Tags:

ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.


SD-6, Economía circular y Cambio climático, 28 de noviembre de 2018


Nos encontramos ante la sexta sala dinámica que organiza la consejería de agricultura de Castilla-La Mancha. En primer lugar, Agapito Portillo Sánchez enuncia que Castilla la Mancha se encuentra de forma muy activa en el compromiso con el medioambiente. Expone las estrategias que se llevarán a cabo en cuestiones medioambientales, para así dar comienzo a la mesa redonda.

 


Tras una breve introducción, resalta el esfuerzo que cuesta llegar a establecer estas estrategias, debido a una serie de procesos legislativos y administrativos. Castilla-La Mancha va a incorporar una estrategia de bio-residuos y de economía circular.


Silvia Nieto Sevillano, explica de manera muy entusiasta los objetivos este proyecto que son gradualmente más ambiciosos y a largo plazo.
Establecieron un plan integrado de residuos, que tendrán listo para finales de este año 2018. Con esto se pretende frenar el cambio climático que se producen con las toneladas de residuos domésticos que se generan, y volver a utilizar esos residuos para abono/compost de alta calidad, ya que Castilla-La Mancha es pobre en materia orgánica en los suelos.
El proceso de elaboración de esta estrategia implicó una serie de reuniones con diferentes grupos colectivos (Federaciones, Cooperativas, Asociaciones o Empresas). Las fases de desarrollo implicaron un minucioso análisis y selección del sistema de gestión, para así llegar al plan de acción con un marco presupuestario. El objetivo principal de la estrategia era determinar modelos de gestión de bio-residuos lo más favorables posibles para todos los municipios de la región de Castilla-La Mancha. Las medidas son instalar un quinto contenedor para orgánica, y para ello la administración realizará campañas de educación y sensibilización a la ciudadanía, así como campañas de información sobre el compost a los agricultores de la comunidad.


A continuación, Manuel Guirao Ibáñez habla de un posible modelo de gestión de la energía para instalaciones públicas, del cual ya se están beneficiando ellos. Los objetivos de este modelo son: consumo de combustibles fósiles 0, emisiones de BGEIs 0 y reducción del coste de la factura energética un 50%.
Las medidas para conseguirlo son eficiencia energética (tener una auditoria donde exista una envolvente térmica del edificio, una iluminación eficiente, gestores de energía térmica, implicación de los usuarios…); incorporación de energías renovables (cambiar de generación centralizada a generación distribuida, para que así se genere la energía donde se consume. Las energías renovables son la biomasa para la climatización con su producción en un lugar cercano a su consumo y el autoconsumo fotovoltaico); movilidad sostenible (vehículos eléctricos, pretenden cambiar sus vehículos a vehículos eléctricos antes del 2030, además de que la ley va a obligar a poner puntos de recarga en las gasolineras).


Helena Fernández Castro nos adentra en el mundo de la huella de carbono y la economía baja en carbónico. La situación actual es decadente (duplicamos las emisiones permitidas de hipocarbónicas)
Ella nos asegura que la parte más importante son los sectores de edificios y transporte, pero sin olvidar el sector de residuos ni el de agricultura. El transporte supone a nivel europeo el 22% de las emisiones a la atmósfera, contribuyendo así de manera negativa al cambio climático.
Anualmente, se inscribe en la administración la huella de carbono de una empresa y se demuestra cuanta cantidad has reducido. Para la demostración tienen un sello que marca las opciones: “reduzco, calculo, compenso” que se reproduce en incremento de ventas, mejora de la imagen, ahorros en cuanto a la reducción de gastos energéticos y coste de gestión de residuos, nuevos ingresos, anticipación normativa y grandes ayudas.


Alfonso Rodríguez Torres enuncia que el gran sector emisor de la comunidad es el transporte, y la mayor parte es transporte en carretera. Respecto al reparte de sectores difusos y no difusos, a nivel nacional los sectores ETS son 25,9% y los sectores EDS un 74,1%.
La estrategia de cambio climático trabaja con sectores difusos y presenta varios programas: programas de mitigación; adaptación (prepararse para vivir con el cambio climático, puesto que no hay vuelta atrás, es irreversible); potenciar los sumideros de carbono forestales e industriales; información y capacitación para la sostenibilidad, que es un documento orientador; y, gobernanza.


Jonathan Gómez Cantero nos habla del proyecto sobre los efectos constatados y la importancia del cambio climático con todas sus consecuencias en Castilla-La Mancha. Jonathan ha realizado un estudio de impactos del cambio climático, con el cual pretende reflejar la importancia de concienciación sobre este tema.
Todo esto queda plasmado en una memoria donde hace referencia de no aumentar 2ºC que se establecieron en la cumbre de París de 2015, y que la mayoría de los países que firmaron este acuerdo no lo han respetado. De hecho, en Castilla-La Mancha, el cambio climático ya está muy presente según la mayoría de los ciudadanos que fueron encuestados por la administración.
Para concluir con la actividad, habla Manolo Serrano López, presentando el proyecto de absorción de CO2 de Caudete. Cabe destacar que es el primer proyecto de esta índole que se hace en la región. Para ello, elaboraron un Plan de Gestión Forestal, donde ya comenzaban a hablar de la absorción de CO2. Dos años después, apareció la normativa de huella de carbono, la cual sirvió de gran ayuda para su plan. Así pues, consiguieron llevar a cabo la absorción de CO2 con la masa forestal, y así tener la oportunidad de revegetar Caudete. Por tanto, ha sido y sigue siendo un caso exitoso y un ejemplo para seguir.

Teresa de Pablo Pardo
Entidad: ACA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @teresadeepablo

Vanessa Herrador Ávila
Entidad: ACA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @Vanee_HA

https://www.linkedin.com/in/vanessa-herrador-%C3%A1vila-222682162/

 

ST2: ASÍ SE VIVE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CIUDADES ESPAÑOLAS

ASÍ SE VIVE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CIUDADES ESPAÑOLAS

ST-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018

 

Ciudades grandes y pequeñas demuestran la importancia de los esfuerzos locales en el marco de la transición energética nacional

 

La sesión de CONAMA 2018 "Ciudades en transición energética" buscó traer al debate realidades municipales, compartiendo experiencias de ciudades de diferentes contextos sociales, ambientales y económicos, en el proceso de la transición energética. Fernando Ferrando, Presidente de Fundación Renovables, dio inicio al encuentro recordando que "lo más importante no siempre es ser pionero, sino también trasladar experiencias". Y fue precisamente eso lo que se vivió durante la sesión: el intercambio de logros, retos afrontados y metas futuras en el camino hacia la neutralidad en carbono.

Partiendo de un enfoque europeo, Claire Roument, Directora de Energy Cities, inició la conversación destacando positivamente la ambición y el trabajo conjunto que se ha incrementado en los últimos años en las ciudades europeas para enfrentar el cambio climático. "Las ciudades deben avanzar juntas, hacerlo de manera individual, sería una pérdida de tiempo", dijo Roument.

La primera ciudad en entrar al debate fue Madrid. Carlos Esteban González, en representación del Ayuntamiento, inició su presentación resaltando la medida reciente, por la cual la municipalidad sólo contrata electricidad 100% renovable. De cara al futuro, la estrategia de Madrid está centrada en una serie de medidas que incluyen, entre otras, electrificación del transporte y bonificaciones fiscales, que incentivarán, por ejemplo, por primera vez el autoconsumo compartido. En representación de Sant Cugat del Vallès, Víctor Martínez, presentó las estrategias de la Hoja de Ruta 2050 y cuatro grandes proyectos encaminados a la sostenibilidad de la ciudad.

La segunda parte de la sesión contó con la participación de municipios de más de 30.000 habitantes y fue moderada por María José Romero, Coordinadora de ECOO, quien enfatizó desde el inicio la necesidad de incluir a la ciudadanía en la transición ecológica. Se habló de las estrategias de Valencia, la comarca Bajo Deba (Guipúzcoa), Menorca, el municipio de Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria) y Rota (Cádiz).

Durante la jornada se evidenció que los retos en cada ciudad son diferentes y que dependen fuertemente de las condiciones locales. Para empezar, José Ignacio Lacomba, resaltó el fomento del autoconsumo y la reducción de la pobreza energética en Valencia. En Bajo Deba, una ciudad con una alta participación del sector industria, es especialmente importante que la transición salvaguarde la industria local, como lo explicó su representante, Juan Ángel Balbás "la transición debe hacerse de abajo para arriba y con especial atención al ámbito local".

En otras ciudades, como Menorca e Ingenio, el reto es gestionar el consumo con una gran estacionalidad turística. Irene Estaún y Juan Carlos Sánchez, respectivamente, resaltaron que en estas dos islas las figuras de protección ambiental están muy presentes, lo que afecta al diseño de estrategias hacia la transición energética. José Alberto Sanz, en representación de Rota, destacó el proyecto 50-50, que involucra a estudiantes para disminuir el consumo energético en los colegios. El ahorro conseguido se reparte entre el alumnado y el municipio, que lo destina a medidas de eficiencia energética. "Llevamos la transición energética de la mano de chavales de primaria y con inversión cero", afirmó.

La tercera y última parte del debate trató la transición energética en municipios de menos de 30.000 habitantes: Mairena de Alcor (Sevilla), Albalat dels Sorells (Valencia), Avià (Barcelona) y Monterrubio de la Serena (Badajoz). Moderado por Cecilia Foronda Díez de ECODES, el debate identificó los principales retos a los que se enfrentan las ciudades más pequeñas, como lo son la carencia de técnicos cualificados y recursos económicos. No obstante, cada uno destacó también algunos de sus importantes logros en este tema, como el fomento de la economía circular y el empleo verde en Badajoz; la reducción de los impuestos en vehículos híbridos y eléctricos en Mairena de Alcor; y las estrategias energéticas, de movilidad, salud y ciudadanía del proyecto "Albalat 0,0". Cabe destacar el caso de Avià, que se ha llevado este año el premio de CONAMA a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, donde se han desarrollado estrategias como la reinversión del ahorro municipal en incentivos económicos a la ciudadanía y en proyectos de cooperación al desarrollo en otros países con menos recursos.

Finalmente, en conversación con el público se discutió la importancia de la participación y la presentación de personas realmente comprometidas con la mejora ecológica en los gobiernos de alcaldía, para así impulsar y acelerar la transición energética en las ciudades. Como bien dijo Cecilia Foronda "No importa el tamaño a la hora de innovar y tener un impacto. Actúa local y piensa en global"



Andrea Martín Dato/ Graduada en Ingeniería del Medio Natural en la UPM/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tatiana Cuervo Blanco,  profesional en medio ambiente y energías renovables. / www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco

 

 

 

EL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Y SUS IMPACTOS FINANCIEROS

AE-11 - Energía, eficiencia y cambio climático, 28/11/2018

 

Durante esta sesión intervinieron profesionales del mundo financiero y empresarial aportando distintas visiones sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático para ambos sectores

“The question is not just how your company affects climate change but also how climate change will increasingly affect your company” ha destacado Ani Kavookjian de Bloomberg

 

Esta sesión fue organizada por Forética, una asociación con la misión de fomentar la integración de los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

El objetivo de la sesión era de discutir un tema importante que no se trató en otras sesiones, como es el tema del cambio climático y la adaptación de las empresas y del sistema financiero. El cambio climático como fenómeno genera unas oportunidades y riesgos que deben ser tenidas en cuenta si las empresas y los inversores quieren evolucionar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Para facilitar la integración de las consideraciones climáticas en términos de gobernanza y estrategia empresarial, Forética ha traducido y adaptado en mayo de 2018 la “CEO guide to Climate-Related Financial Disclosure” elaborada por el World Business Council for Sustainable Development (“WBCSD”) en 2017. 

Durante el resto de la sesión, han intervenido tres ponentes de varios niveles del ámbito financiero y/o empresarial:

  • Ani Kavookjian. Task Force on Climate-related Financial Disclosures (“TCFD”) Secretariat, Bloomberg.
  • José Manuel Marqués. Jefe de la División de Innovación Financiera, Banco de España.
  • Sol Hurtado de Mendoza. Directora general, BNP Paribas Asset Management España.

Ani Kavookjian

  • La transparencia es favorable para las empresas porque disminuye la incertidumbre de los accionistas sobre la manera en la cual la empresa en cuestión abordará los futuros cambios.
  • Un aspecto clave de esta transparencia es la publicación de informes (o reporting) que integran el análisis de diferentes escenarios climáticos que podrían suceder; por ejemplo, el aumento de la temperatura 2 grados por encima de los niveles preindustriales o, según un escenario de mitigación limitada, 4 grados por encima.
  • Para llevar a cabo este reporting, es necesario que tenga lugar un diálogo interno entre las distintas áreas de cada empresa potencialmente afectada por el cambio climático. Ani subrayó que este diálogo tiene beneficios que van más allá de la tarea inmediata del informe al integrar personal de diferentes áreas de la empresa entre las que de otra manera no existiría dicha comunicación.
  • 550 empresas mundiales, algunas de ellas españolas como Acciona, Iberdrola o Banco Santander, se han comprometido a implementar las recomendaciones contenidas en el informe de recomendaciones del TCFD (creado por el Consejo de Estabilidad Financiera en diciembre de 2015 con la iniciativa del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney).
  • El 26 de septiembre 2018, la TCFD publicó su primer informe de situación (o Status Report) y Ani identifico dos aspectos importantes de este informe. Primero, una sección en la que se recogen ejemplos de disclosure Segundo, una sección redactada por analistas financieros explicando cómo se utilizan los datos suministrados en el reporting. Esto sería un buen punto de partida para toda empresa que piense en implementar las recomendaciones en un futuro próximo.

José Manuel Marqués

José Manuel hizo hincapié en el rápido ritmo de adaptación que han tenido y tienen los bancos respecto a los desafíos presentados por el cambio climático. Destacaba que el gobernador de cualquier banco central sabe lo que es la huella de carbono. Por ejemplo, el mes pasado la Supervisión Bancaria del Banco Central Europeo identificó los riesgos climáticos como fuente de riesgo para el sector bancario. Por lo general, su intervención ha estado marcado por el optimismo y señaló la importancia de continuar con el diálogo entre los bancos, expertos en materia de cambio climático y otros actores con experiencia práctica en este ámbito como ONGs, reaseguradores, etc…

“Vamos a cambiar el sistema financiero, no hay nada que me haga pensar que no se vaya a conseguir” ha concluido José Manuel.

Sol Hurtado de Mendoza

Sol Hurtado ha comenzado su intervención destacando la importancia de la influencia de los inversores en las estrategias empresariales, exigiendo transparencia y provocando que las empresas se replanteen su manera de interactuar con el medio ambiente y la sociedad. En una línea similar, ha señalado el creciente interés, sobre todo de la población joven, ya no solo en una inversión que sea rentable económicamente, sino que sea socialmente responsable.

Relacionado con este tema, Sol ha hablado de las crecientes oportunidades para las empresas en materia de energía, agua, residuos o infraestructuras. Subrayó que faltan infraestructuras no solamente en los países en desarrollo sino también en países desarrollados como Inglaterra, por ejemplo, 40% del agua en Londres se está perdiendo por fugas.

En conclusión, la junta de accionistas de empresas de todo el mundo se ha convertido en un campo de batalla crucial en la definición de nuevas estrategias adecuadas a los objetivos del desarrollo sostenible.

Risteard de Paor / Abogado de Inglaterra y Francia / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Eulalia Martin Ceron / linkedin.com/in/eulaliamartinceron96

 

AE-33: Presentación de Proyectos Europeos III

AE-33:Presentación de Proyectos Europeos III


 Talleres y proyectos europeos, 28 de noviembre de 2018


La jornada que se celebró en el espacio CONAMA CONECTA acogió la presentación de 6 proyectos que se están realizando actualmente por parte de diferentes entidades.
Los proyectos se han centrado en Economía Circular, adaptación al Cambio Climático y promoción de la Energía Sostenible.

 

En esta sesión, llevada a cabo en el espacio Conama Conecta, se han presentado seis proyectos, que han sido financiados con fondos europeos.


Ana Rivas Salmón nos habla sobre el proyecto Plastic-Circle, englobado dentro del programa europeo Horizonte 2020. El objetivo de este proyecto es optimizar el reciclaje de plásticos, teniendo en cuenta cuatro ejes principales: Recogida, Transporte, Selección y Reintroducción de materiales a la cadena de producción. Para ello se implantarán contenedores inteligentes que proporcionen información diferentes informaciones de interés y la clasificación de los residuos en nuevas fracciones, que faciliten su valorización y reintroducción en el sistema de producción. Actualmente se están realizando pruebas piloto en tres ciudades europeas, entre ellas Valencia.


Alejandro Bartolomé presentó el proyecto LIFE EPS-SURE que tiene como objetivo el reciclaje de las cajas de pescado EPS (poliestireno expandido) para poder reintroducirlo como nuevo PS (poliestireno) en envases de alimentos frescos. El proyecto aporta una solución al difícil reciclaje que tienen estos tipos de plásticos.
El proyecto cuenta con varios socios con los que se ha creado un sistema cerrado de recogida, transporte y tratamiento de este flujo de residuos para poder tener un mayor control y trazabilidad y evitar así la entrada de contaminantes nuevos al sistema.
Los residuos llegan a la planta donde se les realiza un pretratamiento para su descontaminación y son triturados y convertidos en pellets de PS. Finalmente se introducen en la cadena de valor con PS virgen y le dan un nuevo uso.


Evaristo García presenta el proyecto Circ4Life, perteneciente al programa europeo Horizonte 2020 cuyo objetivo es el desarrollo de un enfoque innovador de la Economía Circular para productos y servicios sostenibles. El proyecto engloba tres ejes de acción: Co-creación, proponiendo la participación de la ciudadanía en el diseño del producto; Consumo Sostenible, desarrollando aplicaciones que permitan calcular y cuantificar la sostenibilidad de los productos, aportando información útil para promover un consumo responsable; Reciclaje Colaborativo, desarrollando incentivos para las personas que gestionen sus residuos correctamente.


El proyecto BIOREGIO INTERREG- EUROPE fue explicado de la mano de Silvia Nieto, Jefa de Servicio de Planificación y Promoción Ambiental en la Viceconsejería de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural del Gobierno de Castilla -La Mancha. El proyecto se centra en introducir y desarrollar modelos basados en la Economía Circular para los flujos de residuos orgánicos y mejorar así las políticas regionales.
Cuenta con 8 socios de 6 países diferentes con los que se han intercambiado varias experiencias. El proyecto cuenta con dos fases, en la primera se han descrito y definido los flujos orgánicos regionales. La segunda está en proceso y va a dar lugar a un plan de acción. Los resultados que se esperan entre otros son la mejora de estas políticas regionales, desarrollar la cooperación internacional o desarrollar nuevas mejoras tecnológicas para este tipo de residuos.


Nuria Parpal, Jefa de la Sección de Planificación Ambiental Local de la Diputación de Barcelona mostró el proyecto LIFE-CLINOMICS cuyo objetivo es promover y fomentar la adaptación al cambio climático de las entidades locales mediterráneas y se han tomado como modelo 3 regiones diferenciadas como son la Reserva de la Biosfera del Montseny, Alt Penedès y Reserva de la Biosfera de Terres de l’Ebre.
El proceso se lleva a cabo mediante el conocimiento de los problemas, generando una estrategia de adaptación y finalmente implementando las medidas en un plan de acción.


Por último, María del Mar Luz Contreras expone el proyecto ENERINVEST, dentro del programa europeo Horizonte 2020 y que consiste en una plataforma para la financiación de proyectos de Energía Sostenible en España. En ella se ofrecen recursos de asesoramiento legal, técnico y financiero para los desarrolladores de proyectos y se facilita la comunicación entre promotores y las personas interesadas en financiar estos proyectos.

Ana Estrella Michel Lois / Gda. en Ciencias del Mar / Twitter: @anuska2lois LinkedIn: /estrellamichellois


Alba Ducar Ariza / Gda. En Ciencias Ambientales / LinkedIn: /AlbaDucar

ST-1: CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

 

ST-1 energía, eficiencia y cambio climático 27 de noviembre de 2018

 

 

 

El Cambio Climático es un problema global, que ya no es negado por nadie, aunque algunos lo ignoren.
La transición energética (o ecológica), es necesaria para seguir siendo competentes.

El Cambio Climático es un problema serio y urgente para la humanidad, del que ya nadie duda. Hay pruebas más que evidentes de que empezó hace algún tiempo, teniendo en cuenta que datos recientes dictan que la temperatura global media ha aumentado cerca de 1.5ºC.

España, entre 2014 y 2017, fue el país europeo donde más se incrementó la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que está claro que hay que tomar una serie de medidas para modificar nuestro modelo actual y disminuir las emisiones.
En el contexto nacional habíamos tomado una actitud conservadora, “Mientras los demás caminaban, nosotros retrocedemos al permanecer quietos.” indica el Secretario de Estado de Energía.

Las claves del cambio son, por un lado, apostar por la generación de energía renovable y, por otro lado, la movilidad, apostando por el coche eléctrico. Aunque hay que ser consciente de que el cambio en la movilidad es útil siempre que el origen de la energía sea de fuentes renovables. En la actualidad, el 96% de esa energía es de origen fósil.

Uno de los propósitos para 2030 es la descarbonización. De modo que hay que reducir las emisiones un 37% respecto a las actuales, para ello se quiere conseguir que cerca del 70% de la energía provenga de fuentes limpias. Así lo apuntaba José Domínguez Abascal, secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica.

Según José Casas Martín, Director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, este propósito se logrará si se mantienen y se apuesta por el uso de las nucleares.
Para esta transición energética, se propone el gas como combustible puente hacia nuevas formas de energía.
Actualmente, el 58% de las emisiones a la atmósfera, pertenecen a la industria del carbón. De las 14 minas que aún permanecen activas, 9 no han tomado las medidas de protección adecuadas que se implantaron, y cerrarán. Endesa ha llegado a un acuerdo con los mineros, en un Plan de acompañamiento y se cerrarán antes de que termine el año, de forma que se pretende transformar esa actividad por otra, para que los trabajadores no se vean afectados. Por lo tanto, se apuesta por una transición energética justa, donde se tengan en cuenta todos los colectivos.

En lo referido a las energías renovables, una de las medidas propuestas es la derogación del impuesto al sol en forma de Real Decreto en el que se está trabajando actualmente. De este modo a los ciudadanos no les supondrá un gasto extra, si no que aquellos que viertan energía a la red, se verán remunerados. Otro aspecto que se está estudiando, es el modo de almacenar toda esa electricidad.


La transición como reto y como ventana a cambios. Cote Romero nos habla sobre la transición: “Es necesario un nuevo paradigma energético en vez de centrarse en una transición de pocas y grandes empresas eléctricas”. Basándose en el protagonismo de la sociedad, un ciudadano que sea parte de las decisiones. Se deben realizar cambios necesarios en las estructuras.

Desde las comunidades autónomas se está implantando, trabajando y avanzando en materia legislativa ambiental, y en planes ambientales. Con una proposición de objetivos a medio y largo plazo de una alta ambición. Concibiendo el medio ambiente como motor de desarrollo. Y la transición con el fin de poder ser más competitivos.

Durante la sesión de preguntas Ana Etchenique Calvo cuestiona de cómo se informa a la sociedad, incide más al referirse de qué manera se están dedicando recursos a informar al ciudadano de a pie sobre qué opciones tiene para que pueda elegir de manera inteligente y actuar en base a una concienciación que poseen. Responde Elena Moreno Zaldivar: “Todo el mundo está concienciado hasta que le tocan el bolsillo”. Es necesario trabajar para la educación de la sociedad e informar de qué cosas claramente podemos hacer como ciudadanos individuales.


Pablo Pacios Santana
Claudia Perona Alonso

 

ST3: ENERGÍAS RENOVABLES: VALORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA DESCARBONIZACIÓN

ENERGÍAS RENOVABLES: VALORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA DESCARBONIZACIÓN

ST-3, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre

 

Los ponentes coinciden: no hay tiempo que perder, es necesario poner en marcha una transición energética hacia las energías renovables.

“Este país ha sido muy rico en sol y muy pobre en voluntad política”. Ha declarado Joan Herrera Torres.

 

La jornada ha comenzado con una presentación de los valores sociales y ambientales de las energías renovables, con la intervención en primer lugar de Santiago Ochoa de Eribe, quien nos ha presentado Unión de Renovables, un conjunto de cooperativas encaminadas a compartir conocimientos y cultura. Con un propósito claro, promocionar un modelo de cambio energético desde la sociedad. Enfocado a los propios cooperativistas, separando el lucro de la rentabilidad. 

Tras esta explicación Laura Feijoo ha pasado a explicar el proyecto de Oleada Solar, que viene presentado como “una realidad de autoconsumo y empoderamiento ciudadano”, busca realizar una revolución solar, donde los ciudadanos puedan consumir la energía que ellos mismos produzcan al incorporar las renovables en sus vidas. La finalidad última de este proyecto es cambiar el modelo energético dando herramientas a la ciudadanía.  Además promueve el empleo de calidad generando trabajos entre los propios vecinos.

Este último objetivo se acerca mucho a lo que nos presenta Sara Pérez Díaz, quien ha hablado sobre las energías renovables y la generación de empleo en las Baleares. Este proyecto presenta una transición energética en las Islas, que en la actualidad sólo un 3% de la energía allí producida proviene de las renovables, lo que ha llevado al gobierno balear a marcar como objetivo el uso de energía 100% renovable en 2050. Partiendo principalmente de las fotovoltaicas y de la eólica como complementariedad. Señala el número de empleos de calidad  que tendría lugar con la realización de esta transición.

Al terminar estos tres actos Joan Herrera Torres ha iniciado su ponencia sobre la actualidad normativa en materia de energías renovables. En ella ha evidenciado la realidad del cambio climático y la necesidad de realizar una transición energética para encarar el futuro, ya que la define como una oportunidad en un país como el nuestro, donde el rey de la ciudad sigue siendo el automóvil. Aportando ideas como el autoconsumo compartido, en el que una comunidad local de energía compartan instalaciones de generación.

Tras su intervención ha pasado a formar parte de un abierto debate  iniciado por José María González Moya, Director general de APPA, apuntando que estas nuevas energías son igual de competentes que los combustibles fósiles. Le ha seguido la palabra Mª Luisa Castaño (CIEMAT) quien ha apoyado la necesidad de una transición energética, y además señala lo ligado que está este término a la economía circular.

Assumpta Farran i Poca recalca lo competitiva que son en la actualidad las energías renovables, y el poco uso que se las da, ya que solo un 25% de la energía consumida a día de hoy proviene ellas.

Mario Sánchez Herrero, de Ecooo Revolución Solar, recuerda que no solo se necesita un cambio en el concepto de la producción de energía, sino también en la mentalidad, dándola mayor importancia a la concienciación en la reducción de consumo.

El debate ha continuado siguiendo la misma idea con la que ha empezado la jornada, y es la importancia del cambio y el reemplazo de la obtención de energía, como hasta ahora se conocía, por el uso de renovables. Aunque siempre siguiendo un consumo responsable. Ya que como apunta Joan Herrera “El mejor kilovatio es el que no se usa”.

 

Yaiza Luque Polo/ Twitter: @Yaiza_l97/ Linkedin: Yaiza Luque Polo

AE43: LA DESAPERCIBIDA VINCULACIÓN ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD HUMANA ES YA INNEGABLE

LA DESAPERCIBIDA VINCULACIÓN ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD HUMANA ES YA INNEGABLE

AE-43, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre

 

“El estatuto de refugiado climático no está recogido en el Derecho Internacional, pero ello no significa que no sea una realidad” destacan los ponentes.

 

Cristina Monge, de ECODES, da inicio a el primer acto público de la “nueva alianza” formada por Ayuda en Acción, ECODES y Entreculturas, tres organizaciones sociales cuya colaboración se ve reflejada en el informe “Desplazamientos y migraciones climáticas: un reto que debemos afrontar”. Entusiasmada por el trabajo en común, Cristina Monge asegura que “desafíos sociales y desafíos ambientales se dan la mano”.

Susana Borras, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, continua la sesión esbozando las ideas principales de dicho informe, cuya redacción estuvo en manos de Beatriz Felipe Pérez que, aunque no pudo asistir presencialmente a la sesión, no fue olvidada por ninguno de los ponentes.

Susana se remonta a los años setenta, década en que se empieza a plantear el análisis de esta problemática migratoria. Posteriormente, realiza un interesante trabajo de síntesis para describir las ideas principales que quiere trasmitir el informe. En primer lugar, la innegable conexión entre cambio climático y movilidad humana, haciendo hincapié en la idea de que el cambio climático no es un factor unicausal de la migración, sino que intensifica y acrecienta otros factores de carácter estructural que, además, afectan a las poblaciones más vulnerables. En segundo lugar, se alude a la necesidad de crear el estatuto de refugiado climático, inexistente en el derecho internacional. En tercer lugar, ha mencionado la problemática de las cifras. Y, por último, ha hecho alusión a las actualizaciones en cuanto a retos políticos y jurídicos.

Posteriormente, Manuel Carmona Yebra, responsable de políticas de adaptación al cambio climático de la dirección general del clima, nos ofrece una visión más europea del conflicto, y propone la cooperación entre países para solucionar un problema ante el que es “imposible cerrar los ojos”. E insiste: “ayudar al vecino a que se adapte al cambio climático es de nuestro interés”.

En la última parte de la sesión, se da paso a las recomendaciones del informe. Comienza Alberto Casado Valera, de Ayuda en Acción, que insiste en superar el vacío jurídico existente y utilizar medidas y agendas que ya están sobre la mesa para establecer políticas concretas de protección. En segundo lugar, coge las riendas de la ponencia Irene Ortega Guerrero, de Entreculturas, que pone de manifiesto la responsabilidad de las empresas, el ciudadano como consumidor y los estados del norte global, a quienes atribuye una obligación moral por su responsabilidad histórica en la producción del cambio climático. Por último, interviene Cristina de nuevo, numerando los actores principales de cambio: la política, el mundo empresarial, el ámbito científico y del conocimiento (necesidad de más investigación en este campo e interdisciplinariedad), los medios de comunicaciones y la ciudadanía.

Para concluir, se da paso a un interesante debate, en el que se profundiza en las ideas anteriores y se da voz a las aportaciones del público.

Enhorabuena por la apasionante sesión y el excelente trabajo realizado.

 

Marta López Chamorro, estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá de Henares (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Andrea Ramos Iglesias, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

GT2: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

GT-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 27 de noviembre 

 

Partiendo de que el cambio climático es una realidad, nos proponemos conseguir una cultura de sostenibilidad.

Compartir experiencias + unir fuerzas =  única alternativa para prevenir y adaptarnos al cambio climático.

 

La jornada se ha desarrollado en tres etapas en las que se ha ido acercando el enfoque sobre la adaptación al cambio climático desde lo más general hasta lo más concreto. 

Diferentes niveles de concreción

En una primera parte la mesa ha estado integrada por Ana Peña, de Ferrovial; José Manuel Gutiérrez Llorente, de CSIC-UC; Eva García, del Gobierno de Navarra; Francisco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático; Manuel Carmona de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea. Y ha sido moderada por Efrén Feliú, de Tecnicalia – Research & Innovation.

Se ha tratado sobre la acción para la prevención y la adaptacion al cambio climático desde cinco niveles: La UE ha presentado el Informe PESETA. La oficina española ha explicado los ejes del Plan Nacional al Cambio Climático. El OECC, ha hecho hincapié en avanzar en el campo de compartir experiencias y conocimientos. Navarra ha insistido en conseguir una cultura de sostenibilidad. El CSIC ha explicado el proyecto de medición centrado en tratar de tener un punto de referencia para tener unos valores promedio correctos sobre los que trabajar. Y por último Ferrovial ha señalado la importancia de analizar riesgos y oportunidades en el nuevo escenario para las empresas.

 

Experiencias en el Sector Primario

Después de la pausa las más de 125 personas que hemos acudido a la jornada hemos sido informados sobre diferentes experiencias en el sector primario.

Moderada por Álvaro Bárez, de APAE, la mesa ha estado compuesta por Nuria Parpal, de la Diputación de Barcelona; Silvia Martínez, de FSC España; Gema del Río (UPA); Vanessa Sánchez de AgriAdap.


 

En esta mesa se han presentado los diferentes proyectos para concienciar y proveer soluciones al sector agrario y ganadero ante el cambio climático: Life Clinomics, Certificación Forestal y Life AgriAdapt. Todas las ponentes han coincidido en que, pese a que no se pueden proponer medidas que conlleven a los productores esfuerzos económicos, el sector es mucho más consciente del cambio climático ahora que hace unos años y ofrece muy buena acogida a estas iniciativas.

 

Experiencias en el sector urbano e infraestructuras

Y para cerrar la jornada se han presentado diferentes experiencias urbanas de adaptación al cambio climático entre las que se encontraban María del Mar Alonso, del Gobierno Vasco; Luis Tejero, del Ayuntamiento de Madrid; el Cabildo de Gran Canaria; y Andreu Escrivà, del Ayuntamiento de Valencia. Además Julio Díaz, del Instituto de Salud Carlos III ha cuantificado la importancia de la adaptación al cambio climático en la prevención de la mortandad por olas de calor y el incremento del coste estadístico de la vida. Y José Javier García, de Ferrovial-Agromán, nos ha ilustrado sobre la adaptación de los asfaltos.


 

Nos quedamos con una frase final de Andreu Escribà: “Hay que dejar el bla, bla, cliático y empezar a hacer cosas ¡Ya!”

 

Iñaki Méndez González / NaturaLudus / @NLudus / www.naturaludus.es

Ferrán Guillén / Toca Madera / www.viadifusión.com/tocamadera

PLATAFORMA ESPAÑOLA DE ACCIÓN CLIMÁTICA. CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA AGENCIA DE ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL DE NACIONES UNIDAS. ORGANIZA: PLATAFORMA ESPAÑOLA DE ACCIÓN CLIMÁTICA (COMUNIDAD #PORELCLIMA)

AE-40: Energía, eficiencia y cambio climático 26 de noviembre de 2018

La Plataforma Española de Acción Climática recalca el papel fundamental de la empresa privada y su colaboración con el sector público en la lucha contra el cambio climático.
“Las empresas deben adaptarse al futuro sostenible y ver este como una oportunidad de negocio y no como una amenaza” ha destacado Víctor Viñuales, director de Ecodes.

La jornada ha destacado el papel primordial que tiene el sector privado en la lucha contra el cambio climático, a través de las siguientes cinco intervenciones:


En primer lugar, Teresa Solana, vocal de la Oficina Española de Cambio Climático, ha destacado el papel primordial del acuerdo de París, altamente ratificado por los países, y la importancia de los agentes no gubernamentales, sin los que sería imposible alcanzar los objetivos de la Agencia de Acción Climática Global de la ONU. Estos agentes han demostrado ampliamente su interés y compromiso en la colaboración con los Estados en la lucha contra el cambio climático en cumbres como Marrakech o San Francisco. La plataforma NAZCA es uno de los ejemplos de apoyo al acuerdo de París en la que España destaca en número de ciudades participantes.


A continuación Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, grupo formado por 2/3 de empresas del Ibex35, PYMES y microPYMES, ha hecho hincapié en que no todo puede estar en manos del sector público; la empresa privada debe cambiar el porfolio de actividades para abordar los grandes retos ambientales. Hay que estimular acuerdos público-privados. La pequeña y mediana empresa también es muy importante, ya que sus modelos de sostenibilidad pueden ser de referencia para la gran empresa.


Vanesa Rodríguez, directora de Comunicación de Red Española de Pacto Mundial, nos mostraba las funciones de la Plataforma Española de Acción Climática: 1. llamar a la acción, no basta solo con saber estamos en el momento de actuar; 2. Integrar y medir los objetivos de reducción de emisiones de CO2; 3. Comunicación, transparencia y divulgación.


Por otro lado, Victor Viñuales, director de Ecodes, nos ha recordado que “al clima le gusta nuestras declaraciones de intenciones, pero lo que de verdad le gusta son nuestras acciones. Estamos aquí para actuar”. En la línea de Alfaya, Viñuales refuerza la idea de que sin las empresas no hay solución al cambio climático. El futuro va en clave de sostenibilidad. Fuera de la sostenibilidad no habrá alternativa para las empresas, éstas han de ver el cambio como una oportunidad de negocio y no como una amenaza.


Por último Gonzalo Saenz de Miera cerraba la línea de ponencias con la idea de una nueva revolución industrial protagonizada por las energías limpias. Defiende que hay que unirse, organizarse y aprovechar esta oportunidad industrial y laboral. Para ello es imprescindible crear consenso social y político.


Tras la intervención de los ponentes, se inició un interesante debate junto con los asistentes, entre los que se encontraban representantes tanto de grandes como pequeñas empresas.


David Mendoza Hernández / Linkedin: David Mendoza Hernández
Emma Sánchez Valero / @EmmaSValero

 

 

 

 

2030 CLIMA Y ENERGÍA. UN OBJETIVO EUROPEO

SD-10, Energía, eficiencia y cambio climático, 26/11/2018

 

Coloquio en CONAMA 2018 sobre el Programa de Energía Limpia para Todos los Europeos de la EU

Juan José Alba (Endesa): "La transición energética es un reto y una oportunidad. Es lo mejor que podemos hacer si queremos seguir teniendo energía"

 

Sara Acosta, redactora de Ballena Blanca ha moderado esta mañana el coloquio patrocinado por Endesa sobre el Programa de Energía Limpia de la Unión Europea, más conocido como Paquete de Invierno.

El acto ha constado de dos partes, en la primera, Antonio López-Nicolás Baza, (Jefe Adjunto de la Unidad de Renovables de la Comisión Europea) ha hecho una presentación de las líneas fundamentales de dicho paquete que contiene 8 propuestas legislativas y que comenzó a negociarse en 2015 con los siguientes objetivos:

  • Eficiencia energética: “El mejor combustible es el que no se consume”
  • Liderazgo en políticas y tecnologías relacionadas con las Energías Renovables para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de un nuevo factor de crecimiento económico.
  • Trato justo a los consumidores mediante su participación activa en los mercados a través del autoconsumo. 

En noviembre de 2016 la Comisión Europea ya propuso un paquete de medidas tanto reglamentarias como de gobernanza y de planificación y seguimiento desde las instituciones europeas que tras las diferentes negociaciones ha establecido un objetivo del 32,5% de implementación de energías renovables para el 2030.

Pero ¿dónde nos encontramos ahora? En términos generales, alrededor de un 17% de la energía consumida en España en 2018 procede de fuentes renovables, dirigiéndose hacia un futuro 20% que se pretende alcanzar como objetivo del Paquete de Invierno para 2030. Cabe destacar ciertas problemáticas, que como bien comentaba Antonio López, han de ser corregidas: sectores como la refrigeración, transporte y calefacciones tienen un camino mucho más largo que recorrer hacia el destino final de las renovables, que otros como el sector eléctrico, más desarrollado.

Hasta mayo de 2019 que se celebrarán las elecciones europeas se pretende implementar este paquete de medidas en los diferentes estados miembros, establecer un plan de financiación multianual y plantear una estrategia de descarbonización de la energía para el cumplimiento del Acuerdo de París, estrategia a largo plazo que finalizaría en 2050.

Tras esta primera parte se han incorporado a la ponencia Steffen Koch, Consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de Alemania, que destaca la importante participación de las energías renovables en su sistema, y su temprano intento de implantación de estas alrededor de 1990 ; Maxime Yasser Abcoulhoussen, Consejero de Desarrollo Sostenible e Industria de la Embajada de Francia, comenta la gran dependencia de la energía nuclear su país y la poca existencia de parques eólicos; Íria Álvarez Besteiro, Consejera para el Ministerio de la Transición Ecológica de España; María Concepción Cánovas del Castillo, Patrona de la Fundación Renovables; y Juan José Alba Ríos, Director de Regulación de Endesa. Y se ha iniciado un coloquio en el que se ha analizado tanto la posición de España ante esta propuesta normativa como las experiencias en otros países de la UE ante la misma.

En este coloquio se han abordado aspectos del paquete como su carácter vinculante a nivel europeo, pero no nacional, la necesidad de refrenar la pobreza energética, la importancia de establecer medidas de protección para los sectores que resulten desfavorecidos de la implementación de este tipo de medidas, la necesidad de renovar un sistema demasiado centralizado para empoderar el autoconsumo a nivel local, la modificación de las medidas fiscales y tarifarias, etc.

Después se ha abierto turno de preguntas para los asistentes en los que se ha comentado cuestiones como la financiación, el papel del coche eléctrico en este proceso, la necesidad de renovar también otros sectores como el naval, el transporte pesado y el aéreo, etc.

Todos los ponentes se han mostrado de acuerdo en que la realidad va más rápido que las soluciones, en la existencia de ciertas limitaciones por parte de la Unión Europea, y la indispensable participación ciudadana y gubernamental de los países miembros si queremos alcanzar los objetivos 2030.

 

Autores (voluntarios ACAmbientales):

Sara Ruiz de la Hermosa Ramírez /606282289 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Iñaki Méndez. NaturaLudus/ 636457138 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / www.naturaludus.es

SD2: COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD, Y COMUNICARLA BIEN

COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD, Y COMUNICARLA BIEN

SD-2, Energía, eficiencia y cambio climático, 26/11/2018

 

¨La sostenibilidad es un asunto totalmente transversal, y la comunicación también lo es¨ comenta Diego López Garrido

La sección comienza con la intervención de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, quien considera fundamental el estudio de la comunicación en relación con la Sostenibilidad. ¨La Sostenibilidad es un asunto totalmente transversal, y la comunicación también lo es¨, asegura. La comunicación, a su juicio, debe explicar de forma rigurosa lo que está sucediendo, así como las reacciones científicas y políticas ante el cambio climático. Todo ello, insiste, comprende una obligación ética de los medios de comunicación.

Esta primera intervención, da paso a la presentación del informe titulado ¨Comunicación para la Sostenibilidad en España¨, elaborado conjuntamente por Ecoembes y la Fundación Alternativas. Nieves Rey Hernández, directora de comunicación y marketing de Ecoembes, habla de ciudadanos con mucha información disponible pero con una carencia de instrumentos para interpretarla. "Del cambio climático sabemos mucho, pero de comunicación sobre el cambio climático, no sabemos apenas nada", opina.  

Por su parte, Gemma Teso, profesora de Procesos y Medios de Comunicación de la Consejería de Educación de la CAM y Profesora Asociada de la Facultad de CC. de la Información de la UCM, comienza su intervención con una mirada más positiva al hablar del gran avance que en poco tiempo se ha producido con respecto a esta problemática en España. No obstante, ve la necesidad de que en tiempos de gran transformación como los actuales, la comunicación desempeñe un rol fundamental en la creación de un "cambio cultural", que genere una población concernida, que se sienta parte de la solución en la lucha contra el cambio climático. 

Posteriormente, José Luis Piñel, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, enmarca el informe en un contexto global, del que destaca diferentes aspectos específicos, como el tratamiento de las temáticas cuando se habla de cambio climático en los medios y el perfil histórico de la cobertura nacional de los términos "cambio climático" o "calentamiento global" en diferentes regiones. 

Partiendo de esta contextualización, Gemma Teso, provee detalles sobre la elaboración del informe, cuyo eje fundamental es la televisión. Tras un análisis cualitativo y cuantitativo riguroso de la televisión nacional, fue posible obtener una lista de diez recomendaciones que buscan fomentar el trabajo periodístico de calidad en el ámbito de sostenibilidad en España. Por ejemplo, se sugiere tratar el tema de cambio climático con un enfoque ético, resaltando la responsabilidad con las generaciones venideras y países en desarrollo. Además, debe asumirse la responsabilidad del contenido de los mensajes publicitarios de los medios; y así mismo, debe vigilarse y cuestionarse, desde el gremio periodístico, el cumplimiento de los acuerdos internacionales de cambio climático. 

Por último, antes de iniciar el debate entre ponentes y asistentes a la jornada, se da paso a Sara Acosta, coeditora de la revista ambiental independiente Ballena Blanca, quién hace hincapié en garantizar una información rigurosa, original y con sentido crítico; y Patricia Fernández, directora de la página web de información científica Materia, quien pone el acento en transmitir la información yendo a la ciencia básica, a las historias concretas.  

Luego de la sesión, los panelistas concluyeron que la sostenibilidad debe comunicarse de manera positiva y más cercana a la ciudadanía, de tal forma que se reconozcan las oportunidades y no sólo las consecuencias negativas del cambio climático. A fin de cuentas, se trata de comunicar, no desmoralizar. 

Andrea Ramos Iglesias, estudiante de la Universidad Complutense de Madrid (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Tatiana Cuervo Blanco,  profesional en medio ambiente y energías renovables.  (www.linkedin.com/in/tatianacuervoblanco)

 

 

Login Form