En esta sesión los diferentes ponentes han expuestos como ellos han implantado en su zona la recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos. La sesión se ha dividido en 3 partes y en casa uno de ellas. 

En la primera parte se ha hablado de la necesidad de planificación y seguimiento  y de medidas fiscales a través de impuestos y tasas. Para empezar con la planificación debe haber un diagnóstico para saber qué tipo de residuos se recogen y se quieren recoger, si se puede tratar dentro de la zona o si por algún contrario hay que llevarlo alguna planta para tratarlos.

Primera ponencia
Movilidad sostenible en la gestión de los residuos a nivel global
Ponente: Rafael Salas Diego - Urbaser Director de Flota


En la ponencia de Rafael Salas Diego, director de Flota de Urbaser, hizo hincapié en el transporte de los residuos, los vehículos para ello y por lo tanto, la energía necesaria para mover aquellas flotas.  Dando con esto último, las diferentes alternativas tanto de motores como de combustibles y sus diferencias respecto a su impacto ambiental. Con todo lo mencionado, describió como Urbaser  “está trabajando para ayudar en  dirección de la acción climática”.

Comienza la sesión con una breve presentación en la que participa el presidente y fundador de la Fundación CONAMA, Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo, junto con Luis M. Jiménez Herrero, presidente de ASYPS (Asociación para la sostenibilidad y el progreso de las sociedades) entidad organizadora del encuentro que estará estructurada en tres mesas de debate.

La charla ha estado dividida en dos bloques subdivididos en total en 7 unidades temáticas.

Para iniciar la charla Marta Gómez ha realizado una breve introducción del estado actual de las herramientas presentes y futuras para abordar la economía circular a nivel estatal.

Dentro de las 7 unidades temáticas se ha aparcado el tema de las 9 estrategias autonómicas, y se realzó la importancia de que estas estrategias sean factibles y realizables.

La Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que ha equiparado al residuo textil al resto de residuos domésticos, y la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público ponen de manifiesto el desconocimiento de la Administración en cuanto a la aplicación de ambas leyes, mientras que están sentando las bases para la correcta gestión del residuo textil dentro de un nuevo marco regulatorio y jurídico. Además, se establece que una correcta licitación por parte de la Administración Púbica a la que compete la gestión de municipal de residuos es crucial para poner en valor la cadena de residuos y aplicar la jerarquía de los mismos, evitando así su llegada a vertedero (donde sigue llegando aproximadamente el 90% del textil actualmente).

ST23: DESARROLLO DEL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MATERIA DE RESIDUOS

DESARROLLO DEL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MATERIA DE RESIDUOS

ST-23, Residuos, 28 de noviembre de 2018

 

Es importante establecer un reto de carácter social cambiando los patrones de consumo con perspectiva hacia una calidad de vida sostenible

En el mundo en el que vivimos con un desarrollo económico en crecimiento pero sin desarrollo social. En paises desarrollados, la cantidad de productos que producimos para el consumo es mayor que la cantidad de productos renovados ya que estamos ligados por el patrón de la moda, es decir, una necesidad de nivel de vida alto sin renunciar al estado de bienestar. Se estima que en 2050, se calcula que habrá unas 9.000 millones de personas y que los niveles de generación de residuos aumentarán hasta un 75% en 2025.

El sistema actual de crecimiento influye de forma negativa en la industria, el consumo y el estilo de vida que llevamos. La extracción de minerales y el consumo de combustibles fósiles supondrán en el año 2025, lo que provocará un aumento de los gases de efecto invernadero. Nuestra huella ecológica es 3 veces más por encima de los recursos que el país nos pueda ofrecer. Si no se apuesta a por un cambio radical hacia un desarrollo sostenible, los efectos del cambio climático serán irreversibles. Por ello, el reto de cambiar el sistema actual debe ser de carácter sistémico que incluya todos los ámbitos tanto social como político y económico. En definitiva, hay que trabajar en todos los niveles constitucionales desde lo local a lo nacional y conseguir una respuesta inmediata.

Aunque es difícil de romper la inercia social, hay que incorporar el concepto de transición ecológica justa desde la innovación hacia un desarrollo sostenible equitativo de los recursos disponibles. Se debe repensar la estructura del desarrollo del sector de la construcción, agroalimentario, industria, producción y diseño. Hay que modificar el patrón productivo, como por ejemplo las restricciones del uso de plásticos, la gestión de residuos, como es su disminución, y apostar por una forma diferente de empleo. Además, se deben acompañar a los sectores más vulnerables durante su transición hacia un cambio más sostenible.

En País Vasco hay un continuo crecimiento y, ligado a ese crecimiento, un aumento de la degradación. La generación de residuos lleca a hasta 2,695 Kg por persona al día pero se recicla 54,3%. Para ello, se propone una reducción del consumo de material, reducción del consumo eléctrico y un aumento de la calidad ambiental (programa MARCO).

La Directiva 2008/98/CE define el residuo como cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse. Para diferenciar lo que es residuo y no residuo se incorporan dos conceptos importantes como es el del subproducto y el de fin de condición de residuo que sirven para matizar la aplicación del marco jurídico a los residuos.

Maria Doina Moldovan / www.linkedin.com/in/maria-d-moldovan

Sandra Lendínez Contreras

ST26: PUNTOS LIMPIOS

PUNTOS LIMPIOS

ST-26, Residuos, 29/11/2018

La jornada acogió un intenso debate sobre la gestión de los puntos limpios y su papel fundamental para la ciudadanía.

En su primera parte se expusieron las buenas prácticas que se están realizando en varios municipios y ciudades de España.

La jornada se dividió en dos partes, una primera en la que los ponentes expusieron las buenas prácticas realizadas en varios municipios españoles como Fuenlabrada, San Cugat del Vallés, o Madrid y que tras una pausa dio lugar a un intenso debate sobre la gestión y su papel clave en el ámbito local.

Ángel Rodríguez Pérez, representante del Consorcio de Valencia Interior mostró el sistema implantado recientemente “Mi Cuenta Ambiental”. Este sistema consiste en una tarjeta de fidelización parecida a la que distribuyen muchas cadenas de supermercados entre sus clientes. Sin embargo, esta tarjeta tiene una particularidad, los puntos que se acumulan usando los puntos limpios se traducen en un descuento de hasta el 50% en la tasa de basuras que pagan anualmente los vecinos. Esta iniciativa permite premiar al que lo hace bien, reducir la factura global y fomentar la trazabilidad de los residuos.

Por otro lado, el jefe de Recogida de Residuos del Ayuntamiento de Madrid está intentando captar a los vecinos que no hacen uso de los puntos limpios. Para ello, está realizando un gran esfuerzo para renovar y ampliar el parque de puntos limpios fijos y móviles. Además, los puntos fijos de proximidad suponen una experiencia piloto con potencial revolucionario. Esta innovadora iniciativa permitirá acercar los puntos limpios a los ciudadanos.

Un nuevo concepto de punto limpió llegó de la mano de Marisa Álvarez, alcaldesa del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés que mostró el proyecto de La Ambiteca, un espacio donde se intercambian y compran objetos según el CO2 que dejan de emitir, se realizan talleres y formación ambiental.

Ricardo Luis Izquierdo del Ayuntamiento de Fuenlabrada aportó al debate una necesaria dosis de realismo. En particular, se señalaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del RD 110/2015, destacando que una vez recogido, el residuo es responsabilidad de los ayuntamientos.

Varios de los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de que los puntos limpios jueguen un papel clave en la reutilización de aquellos productos que no hayan agotado su vida útil.

El debate se estructuró en dos bloques, el primero, relacionado con los aspectos legales y un segundo en el que se habló de los diferentes flujos de residuos que llegan a los puntos limpios y la aplicación de la jerarquía de residuos en su gestión.

Los ponentes explicaron las dificultades que se encuentran en la legislación y que les hace más complicado la gestión de estos espacios. Todos estaban de acuerdo con que es necesario la homogeneización y una estandarización de la legislación debido a las diferencias que puede haber en la gestión de estos espacios en grandes urbes y en pequeños municipios, así como en diferentes CCAA puesto que la dotación económica también varía.  En la gestión interna se hizo hincapié en un mayor control y trazabilidad de los residuos que llegan.

También se concluyó con el papel fundamental que hacen y deben realizar de cara a la ciudadanía, es importante informar a los usuarios de un buen uso del mismo y hacerles ver que son un punto clave en su gestión.

Finalmente, y relacionado con los flujos de residuos que llegan a estos puntos limpios todos comentaron en la dificultad de delimitar las competencias de cada uno de ellos.

Los puntos limpios tienen que ser sobre todo espacios de referencia, cercanos, en los que se den facilidades a los usuarios y en los que debe de primar la planificación y la formación, con la jerarquía de residuos siempre presente.

Alba Ducar / Gda. Ciencias Ambientales / Linkedin Alba Ducar

David García de León/Tartu ülikool/@Garcia_de_Leon/ https://bit.ly/2ztQ5ve

 

ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN


GT-6 – Renovación urbana – Jueves, 29 de noviembre de 2018


El grupo de trabajo ha realizado un intenso estudio de la situación actual en tema de residuos de construcción y demolición.
Es imprescindible que todos los agentes participantes tomen conciencia de la necesidad de pasar a una economía circular.


Uno de los retos en este sector consiste en utilizar un lenguaje común que elimine la barrera sociológica existente a la vez que se crea conciencia en la sociedad de la necesidad real de gestionar y reutilizar los residuos procedentes de la construcción. Se observa que hay un cambio en el modelo de propiedad a un modelo de uso o servicio de las edificaciones. Esto implica a los propios usuarios, que entrarán a formar parte de una manera más activa, en la fase de uso y mantenimiento.


Resulta indispensable actualizar la normativa para definir qué es un residuo y dar prioridad a la reutilización dentro del propio ciclo. Esto permitirá asentar unas bases desde las cuales innovar hacia nuevos materiales que den respuesta a las necesidades constructivas y de rehabilitación actuales.


Las Administraciones por su parte deberán gestionar mecanismos para fomentar acciones de rehabilitación de barrios haciéndoles atractivos a la sociedad y generando una sensación de pertenencia al barrio. Para ello será necesario aplicar las medidas fiscales apropiadas y la concienciación de la sociedad.


Es fundamental la existencia de una hoja de ruta que defina los indicadores que se van a analizar para garantizar la conclusión de los objetivos en la que participen todos los agentes y se determine su responsabilidad dentro de cada fase de proceso constructivo, generándose así simbiosis dentro de la propia industria.


Muchas de las infraestructuras ya permiten una reutilización de los materiales, como puede ser el ejemplo de las carreteras. Este sector puede ser el punto de destino de parte de los RCD si se acredita que no existe contaminación del material que se va a poner en obra y que son igualmente válidos que las materias primas a las que sustituyen.


El proceso desde la retirada de materiales en origen hasta la entrada de nuevo en la cadena conlleva gran cantidad de tareas especializadas que generarán nuevos empleos de una forma sencilla donde únicamente será necesaria una pequeña formación de los empleados. A este respecto cabe reseñar la necesidad de una nueva forma de concebir los productos para alargar su uso entrando en juego la reparación de los mismos. Esto evitará la generación de nuevos residuos (principalmente electrónicos) y la extracción de más materias primas.

 

 

 

 

Eva Martínez
Sandro Gelotti

RESIDUOS EN EL SECTOR TEXTIL

ST25, Residuos, 29/11/2018

 

Esta sesión acoge un interesante debate sobre los residuos textiles desde las perspectivas del Reciclaje, Reutilización, Reciclado, Ecodiseño y Regulación.

 

Irene Díez, directora de ECOALF modera la sesión y presenta la situación actual junto con Gemma Gómez (Slow fashion next), Paqui Ferrer (Hiladuras Ferré), Igor González (Eurocontrol) y Aglaia Gómez (Eco Intelligent growth).

 

Inmersos en la cultura de la fast fashion, donde parece normal adquirir prendas por pocos euros, donde no se sabe quién fabrica nuestra ropa, se compra el doble de cantidad y aprovecha el textil menos de la mitad del tiempo. La industria textil es ya la segunda industria que más emisiones de CO2 genera, solo por detrás de la petrolera.

Partiendo de este punto, la sesión de trabajo se ha organizado sobre varios pilares: Reducir, Reusar, Reciclar, Ecodiseño y Regulación.

En esta primera mesa, Irene Díez presenta los modelos de buenas prácticas dentro del sector textil a nivel global; le siguen Paqui Ferrer con el reciclaje textil, Aglaia Gómez da las claves sobre la certificación C2C y concluye Igor González hablando sobre el modelo de gestión francés.

Terminado el pequeño turno de preguntas con el auditorio, se da comienzo a la segunda fase de la sesión de trabajo.

En esta parte del debate participa Pilar Chiva Rodríguez (Agencia de residuos de Catalunya); Manuel Alberto García López (Responsable de calidad en Tuc Tuc); Pedro francisco Andrés Oliver (Presidente de Asirtex), Laura Rubio García (Directora de AERESS) y Amaya Apesteguía Armijo (OCU), con la colaboración de Belén Vázquez-Quevedo, del Grupo de innovación Ambiental, de la UPM. Este grupo de expertos expone las dificultades y las líneas de debate que se han seguido a lo largo de la preparación del CONAMA 2018 por parte del grupo de trabajo, y al igual que durante la primera mesa, se abre el debate al auditorio.

 

Alejandra G. Molina, UNED, UAH https://es.linkedin.com/in/alejandra-guardo-molina-8a4495108

 

Juan José Díaz Méndez

AE22: CIRC-PACK: ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO

CIRC-PACK: ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO

AE-22, Residuos, 28 de noviembre de 2018

 

La sesión plantea, desde el punto de vista de las empresas, la administración pública y los usuarios, la problemática de los envases de plástico.

Es fundamental el ecodiseño de los nuevos envases teniendo muy en cuenta las exigencias del usuario final.

 

En la primera parte del evento se hizo una divulgación del proyecto colaborativo a nivel europeo en el que se pretende conseguir una economía circular para los envases de plástico, que recibe el nombre de Circ-Pack.

Hay consenso sobre la problemática ambiental de los envases y Europa ha establecido unos retos para 2030 y una normativa que habrá que cumplir en los próximos años para poder alcanzar dichos retos. Uno de estos objetivos es que en 2030 todos los envases de plástico comercializados en la Unión Europea deberán ser reutilizables o podrán ser reciclables de forma rentable. Esto plantea un desafío y una obligación para todos los agentes implicados en la cadena de valor de los envases y nadie puede mirar hacia otro lado.

Los participantes del proyecto: CDTI, CIRCE, AITIIP, ECOEMBES y OCU han compartido su papel dentro de este proyecto y las acciones que están llevando a cabo. Desde la investigación de nuevos materiales más reciclables, el uso de materias primas de origen renovable y biodegradable, la utilización de materiales reciclados de otras industrias y el aumento de su reutilización en otros sectores. El proyecto comenzó hace año y medio y está a mitad de su desarrollo, concretamente en la fase de validación por parte de los consumidores de los nuevos envases conseguidos, en términos de aceptación, usabilidad y percepción.

Una vez finalizada la fase de ponencias se ha llevado a cabo un focus group en el que han podido participar representantes de los consumidores, de la empresa privada y de las administraciones públicas, aportando su opinión sobre la problemática actual de los envases de plástico.

Algunas de las conclusiones alcanzadas han sido: lo positivo de haber involucrado a los usuarios finales en el proceso de diseño de los nuevos materiales, la necesidad de unificación en los criterios de etiquetado de los envases o la importancia de generar confianza en los usuarios de los nuevos materiales. Esta confianza se puede conseguir mediante la total transparencia acerca de la procedencia de la materia prima y a través de la seguridad de que los nuevos materiales no generen ningún tipo de problemas de salud ni nuevas dependencias de las materias primas para la fabricación de los bioplásticos, así como con una comunicación clara, sencilla y unificada.

Belén Ramos, responsable del área de Medio Ambiente de la OCU, ha hecho hincapié en la utilidad del proyecto como aprendizaje, independientemente de lo que se consiga en términos de éxito o fracaso. El camino que se recorre en este proyecto sentará bases para futuras acciones en pro de la economía circular en este sector.

 

Ana Caballero Martínez / @Anus_ca / https://www.linkedin.com/in/anacaballeromartinez/

Juan José Díaz Méndez / https://www.linkedin.com/in/juanjosedm

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages