La temática de este “II Concurso de Fotografía Proyecto Río Henares” es la de difundir, mediante la fotografía los valores naturalísticos, paisajísticos y tradicionales del agua, representados por la figura de los caños y fuentes.
La convocatoria cuenta con una única categoría, “FUENTES Y CAÑOS”, y tendrá dos ganadores:
Mejor fotografía a nivel nacional.
Mejor fotografía dentro de la cuenca del Henares.
Las bases completas del concurso, con las condiciones de participación, formas de recepción de las fotografías, datos a aportar, etc. se pueden consultar aquí.
Entre los datos a aportar por parte de los concursantes estará el de la localidad dónde fue tomada la fotografía, a fin de exponer las mismas en un mapa en la web www.riohenares.org y así poder situarlas más fácilmente y que todos los ciudadanos puedan visualizarlas.
La Asociación de Ciencias Ambientales desde sus inicios ha tenido como objetivo principal, en todos los proyectos que ha llevado a cabo, luchar por mejorar y difundir la información ambiental, además de promover la participación de la ciudadanía en los problemas ambientales y sus soluciones.
Bajo esta perspectiva y con el fin de ahondar en este objetivo principal, en el año 2010 se decidió realizar una primera edición del Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red que se presentó en el marco del 10º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), donde se realizó una evaluación inicial aproximativa de la información ambiental suministrada por las administraciones autonómicas a través de sus páginas de Internet.
En esta misma línea iniciada en 2010, ACA en el marco de de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad ejecutó en 2012 el:
El estudio es un análisis independiente de la información ambiental que se suministra a través de las páginas web oficiales de las comunidades autónomas. En él se han analizado 39 temáticas ambientales, abordando materias relacionadas con biodiversidad, espacios naturales protegidos, gestión forestal, evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental, agua, residuos, custodia del territorio, caza, pesca, cartografía, redes sociales, participación, voluntariado, desarrollo rural, energía o atmósfera, entre otras.
Tiene como objetivo general mejorar la calidad de la información ambiental que se suministra a nivel autonómico en Internet mediante la realización de un estudio comparativo e independiente entre las 17 comunidades autónomas que permita orientar a los responsables autonómicos sobre los aspectos que pueden mejorar en cada administración.
La predisposición y colaboración de las administraciones autonómicas y el trabajo de voluntarios y técnicos de la Asociación de Ciencias Ambientales claves para el desarrollo del Estudio que sirve de herramienta de mejora continua de la información ambiental que se ofrece a la ciudadanía a través de Internet
Según presentó el coordinador del Estudio, Luis Jiménez, el Estudio analiza 39 temáticas y un total de 980 indicadores diferentes, que muestran hasta que punto las distintas materias ambientales son recogidas en Internet por las administraciones autonómicas, si se explican los conceptos, la distribución de competencias, la relación de normativa, la existencia de determinadas estadísticas, información cartográfica asociada, gestión de trámites administrativos, buenas prácticas, subvenciones, etc.
El documento recoge de forma sintética los resultados obtenidos en el Estudio que expresa cuáles son las páginas web autonómicas que más o menos información ambiental ofrecen a sus usuarios y cuales son las temáticas que aún carecen de una cobertura informativa por parte de las comunidades autónomas.
Andalucía seguida de cerca por Cataluña son las comunidades autónomas que más información ambiental ofrecen, repitiéndose, pero en orden inverso, los resultados alcanzado en el primer Estudio realizado.
A continuación, las administraciones autonómicas que siguen a este primer grupo y destaca por ofrecer una importante información ambiental, se encuentra Madrid, Castilla y León, País Vasco y La Rioja. Dichas comunidades autónomas, también estuvieron entre las más valoradas en la primera edición del estudio, salvo el caso de Castilla y León, que ha destacado por una mejora más que sensible desde el 2010.
Finalmente, el Estudio realiza una serie de recomendaciones a las administraciones autonómicas, entre las que destaca la cooperación entre las administraciones que comparten competencias ambientales, el avance en el uso de redes sociales, la necesidad de abordar temáticas poco tratadas como la custodia del territorio, la mejora de la participación ciudadana a través de la red, la tramitación telemática para determinados procedimientos entre otros.
El Punto de Información Ambiental desarrollado por ACA tiene por objetivo principal ayudar a la sociedad a encontrar de forma más sencilla determinada información ambiental, que ya es difundida por las diferentes comunidades autónomas.
Coincidiendo con la Conferencia de Estocolmo de 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Desde su primera celebración en 1973, más de 25 países han ejercido de anfitriones en una llamada a la acción para preservar la salud del planeta.
Con todas las miradas puestas en la deforestación de la Cuenca del Amazonas y a las puertas de Río +20, el anfitrión no podía ser otro sino Brasil.
Bajo el tema “Economía Verde: ¿Te incluye?”, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tiene como objetivo mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico.
En su definición más reducida, una economía verde puede ser considerada como aquella baja en emisiones de carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva.
Desde ACA, la Asociación de Ciencias Ambientales, queremos ir más allá, abogando por una economía que imite el funcionamiento de los ecosistemas, donde no tenga cabida el significado de la palabra residuo, que consiga cerrar los ciclos tecnológicos logrando un metabolismo industrial que no genere tóxicos ni externalidades negativas. En definitiva, una economía que genere gran número de puestos de trabajo y consiga altos niveles de eficacia mediante la traducción al mundo empresarial de la lógica ecosistémica y termodinámica.
Se trata de una solución a las crisis de fondo, provocadas por un modelo de desarrollo basado en un crecimiento ilimitado en un planeta finito, que conduce a una mala repartición, agotamiento y destrucción de los servicios ambientales y los recursos esenciales para la vida.
El cambio lo debe liderar la sociedad y para ello es de vital importancia el acceso a una información ambiental clara, concisa y de calidad. En este sentido, la Asociación de Ciencias Ambientales presenta el Segundo Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red el próximo jueves 7 de junio en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Para finalizar y resaltando las palabras del Secretario General de la ONU, queremos destacar el papel y la importancia que tenemos todos y cada uno de nosotros en la conservación del Medio Ambiente:
“Aunque decisiones individuales podrían parecer pequeñas ante las tendencias y amenazas globales, cuando billones de personas unen esfuerzos con un propósito común, podemos hacer una diferencia increíble." Ban Ki-Moon
ACA y el Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) han formalizado un acuerdo de colaboración que permite que los miembros de la asociación se beneficien de un 20% de descuento para la realización de programas formativos impartidos por el Instituto Superior del Medio Ambiente.
Os invitamos a conocer la oferta formativa disponible, haciendo especial mención al curso de Custodia del territorio donde participan docentes miembros de ACA.
Se dispone de 10 becas para los socios de ACA para asistir al XV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, organizado por ENRESA con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Universidad de Córdoba y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que se celebrará desde el miércoles 26 de Septiembre de 2012 a las 11:00 h. hasta el viernes 28 de septiembre de 2012 a las 16:00 h. en Córdoba.
Las sesiones se celebrarán en el Palacio de Congresos de Córdoba (junto a la Mezquita-Catedral, en el barrio de la Judería), excepto las del jueves, 27 de septiembre, que se celebrarán en las instalaciones del Almacén de Residuos Radiactivos de Baja y Media Actividad de El Cabril, en la Sierra Albarrana cordobesa, cuya visita técnica también se incluye en el programa del Seminario.
Toda la información de la edición de 2011 está recogida en la web del Seminario: www.sipma.es; el programa definitivo de la edición de 2012 estará disponible a comienzos de junio, pero, como avance, ya están confirmados, entre otros, los siguientes ponentes y contenidos:
Fernando Savater. Filósofo. “Ética y medio ambiente”.
Maria del Mar Cabra. Directora de la Fundación Ciudadana Civio y reportera del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. “Periodismo de investigación”.
Mariluz Congosto. Especialista en visualización de datos. Asesora de Telefónica I+D y profesora en el Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III. “Periodismo y visualización de datos”.
Álex Fernández Muerza. Periodista científico. Responsable del canal de Medio Ambiente de Eroski Consumer. Creador de E-ciencia.com. “Periodismo de precisión”.
Raquel Ibañez. Bióloga molecular y promotora de Fantasy Science. “Divulgación, ciencia y espectáculo”.
Adriana Domínguez. Directora de Marca de Adolfo Domínguez. “Greenfashion: ¿Es sostenible el mundo de la moda?”
Carmen López. Responsable de la Red de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional. “¿Son peligrosos los volcanes españoles?”
Mónica Salomone. Periodista científica, colaboradora de El País y la Agencia Europea del Espacio. “Periodismo científico”.
En los próximos meses se van a realizar una serie de actividades ligadas al río Henares en 8 municipios ribereños de las provincias de Guadalajara y Madrid.
Las actividades previstas incluyen la realización de jornadas de voluntariado de análisis de calidad de las aguas, limpieza de residuos, encuestas y entrevistas a la población sobre el río Henares y un concurso de fotografía sobre “Fuentes y Caños” de toda España.
El proyecto arranca este sábado 26, con una jornada de limpieza de residuos en la laguna Miralcampo en Azuqueca de Henares.
El Proyecto Río Henares es una iniciativa promovida por la Asociación de Ciencias Ambientales en colaboración con la ONG Green Cross España, que tiene como objetivo fundamental el estudio y difusión de los valores ambientales, económicos, culturales y sociales de la cuenca del Río Henares.
Esta actividad está enmarcada dentro del Programa de Voluntariado en Ríos, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de acuerdo con los objetivos del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), que pretende la restauración de la calidad ambiental de los cauces fluviales, así como los valores ambientales asociados a éstos, ayudando a paliar los efectos de sequías o inundaciones.
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) presenta el próximo jueves 7 de Junio el segundo estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red, desarrollado en el marco de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad y que cuenta con la colaboración tanto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) como de la propia Fundación Biodiversidad.
.....
..
Día: Jueves, 7 de Junio de 2012
Horario: 11:00h – 13:00h
Inscripciones:Es necesario realizar la inscripción a través del siguiente formulario web.
..
Lugar: Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Dirección: Plz. San Juan de la Cruz s/n 28071 Madrid.
11:00 -11:45 Presentación del Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red
- Presentación. Roberto Ruiz Robles. Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
- Exposición de resultados del Estudio. Luis Jiménez Meneses. Coordinador de Proyecto. Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
- Presentación MAGRAMA. María José Gómez García-Ochoa. Vocal Asesora de la Vicesecretaría General Técnica. MAGRAMA.
11:45 - 13:00 Debate sobre los retos de la Información Ambiental
- Andalucía: José Manuel Moreira. Coordinador General. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Junta de Andalucía
- Cataluña: Francisco Javier Camps Fernández- Jefe del Servicio de Información Ambiental. Dirección General de Políticas Ambientales. Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Catalunya.
- Castilla y León: Jesús Ángel Díez Vázquez. Fundación Patrimonio Natural CyL. Servicios Centrales. Director de Programas.
- Madrid: Jose Ramón Pérez de Arenaza Torroja. Jefe de Sección de Información. Área de Información y Documentación Ambiental. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid.
- País Vasco: Germán Alonso Campos. Director de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
- Moderador: Eduardo Perero Van Hove. Vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Os invitamos a asistir a la presentación del documental "Energias limpias, negocios sucios". El documental plantea un debate social sobre las energías renovables y el papel que juegan las grandes corporaciones de la energía (sucia) en su desarrollo. Se trata de un documental transversal que reúne a personas tan conocidas como Joaquín Araújo o Fernando Berlín, o movimientos como Greenpeace y ATTAC.