ST26: PUNTOS LIMPIOS

PUNTOS LIMPIOS

ST-26, Residuos, 29/11/2018

La jornada acogió un intenso debate sobre la gestión de los puntos limpios y su papel fundamental para la ciudadanía.

En su primera parte se expusieron las buenas prácticas que se están realizando en varios municipios y ciudades de España.

La jornada se dividió en dos partes, una primera en la que los ponentes expusieron las buenas prácticas realizadas en varios municipios españoles como Fuenlabrada, San Cugat del Vallés, o Madrid y que tras una pausa dio lugar a un intenso debate sobre la gestión y su papel clave en el ámbito local.

Ángel Rodríguez Pérez, representante del Consorcio de Valencia Interior mostró el sistema implantado recientemente “Mi Cuenta Ambiental”. Este sistema consiste en una tarjeta de fidelización parecida a la que distribuyen muchas cadenas de supermercados entre sus clientes. Sin embargo, esta tarjeta tiene una particularidad, los puntos que se acumulan usando los puntos limpios se traducen en un descuento de hasta el 50% en la tasa de basuras que pagan anualmente los vecinos. Esta iniciativa permite premiar al que lo hace bien, reducir la factura global y fomentar la trazabilidad de los residuos.

Por otro lado, el jefe de Recogida de Residuos del Ayuntamiento de Madrid está intentando captar a los vecinos que no hacen uso de los puntos limpios. Para ello, está realizando un gran esfuerzo para renovar y ampliar el parque de puntos limpios fijos y móviles. Además, los puntos fijos de proximidad suponen una experiencia piloto con potencial revolucionario. Esta innovadora iniciativa permitirá acercar los puntos limpios a los ciudadanos.

Un nuevo concepto de punto limpió llegó de la mano de Marisa Álvarez, alcaldesa del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés que mostró el proyecto de La Ambiteca, un espacio donde se intercambian y compran objetos según el CO2 que dejan de emitir, se realizan talleres y formación ambiental.

Ricardo Luis Izquierdo del Ayuntamiento de Fuenlabrada aportó al debate una necesaria dosis de realismo. En particular, se señalaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del RD 110/2015, destacando que una vez recogido, el residuo es responsabilidad de los ayuntamientos.

Varios de los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de que los puntos limpios jueguen un papel clave en la reutilización de aquellos productos que no hayan agotado su vida útil.

El debate se estructuró en dos bloques, el primero, relacionado con los aspectos legales y un segundo en el que se habló de los diferentes flujos de residuos que llegan a los puntos limpios y la aplicación de la jerarquía de residuos en su gestión.

Los ponentes explicaron las dificultades que se encuentran en la legislación y que les hace más complicado la gestión de estos espacios. Todos estaban de acuerdo con que es necesario la homogeneización y una estandarización de la legislación debido a las diferencias que puede haber en la gestión de estos espacios en grandes urbes y en pequeños municipios, así como en diferentes CCAA puesto que la dotación económica también varía.  En la gestión interna se hizo hincapié en un mayor control y trazabilidad de los residuos que llegan.

También se concluyó con el papel fundamental que hacen y deben realizar de cara a la ciudadanía, es importante informar a los usuarios de un buen uso del mismo y hacerles ver que son un punto clave en su gestión.

Finalmente, y relacionado con los flujos de residuos que llegan a estos puntos limpios todos comentaron en la dificultad de delimitar las competencias de cada uno de ellos.

Los puntos limpios tienen que ser sobre todo espacios de referencia, cercanos, en los que se den facilidades a los usuarios y en los que debe de primar la planificación y la formación, con la jerarquía de residuos siempre presente.

Alba Ducar / Gda. Ciencias Ambientales / Linkedin Alba Ducar

David García de León/Tartu ülikool/@Garcia_de_Leon/ https://bit.ly/2ztQ5ve

 

ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN


GT-6 – Renovación urbana – Jueves, 29 de noviembre de 2018


El grupo de trabajo ha realizado un intenso estudio de la situación actual en tema de residuos de construcción y demolición.
Es imprescindible que todos los agentes participantes tomen conciencia de la necesidad de pasar a una economía circular.


Uno de los retos en este sector consiste en utilizar un lenguaje común que elimine la barrera sociológica existente a la vez que se crea conciencia en la sociedad de la necesidad real de gestionar y reutilizar los residuos procedentes de la construcción. Se observa que hay un cambio en el modelo de propiedad a un modelo de uso o servicio de las edificaciones. Esto implica a los propios usuarios, que entrarán a formar parte de una manera más activa, en la fase de uso y mantenimiento.


Resulta indispensable actualizar la normativa para definir qué es un residuo y dar prioridad a la reutilización dentro del propio ciclo. Esto permitirá asentar unas bases desde las cuales innovar hacia nuevos materiales que den respuesta a las necesidades constructivas y de rehabilitación actuales.


Las Administraciones por su parte deberán gestionar mecanismos para fomentar acciones de rehabilitación de barrios haciéndoles atractivos a la sociedad y generando una sensación de pertenencia al barrio. Para ello será necesario aplicar las medidas fiscales apropiadas y la concienciación de la sociedad.


Es fundamental la existencia de una hoja de ruta que defina los indicadores que se van a analizar para garantizar la conclusión de los objetivos en la que participen todos los agentes y se determine su responsabilidad dentro de cada fase de proceso constructivo, generándose así simbiosis dentro de la propia industria.


Muchas de las infraestructuras ya permiten una reutilización de los materiales, como puede ser el ejemplo de las carreteras. Este sector puede ser el punto de destino de parte de los RCD si se acredita que no existe contaminación del material que se va a poner en obra y que son igualmente válidos que las materias primas a las que sustituyen.


El proceso desde la retirada de materiales en origen hasta la entrada de nuevo en la cadena conlleva gran cantidad de tareas especializadas que generarán nuevos empleos de una forma sencilla donde únicamente será necesaria una pequeña formación de los empleados. A este respecto cabe reseñar la necesidad de una nueva forma de concebir los productos para alargar su uso entrando en juego la reparación de los mismos. Esto evitará la generación de nuevos residuos (principalmente electrónicos) y la extracción de más materias primas.

 

 

 

 

Eva Martínez
Sandro Gelotti

RESIDUOS EN EL SECTOR TEXTIL

ST25, Residuos, 29/11/2018

 

Esta sesión acoge un interesante debate sobre los residuos textiles desde las perspectivas del Reciclaje, Reutilización, Reciclado, Ecodiseño y Regulación.

 

Irene Díez, directora de ECOALF modera la sesión y presenta la situación actual junto con Gemma Gómez (Slow fashion next), Paqui Ferrer (Hiladuras Ferré), Igor González (Eurocontrol) y Aglaia Gómez (Eco Intelligent growth).

 

Inmersos en la cultura de la fast fashion, donde parece normal adquirir prendas por pocos euros, donde no se sabe quién fabrica nuestra ropa, se compra el doble de cantidad y aprovecha el textil menos de la mitad del tiempo. La industria textil es ya la segunda industria que más emisiones de CO2 genera, solo por detrás de la petrolera.

Partiendo de este punto, la sesión de trabajo se ha organizado sobre varios pilares: Reducir, Reusar, Reciclar, Ecodiseño y Regulación.

En esta primera mesa, Irene Díez presenta los modelos de buenas prácticas dentro del sector textil a nivel global; le siguen Paqui Ferrer con el reciclaje textil, Aglaia Gómez da las claves sobre la certificación C2C y concluye Igor González hablando sobre el modelo de gestión francés.

Terminado el pequeño turno de preguntas con el auditorio, se da comienzo a la segunda fase de la sesión de trabajo.

En esta parte del debate participa Pilar Chiva Rodríguez (Agencia de residuos de Catalunya); Manuel Alberto García López (Responsable de calidad en Tuc Tuc); Pedro francisco Andrés Oliver (Presidente de Asirtex), Laura Rubio García (Directora de AERESS) y Amaya Apesteguía Armijo (OCU), con la colaboración de Belén Vázquez-Quevedo, del Grupo de innovación Ambiental, de la UPM. Este grupo de expertos expone las dificultades y las líneas de debate que se han seguido a lo largo de la preparación del CONAMA 2018 por parte del grupo de trabajo, y al igual que durante la primera mesa, se abre el debate al auditorio.

 

Alejandra G. Molina, UNED, UAH https://es.linkedin.com/in/alejandra-guardo-molina-8a4495108

 

Juan José Díaz Méndez

AE22: CIRC-PACK: ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO

CIRC-PACK: ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO

AE-22, Residuos, 28 de noviembre de 2018

 

La sesión plantea, desde el punto de vista de las empresas, la administración pública y los usuarios, la problemática de los envases de plástico.

Es fundamental el ecodiseño de los nuevos envases teniendo muy en cuenta las exigencias del usuario final.

 

En la primera parte del evento se hizo una divulgación del proyecto colaborativo a nivel europeo en el que se pretende conseguir una economía circular para los envases de plástico, que recibe el nombre de Circ-Pack.

Hay consenso sobre la problemática ambiental de los envases y Europa ha establecido unos retos para 2030 y una normativa que habrá que cumplir en los próximos años para poder alcanzar dichos retos. Uno de estos objetivos es que en 2030 todos los envases de plástico comercializados en la Unión Europea deberán ser reutilizables o podrán ser reciclables de forma rentable. Esto plantea un desafío y una obligación para todos los agentes implicados en la cadena de valor de los envases y nadie puede mirar hacia otro lado.

Los participantes del proyecto: CDTI, CIRCE, AITIIP, ECOEMBES y OCU han compartido su papel dentro de este proyecto y las acciones que están llevando a cabo. Desde la investigación de nuevos materiales más reciclables, el uso de materias primas de origen renovable y biodegradable, la utilización de materiales reciclados de otras industrias y el aumento de su reutilización en otros sectores. El proyecto comenzó hace año y medio y está a mitad de su desarrollo, concretamente en la fase de validación por parte de los consumidores de los nuevos envases conseguidos, en términos de aceptación, usabilidad y percepción.

Una vez finalizada la fase de ponencias se ha llevado a cabo un focus group en el que han podido participar representantes de los consumidores, de la empresa privada y de las administraciones públicas, aportando su opinión sobre la problemática actual de los envases de plástico.

Algunas de las conclusiones alcanzadas han sido: lo positivo de haber involucrado a los usuarios finales en el proceso de diseño de los nuevos materiales, la necesidad de unificación en los criterios de etiquetado de los envases o la importancia de generar confianza en los usuarios de los nuevos materiales. Esta confianza se puede conseguir mediante la total transparencia acerca de la procedencia de la materia prima y a través de la seguridad de que los nuevos materiales no generen ningún tipo de problemas de salud ni nuevas dependencias de las materias primas para la fabricación de los bioplásticos, así como con una comunicación clara, sencilla y unificada.

Belén Ramos, responsable del área de Medio Ambiente de la OCU, ha hecho hincapié en la utilidad del proyecto como aprendizaje, independientemente de lo que se consiga en términos de éxito o fracaso. El camino que se recorre en este proyecto sentará bases para futuras acciones en pro de la economía circular en este sector.

 

Ana Caballero Martínez / @Anus_ca / https://www.linkedin.com/in/anacaballeromartinez/

Juan José Díaz Méndez / https://www.linkedin.com/in/juanjosedm

ST24: LOS PLÁSTICOS Y EL RETO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR:  ¿EXCLUYENTES O COMPATIBLES?

LOS PLÁSTICOS Y EL RETO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR:  ¿EXCLUYENTES O COMPATIBLES?

ST-24, Residuos, 28/11/2018

 

Una jornada donde profesionales de distintas disciplinas y organizaciones se reunieron para aclarar las futuras direcciones en el uso del plástico.

 

Tercer día de congreso y una sesión un tanto acelerada nos espera. Se pone sobre la mesa un tema que no podía faltar en el CONAMA: el presente y futuro de los plásticos, un material que se sitúa en el punto de mira. La palabra de “economía circular” se repite varias veces. ¿Es compatible el concepto de circularidad con el uso del plástico? Voces del mundo de la administración, procedentes de la empresa y también de la ciudadanía esbozan algunas ideas.

Margarita Ruiz, Subdirectora General de Residuos del MITECO, comienza exponiendo la parte más normativa de la sesión. Hace referencia tanto al marco europeo, con la estrategia de plásticos contenida en el “Plan de Acción para la Economía Circular”, como al marco nacional con la “Estrategia Española de Economía circular” la cual estima para 2030, “mejorar en un 30% la productividad de los materiales respecto al año 2015”. Fomentar la prevención, evitar el abandono de plásticos, aumentar la tasa de reciclaje, fortalecer el mercado de materias primas secundarias y mejorar el conocimiento y la información sobre el sector son algunos de los objetivos de la estrategia, anuncia la subdirectora. A continuación, interviene Lady Nieves Barreto, Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, quien nos describe la Estrategia Canaria del Plástico, y advierte que “la lucha contra los plásticos debe estar en el ADN de cada uno de nosotros”. Cuarenta son las recomendaciones contenidas en el plan, dirigidas a la ciudadanía, los supermercados y grandes superficies y el sector público autonómico.

En la segunda mesa, moderada por Íñigo Pérez Baroja de la Asociación y Colegio de Químicos de Madrid, estuvo asistida por diferentes representantes de empresas y asociaciones relacionadas con la producción y uso del plástico como PlasticsEurope, Anarlapa, VintylPlus, Plásticos Romero, y Danone. Durante estas ponencias se matizó el esfuerzo de la industria por sustituir los materiales plásticos de un solo uso por otros aditivos más sostenibles y reciclables, y siempre bajo un mensaje claro: “Los residuos deben ser recursos, y la economía circular es el perfecto instrumento para conseguirlo”. Cabe mencionar que estos profesionales se han comprometido a desarrollar productos plásticos más reciclables, reutilizables y compostables, sin embargo, también destacaron que no podemos olvidar que algunos tipos de plásticos son el mejor material para transportar alimentos y garantizar la seguridad alimentaria exigida por la ley.

A continuación, en la tercera mesa y bajo el mismo moderador, tuvieron la palabra representantes de organizaciones relacionadas con el reciclaje de los plásticos: Fundació per a la Prevenció de Residus i el Consum Responsable, Cicloplast y la Asociación Española de Plásticos Biodegradables. En dicha sesión se remarcó la problemática a la hora de definir el término reciclabilidad, la importancia de definir correctamente el final de la vida de los productos plásticos, la necesidad de cambiar el modelo de producción y consumo, teniendo como base la reducción de los materiales plásticos, y en donde los bioplásticos tuvieron una importante mención. Finalmente, se concluyó que la problemática actual de los plásticos requiere de un ejercicio de co-responsabilidad, en donde la administración, empresas y la ciudadanía colaboren para llegar a una solución.

En la última parte de la sesión, asistimos a un debate sobre el futuro del plástico, con personalidades de diferentes ámbitos del sector medio ambiental, desde el mundo empresarial hasta organizaciones como Greenpeace. María Segura, de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, pone sobre la mesa la necesidad de conciliar la responsabilidad de seguridad alimentaria con la responsabilidad medio ambiental. Otros ponentes, como Ignacio Marco (de Plastics Europe) o David Eslava (de la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos), se sitúan a favor del principio de jerarquización de los residuos y aluden a la dificultad de sustituir los plásticos monouso. Por su parte, Alba García, de Greenpeace, sostiene que “debemos ir a la raíz del problema”, centrándonos en la reducción y reutilización, dado que el reciclaje nos llega tarde y además no responde a un modelo de economía circular, pues el material pierde calidad durante el proceso. A diferencia de otros materiales como el vidrio, “el plástico no puede ser reciclado de forma infinita” ha explicado.

 

Andrea Ramos Iglesias / estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid /Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gonzalo del Olmo / E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / LinkedIn: linkedin.com/in/gonzalo-del-olmo-berenguer-45752216a

 

 

 

 

 

GT17: INNOVACIÓN EN PROYECTOS CON VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

INNOVACIÓN EN PROYECTOS CON VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

GT-17, Residuos, 27 de noviembre

 

Una aproximación al QUÉ y CÓMO del catalizador del cambio: la economía circular

Esta jornada se ha estructurado en una primera parte introductoria (“Claves para el éxito de los Proyectos de Innovación en Economía Circular”) presentada por Lorenzo Cachón y Cristina Gazulla y seguida por 2 mesas de debate en las que se han mostrado proyectos reales y exitosos de economía circular desde distintas instituciones (PYMES, grandes empresas y centros de investigación).

En la introducción los ponentes han querido transmitir la importancia de evaluar con rigor proyectos que solicitan ayudas para el H202020 para que no sólo reciban estas ayudas, sino que consigan ejecutar un proyecto solvente económicamente y con visión holística. Cristina apuntaba por ejemplo la necesidad no sólo de realizar un correcto Análisis de Ciclo de Vida (ambiental y socioeconómico), sino también de considerar un número de indicadores suficientes para saber si realmente se puede hablar de sostenibilidad integral de dichos proyectos.

Eso sí “necesitamos alcanzar un equilibrio entre lo necesario y lo deseable” hablando en plata, que no busquemos indicadores hasta en los árboles y dediquemos una infinidad de tiempo en esa búsqueda, lo justo y necesario.

En la primera mesa de debate han salido iniciativas verdaderamente interesantes como la de la Teimas Desenvolvemento de Miguel Varela, quien ha hablado de Tropa Verde, una forma de concienciación ambiental en Santiago, que se basa en la movilización ciudadana. Colegios o barrios, por ejemplo, compiten por alcanzar el mayor número de puntos al reciclar, canjeables por dinero o premios y  con muy buena acogida.

Se ha presentado el caso también de la mina sevillana Cobre de las Cruces, que recupera tierras raras fundamentalmente, del máximo posible de residuos y aguas residuales (proyecto Remine Water).

En la segunda mesa se ha hablado, entre otros proyectos, de la circularización de los plásticos en la cadena de valor. Ecosense plantea un nuevo modelo de negocio para la delaminación de la bandeja de plástico multicapa. Desde AIMPLAS Enrique ha enfatizado la fuerte apuesta de su centro por el I+d+i. Con proyectos para la obtención de bioplásticos o la mejora de la tasa de procesos de reciclado. Nieves, de Naturgy, ha destacado la biometanización y el “power to gas” como respectivas fuentes alternativas y de almacenamiento de energía. Desde BSH, Laura Garbajosa ha insistido en la importancia del ecodiseño y el mercado de valor de distintas materias primas como el cemento y avisa, “las repercusiones del precio de éste material concreto en Rusia de cara al mundo son actualmente preocupantes”.

Como conclusiones para el querido lector me gustaría dar las claves que ha desgranado la jornada para un próspero proyecto de economía circular. La colaboración con la administración, fundamentalmente local, es ESENCIAL, si esto no germina, ninguna iniciativa de economía circular lo hará. Hay que realizar un correcto análisis holístico tanto del modelo de negocio en general como del proyecto o servicio en particular para asegurar su viabilidad total más allá de la posible ayuda europea que se pueda conceder. Por último, el apoyo legislativo convertirá la actual cuesta arriba de estos valientes visionarios en una llanura no menos plagada por ello de la competitividad, feroz en muchos casos, del modelo del que se nutre.

 

Miguel Montero Alonso

 

 

CONVERSAMOS SOBRE BASURAS MARINAS

CONVERSAMOS SOBRE BASURAS MARINAS

Ministerio para la Transición Ecológica, Residuos, 26 de noviembre

 

 Mejorar la economía circular, aumentar la educación y la investigación ambiental y fomentar el voluntariado como herramienta de mitigación de las basuras marinas.

 

La proliferación de basuras marinas es uno de los grandes problemas ambientales a escala global de nuestra época. Se plantea la necesidad de una rápida adaptación de la gestión desde el medio terrestre al marino. Este pasado 2 de noviembre se ha conseguido la aprobación del RD Estrategias Marinas, con el principal objetivo de obtener una herramienta que permita protegerlo legalmente.

Puesto que la mayoría de la basura flotante está formada por plásticos y microplásticos, durante el coloquio ha tenido gran peso el tema de la Economía Circular requiriendo el apoyo de todos los sector involucrados para tratar el problema tanto en origen como en destino.

Ante el problema de la incorrecta gestión de los residuos en medio ambiente, Margarita Ruiz ha hablado de la elaboración de una Hoja de Ruta que supone medidas de toda índole (prevención, seguimiento, investigación, etc.) con las que se espera una reducción en la cantidad de basuras, así como el aumento en cantidad y calidad de la recogida con separación en origen. De este modo aumenta la calidad de la materia prima resultante de su reciclado, alargando la vida útil del plástico.

Como representante de la industria del plástico en España Ignacio Marco confiesa que son “el enemigo a abatir” y considera que es imprescindible un buen uso del plástico, ya que en la actualidad no existe una alternativa real a los plásticos. Se están llevando a cabo innovaciones, como la creación de plásticos a partir de CO2, etc.

Nos presenta Ángel Hervella el proyecto Libera. Basándose en la educación y el conocimiento como herramienta de prevención y la participación ciudadana como agente.

“Es preciso que la ciencia sirva de base para la toma de decisiones” nos dice Andrés Cózar de la Universidad de Cádiz. La capacidad de los plásticos para penetrar en los ecosistemas es muy alta y los impactos en gran medida son desconocidos, la ciencia que estudia la basura marina es una disciplina muy joven. Por eso ante todo se debe actuar con el principio de precaución, debe prevalecer la prevención frente a la mitigación.

El problema de las basuras marinas es un problema fuera de control que es necesario abordar desde la educación y divulgación. Daniel Rolleri se centra en el papel de la ciudadanía como agente de cambio. Comenta que el 60% de la basura marina son plásticos de un solo uso, los cuales se pueden diferenciar en necesario e innecesario dependiendo de su fin, un ejemplo de éste último es el exceso de embalaje alimenticio.

Se debería de informar al ciudadano, a la sociedad, para que pueda elegir y en consecuencia actuar.

El grifo sigue abierto y nuestra dependencia al plástico en alza.

 

Pablo Pacios Santana

Alba Ortega Jiménez

BASURAS MARINAS

GT-16, Residuos, lunes 26 de noviembre de 2018

“Todas somos dueñas/os de la basura flotante” – María López Henen

“El 70% de las basuras marinas es plástico y las depuradoras no retienen el 100% de microplásticos que pasan por ellas” – Marta Martínez-Gil Pardo de Vera

Luis Jiménez abre una sesión situando en antecedentes el grupo de trabajo de basuras marinas del pasado CONAMA 2016 y para actualizar y dar la bienvenida a nuevas propuestas y proyectos continuando la visión de distintos colectivos con un fin común, la reducción de basuras marinas, relacionando la problemática de éstas con su efecto en el medio ambiente.

Comienza Marta Martínez-Gil explicando las líneas de trabajo y seguimiento de estrategias marinas de España. Remarca el papel del proyecto europeo INTERMARES donde se define y se coordina la pesca de basuras marinas y su posterior valorización, además enfatiza en la importancia de la renovación del sector del envasado.

Se abre la Mesa de Proyectos e iniciativas sobre basuras marinas donde en ésta edición se han presentado 20 proyectos diversos agrupados en las siguientes áreas:

  • Recogida de basuras
  • Proyectos de innovación
  • Sensibilización y formación
  • Iniciativas transversales

Las áreas clave del bloque dedicado a recogida de basuras, se enmarcan en la creación de una estrategia sectorial del sector pesquero, la problemática de residuos plásticos flotantes y marinos en aguas profundas, valorización y reincorporación de las basuras en el sector textil y creación de herramientas de control, vigilancia, detección y previsión de flotantes.

En el área dedicada a proyectos de innovación destacan diversas iniciativas de monitorización usando nuevas tecnologías, valorización de residuos, implicación social en recogida, trazabilidad y determinación de los productores de potenciales residuos proposición de estudio de las tortugas marinas como potenciales bioindicadores,  presentación de herramientas de filtración de aguas potables como alternativa al consumo de agua embotellada y la cooperación europea para preservar la biodiversidad en el espacio Atlántico.

En el área de sensibilización y formación se exponen proyectos focalizados en la implicación empresarial en la reducción de pellets plásticos, en el sector marítimo elaborando una guía de buenas prácticas para usuarios de puertos y visibilizando el impacto de la “basuraleza” en nuestro entorno.

Se abre turno de preguntas dirigida hacia los organismos reguladores exponiendo desequilibrios de corresponsabilidad entre los mismos y los agentes sociales. Se critican modificaciones del convenio Marpol.

 La sesión finaliza con el área de iniciativas transversales presentando de manera muy visual la problemática ambiental de residuos marinos a través de la confección de un vestido formado por basura recogida en playas. Se presenta el video sobre el decálogo ciudadano actualizado y se expone un juego para memorizar las diez medidas del decálogo ciudadano.

 

Sandro Gelotti Edo / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Laura Laguna Elena / @LauraLagunaE / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Login Form