañas de educación y sensibilización a la ciudadanía, así como campañas de información sobre el compost a los agricultores de la comunidad.


A continuación, Manuel Guirao Ibáñez habla de un posible modelo de gestión de la energía para instalaciones públicas, del cual ya se están beneficiando ellos. Los objetivos de este modelo son: consumo de combustibles fósiles 0, emisiones de BGEIs 0 y reducción del coste de la factura energética un 50%.
Las medidas para conseguirlo son eficiencia energética (tener una auditoria donde exista una envolvente térmica del edificio, una iluminación eficiente, gestores de energía térmica, implicación de los usuarios…); incorporación de energías renovables (cambiar de generación centralizada a generación distribuida, para que así se genere la energía donde se consume. Las energías renovables son la biomasa para la climatización con su producción en un lugar cercano a su consumo y el autoconsumo fotovoltaico); movilidad sostenible (vehículos eléctricos, pretenden cambiar sus vehículos a vehículos eléctricos antes del 2030, además de que la ley va a obligar a poner puntos de recarga en las gasolineras).


Helena Fernández Castro nos adentra en el mundo de la huella de carbono y la economía baja en carbónico. La situación actual es decadente (duplicamos las emisiones permitidas de hipocarbónicas)
Ella nos asegura que la parte más importante son los sectores de edificios y transporte, pero sin olvidar el sector de residuos ni el de agricultura. El transporte supone a nivel europeo el 22% de las emisiones a la atmósfera, contribuyendo así de manera negativa al cambio climático.
Anualmente, se inscribe en la administración la huella de carbono de una empresa y se demuestra cuanta cantidad has reducido. Para la demostración tienen un sello que marca las opciones: “reduzco, calculo, compenso” que se reproduce en incremento de ventas, mejora de la imagen, ahorros en cuanto a la reducción de gastos energéticos y coste de gestión de residuos, nuevos ingresos, anticipación normativa y grandes ayudas.


Alfonso Rodríguez Torres enuncia que el gran sector emisor de la comunidad es el transporte, y la mayor parte es transporte en carretera. Respecto al reparte de sectores difusos y no difusos, a nivel nacional los sectores ETS son 25,9% y los sectores EDS un 74,1%.
La estrategia de cambio climático trabaja con sectores difusos y presenta varios programas: programas de mitigación; adaptación (prepararse para vivir con el cambio climático, puesto que no hay vuelta atrás, es irreversible); potenciar los sumideros de carbono forestales e industriales; información y capacitación para la sostenibilidad, que es un documento orientador; y, gobernanza.


Jonathan Gómez Cantero nos habla del proyecto sobre los efectos constatados y la importancia del cambio climático con todas sus consecuencias en Castilla-La Mancha. Jonathan ha realizado un estudio de impactos del cambio climático, con el cual pretende reflejar la importancia de concienciación sobre este tema.
Todo esto queda plasmado en una memoria donde hace referencia de no aumentar 2ºC que se establecieron en la cumbre de París de 2015, y que la mayoría de los países que firmaron este acuerdo no lo han respetado. De hecho, en Castilla-La Mancha, el cambio climático ya está muy presente según la mayoría de los ciudadanos que fueron encuestados por la administración.
Para concluir con la actividad, habla Manolo Serrano López, presentando el proyecto de absorción de CO2 de Caudete. Cabe destacar que es el primer proyecto de esta índole que se hace en la región. Para ello, elaboraron un Plan de Gestión Forestal, donde ya comenzaban a hablar de la absorción de CO2. Dos años después, apareció la normativa de huella de carbono, la cual sirvió de gran ayuda para su plan. Así pues, consiguieron llevar a cabo la absorción de CO2 con la masa forestal, y así tener la oportunidad de revegetar Caudete. Por tanto, ha sido y sigue siendo un caso exitoso y un ejemplo para seguir.

Teresa de Pablo Pardo
Entidad: ACA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @teresadeepablo

Vanessa Herrador Ávila
Entidad: ACA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @Vanee_HA

https://www.linkedin.com/in/vanessa-herrador-%C3%A1vila-222682162/

 

ST2: ASÍ SE VIVE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CIUDADES ESPAÑOLAS

ASÍ SE VIVE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CIUDADES ESPAÑOLAS

ST-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018

 

Ciudades grandes y pequeñas demuestran la importancia de los esfuerzos locales en el marco de la transición energética nacional

 

La sesión de CONAMA 2018 "Ciudades en transición energética" buscó traer al debate realidades municipales, compartiendo experiencias de ciudades de diferentes contextos sociales, ambientales y económicos, en el proceso de la transición energética. Fernando Ferrando, Presidente de Fundación Renovables, dio inicio al encuentro recordando que "lo más importante no siempre es ser pionero, sino también trasladar experiencias". Y fue precisamente eso lo que se vivió durante la sesión: el intercambio de logros, retos afrontados y metas futuras en el camino hacia la neutralidad en carbono.

Partiendo de un enfoque europeo, Claire Roument, Directora de Energy Cities, inició la conversación destacando positivamente la ambición y el trabajo conjunto que se ha incrementado en los últimos años en las ciudades europeas para enfrentar el cambio climático. "Las ciudades deben avanzar juntas, hacerlo de manera individual, sería una pérdida de tiempo", dijo Roument.

La primera ciudad en entrar al debate fue Madrid. Carlos Esteban González, en representación del Ayuntamiento, inició su presentación resaltando la medida reciente, por la cual la municipalidad sólo contrata electricidad 100% renovable. De cara al futuro, la estrategia de Madrid está centrada en una serie de medidas que incluyen, entre otras, electrificación del transporte y bonificaciones fiscales, que incentivarán, por ejemplo, por primera vez el autoconsumo compartido. En representación de Sant Cugat del Vallès, Víctor Martínez, presentó las estrategias de la Hoja de Ruta 2050 y cuatro grandes proyectos encaminados a la sostenibilidad de la ciudad.

La segunda parte de la sesión contó con la participación de municipios de más de 30.000 habitantes y fue moderada por María José Romero, Coordinadora de ECOO, quien enfatizó desde el inicio la necesidad de incluir a la ciudadanía en la transición ecológica. Se habló de las estrategias de Valencia, la comarca Bajo Deba (Guipúzcoa), Menorca, el municipio de Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria) y Rota (Cádiz).

Durante la jornada se evidenció que los retos en cada ciudad son diferentes y que dependen fuertemente de las condiciones locales. Para empezar, José Ignacio Lacomba, resaltó el fomento del autoconsumo y la reducción de la pobreza energética en Valencia. En Bajo Deba, una ciudad con una alta participación del sector industria, es especialmente importante que la transición salvaguarde la industria local, como lo explicó su representante, Juan Ángel Balbás "la transición debe hacerse de abajo para arriba y con especial atención al ámbito local".

En otras ciudades, como Menorca e Ingenio, el reto es gestionar el consumo con una gran estacionalidad turística. Irene Estaún y Juan Carlos Sánchez, respectivamente, resaltaron que en estas dos islas las figuras de protección ambiental están muy presentes, lo que afecta al diseño de estrategias hacia la transición energética. José Alberto Sanz, en representación de Rota, destacó el proyecto 50-50, que involucra a estudiantes para disminuir el consumo energético en los colegios. El ahorro conseguido se reparte entre el alumnado y el municipio, que lo destina a medidas de eficiencia energética. "Llevamos la transición energética de la mano de chavales de primaria y con inversión cero", afirmó.

La tercera y última parte del debate trató la transición energética en municipios de menos de 30.000 habitantes: Mairena de Alcor (Sevilla), Albalat dels Sorells (Valencia), Avià (Barcelona) y Monterrubio de la Serena (Badajoz). Moderado por Cecilia Foronda Díez de ECODES, el debate identificó los principales retos a los que se enfrentan las ciudades más pequeñas, como lo son la carencia de técnicos cualificados y recursos económicos. No obstante, cada uno destacó también algunos de sus importantes logros en este tema, como el fomento de la economía circular y el empleo verde en Badajoz; la reducción de los impuestos en vehículos híbridos y eléctricos en Mairena de Alcor; y las estrategias energéticas, de movilidad, salud y ciudadanía del proyecto "Albalat 0,0". Cabe destacar el caso de Avià, que se ha llevado este año el premio de CONAMA a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, donde se han desarrollado estrategias como la reinversión del ahorro municipal en incentivos económicos a la ciudadanía y en proyectos de cooperación al desarrollo en otros países con menos recursos.

Finalmente, en conversación con el público se discutió la importancia de la participación y la presentación de personas realmente comprometidas con la mejora ecológica en los gobiernos de alcaldía, para así impulsar y acelerar la transición energética en las ciudades. Como bien dijo Cecilia Foronda "No importa el tamaño a la hora de innovar y tener un impacto. Actúa local y piensa en global"



Andrea Martín Dato/ Graduada en Ingeniería del Medio Natural en la UPM/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tatiana Cuervo Blanco,  profesional en medio ambiente y energías renovables. / www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco

 

 

 

EL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Y SUS IMPACTOS FINANCIEROS

AE-11 - Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018

 

Durante esta sesión intervinieron profesionales del mundo financiero y empresarial aportando distintas visiones sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático para ambos sectores

“The question is not just how your company affects climate change but also how climate change will increasingly affect your company” ha destacado Ani Kavookjian de Bloomberg

 

Esta sesión fue organizada por Forética, una asociación con la misión de fomentar la integración de los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

El objetivo de la sesión era de discutir un tema importante que no se trató en otras sesiones, como es el tema del cambio climático y la adaptación de las empresas y del sistema financiero. El cambio climático como fenómeno genera unas oportunidades y riesgos que deben ser tenidas en cuenta si las empresas y los inversores quieren evolucionar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Para facilitar la integración de las consideraciones climáticas en términos de gobernanza y estrategia empresarial, Forética ha traducido y adaptado en mayo de 2018 la “CEO guide to Climate-Related Financial Disclosure” elaborada por el World Business Council for Sustainable Development (“WBCSD”) en 2017. 

Durante el resto de la sesión, han intervenido tres ponentes de varios niveles del ámbito financiero y/o empresarial:

  • Ani Kavookjian. Task Force on Climate-related Financial Disclosures (“TCFD”) Secretariat, Bloomberg.
  • José Manuel Marqués. Jefe de la División de Innovación Financiera, Banco de España.
  • Sol Hurtado de Mendoza. Directora general, BNP Paribas Asset Management España.

Ani Kavookjian

  • La transparencia es favorable para las empresas porque disminuye la incertidumbre de los accionistas sobre la manera en la cual la empresa en cuestión abordará los futuros cambios.
  • Un aspecto clave de esta transparencia es la publicación de informes (o reporting) que integran el análisis de diferentes escenarios climáticos que podrían suceder; por ejemplo, el aumento de la temperatura 2 grados por encima de los niveles preindustriales o, según un escenario de mitigación limitada, 4 grados por encima.
  • Para llevar a cabo este reporting, es necesario que tenga lugar un diálogo interno entre las distintas áreas de cada empresa potencialmente afectada por el cambio climático. Ani subrayó que este diálogo tiene beneficios que van más allá de la tarea inmediata del informe al integrar personal de diferentes áreas de la empresa entre las que de otra manera no existiría dicha comunicación.
  • 550 empresas mundiales, algunas de ellas españolas como Acciona, Iberdrola o Banco Santander, se han comprometido a implementar las recomendaciones contenidas en el informe de recomendaciones del TCFD (creado por el Consejo de Estabilidad Financiera en diciembre de 2015 con la iniciativa del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney).
  • El 26 de septiembre 2018, la TCFD publicó su primer informe de situación (o Status Report) y Ani identifico dos aspectos importantes de este informe. Primero, una sección en la que se recogen ejemplos de disclosure Segundo, una sección redactada por analistas financieros explicando cómo se utilizan los datos suministrados en el reporting. Esto sería un buen punto de partida para toda empresa que piense en implementar las recomendaciones en un futuro próximo.

José Manuel Marqués

José Manuel hizo hincapié en el rápido ritmo de adaptación que han tenido y tienen los bancos respecto a los desafíos presentados por el cambio climático. Destacaba que el gobernador de cualquier banco central sabe lo que es la huella de carbono. Por ejemplo, el mes pasado la Supervisión Bancaria del Banco Central Europeo identificó los riesgos climáticos como fuente de riesgo para el sector bancario. Por lo general, su intervención ha estado marcado por el optimismo y señaló la importancia de continuar con el diálogo entre los bancos, expertos en materia de cambio climático y otros actores con experiencia práctica en este ámbito como ONGs, reaseguradores, etc…

“Vamos a cambiar el sistema financiero, no hay nada que me haga pensar que no se vaya a conseguir” ha concluido José Manuel.

Sol Hurtado de Mendoza

Sol Hurtado ha comenzado su intervención destacando la importancia de la influencia de los inversores en las estrategias empresariales, exigiendo transparencia y provocando que las empresas se replanteen su manera de interactuar con el medio ambiente y la sociedad. En una línea similar, ha señalado el creciente interés, sobre todo de la población joven, ya no solo en una inversión que sea rentable económicamente, sino que sea socialmente responsable.

Relacionado con este tema, Sol ha hablado de las crecientes oportunidades para las empresas en materia de energía, agua, residuos o infraestructuras. Subrayó que faltan infraestructuras no solamente en los países en desarrollo sino también en países desarrollados como Inglaterra, por ejemplo, 40% del agua en Londres se está perdiendo por fugas.

En conclusión, la junta de accionistas de empresas de todo el mundo se ha convertido en un campo de batalla crucial en la definición de nuevas estrategias adecuadas a los objetivos del desarrollo sostenible.

Risteard de Paor / Abogado de Inglaterra y Francia / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Eulalia Martin Ceron / linkedin.com/in/eulaliamartinceron96

 

AE-33: Presentación de Proyectos Europeos III

AE-33:Presentación de Proyectos Europeos III


 Talleres y proyectos europeos, 28 de noviembre de 2018


La jornada que se celebró en el espacio CONAMA CONECTA acogió la presentación de 6 proyectos que se están realizando actualmente por parte de diferentes entidades.
Los proyectos se han centrado en Economía Circular, adaptación al Cambio Climático y promoción de la Energía Sostenible.

 

En esta sesión, llevada a cabo en el espacio Conama Conecta, se han presentado seis proyectos, que han sido financiados con fondos europeos.


Ana Rivas Salmón nos habla sobre el proyecto Plastic-Circle, englobado dentro del programa europeo Horizonte 2020. El objetivo de este proyecto es optimizar el reciclaje de plásticos, teniendo en cuenta cuatro ejes principales: Recogida, Transporte, Selección y Reintroducción de materiales a la cadena de producción. Para ello se implantarán contenedores inteligentes que proporcionen información diferentes informaciones de interés y la clasificación de los residuos en nuevas fracciones, que faciliten su valorización y reintroducción en el sistema de producción. Actualmente se están realizando pruebas piloto en tres ciudades europeas, entre ellas Valencia.


Alejandro Bartolomé presentó el proyecto LIFE EPS-SURE que tiene como objetivo el reciclaje de las cajas de pescado EPS (poliestireno expandido) para poder reintroducirlo como nuevo PS (poliestireno) en envases de alimentos frescos. El proyecto aporta una solución al difícil reciclaje que tienen estos tipos de plásticos.
El proyecto cuenta con varios socios con los que se ha creado un sistema cerrado de recogida, transporte y tratamiento de este flujo de residuos para poder tener un mayor control y trazabilidad y evitar así la entrada de contaminantes nuevos al sistema.
Los residuos llegan a la planta donde se les realiza un pretratamiento para su descontaminación y son triturados y convertidos en pellets de PS. Finalmente se introducen en la cadena de valor con PS virgen y le dan un nuevo uso.


Evaristo García presenta el proyecto Circ4Life, perteneciente al programa europeo Horizonte 2020 cuyo objetivo es el desarrollo de un enfoque innovador de la Economía Circular para productos y servicios sostenibles. El proyecto engloba tres ejes de acción: Co-creación, proponiendo la participación de la ciudadanía en el diseño del producto; Consumo Sostenible, desarrollando aplicaciones que permitan calcular y cuantificar la sostenibilidad de los productos, aportando información útil para promover un consumo responsable; Reciclaje Colaborativo, desarrollando incentivos para las personas que gestionen sus residuos correctamente.


El proyecto BIOREGIO INTERREG- EUROPE fue explicado de la mano de Silvia Nieto, Jefa de Servicio de Planificación y Promoción Ambiental en la Viceconsejería de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural del Gobierno de Castilla -La Mancha. El proyecto se centra en introducir y desarrollar modelos basados en la Economía Circular para los flujos de residuos orgánicos y mejorar así las políticas regionales.
Cuenta con 8 socios de 6 países diferentes con los que se han intercambiado varias experiencias. El proyecto cuenta con dos fases, en la primera se han descrito y definido los flujos orgánicos regionales. La segunda está en proceso y va a dar lugar a un plan de acción. Los resultados que se esperan entre otros son la mejora de estas políticas regionales, desarrollar la cooperación internacional o desarrollar nuevas mejoras tecnológicas para este tipo de residuos.


Nuria Parpal, Jefa de la Sección de Planificación Ambiental Local de la Diputación de Barcelona mostró el proyecto LIFE-CLINOMICS cuyo objetivo es promover y fomentar la adaptación al cambio climático de las entidades locales mediterráneas y se han tomado como modelo 3 regiones diferenciadas como son la Reserva de la Biosfera del Montseny, Alt Penedès y Reserva de la Biosfera de Terres de l’Ebre.
El proceso se lleva a cabo mediante el conocimiento de los problemas, generando una estrategia de adaptación y finalmente implementando las medidas en un plan de acción.


Por último, María del Mar Luz Contreras expone el proyecto ENERINVEST, dentro del programa europeo Horizonte 2020 y que consiste en una plataforma para la financiación de proyectos de Energía Sostenible en España. En ella se ofrecen recursos de asesoramiento legal, técnico y financiero para los desarrolladores de proyectos y se facilita la comunicación entre promotores y las personas interesadas en financiar estos proyectos.

Ana Estrella Michel Lois / Gda. en Ciencias del Mar / Twitter: @anuska2lois LinkedIn: /estrellamichellois


Alba Ducar Ariza / Gda. En Ciencias Ambientales / LinkedIn: /AlbaDucar

Login Form