El próximo 3 de junio ACA participará en el Seminario ‘Sostenibilidad edificatoria: rehabilitación de viviendas” que tendrá lugar en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja los próximos días 2 y 3 de junio.
El seminario contará con la participación de expertos en aspectos como el diseño, el análisis, la experimentación, la rehabilitación, las nuevas pautas normativas, la investigación o los objetivos que se pretenden trazar para la implantación de los edificios de consumo de energía casi nulo. Pero también se abordarán aspectos ambientales, como el ahorro energético y la reducción del consumo de recursos naturales, y aspectos sociales, como la consideración de la pobreza energética como una consecuencia derivada de la ineficiencia energética de los edificios en los que habitamos.
4 personas, 1 mes y otra forma de moverse en la ciudad
Juanjo, Laura, Lidia y Alberto, son los 4 retados. Diferentes perfiles y necesidades de movilidad. DesAUTOxícate” les obligará a prescindir de su coche privado durante 30 días y a cubrir la totalidad de sus desplazamientos utilizando otras alternativas de movilidad.
DesAUTOxícate formará a los retados y les dotará de facilidades y beneficios exclusivos para el uso del transporte público, el carsharing, los viajes compartidos, el taxi o la bicicleta pública.
Conocerán aplicaciones móviles, proyectos emprendedores y experiencias ejemplares en movilidad sostenible, serán formados en diferentes áreas (conducción eficiente, conducción urbana en bicicleta, etc.) y visitarán instalaciones y centros de control de diferentes transportes públicos.
El proyecto será un experimento que muestre los beneficios de la multimodalidad con un seguimiento directo de los participantes, pero también las dificultades, algo fundamental para comprender cómo incentivar el cambio
Los retados serán entrevistados antes y después de su “proceso de desautoxicación” con la finalidad de observar el cambio de actitud producido y de demostrar que el coche privado no sólo no es la única alternativa, sino que además no siempre es la mejor.
El objetivo general del proyecto es sensibilizar a los ciudadanos en la lucha contra el cambio climático, la reducción de contaminación atmosférica en las ciudades y la mejora de la calidad de vida y la salud de las personas.
III Jornadas Internacionales de Periodismo Medioambiental
La comunicación del cambio climático ante la Cumbre de París 2015
17 y 18 de junio de 2015. Sede de Unidad Editorial (Madrid)
El cambio climático es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Humanidad de cara al futuro. Y 2015 es un año clave en el camino hacia una sociedad menos dependiente de las fuentes de energía fósil y más libre de las emisiones causantes del calentamiento global. La cumbre del Clima de París, que tendrá lugar a finales de año, promete ser la gran cita internacional de la que saldrá un acuerdo global para frenar el cambio climático.
La comunicación de la ciencia y la política del clima pasarán a la primera línea del interés informativo y se convertirá en uno de los ejes que vertebre la política y la economía mundiales. Por ese motivo la III edición de las Jornadas Internacionales de Periodismo Medioambiental de Unidad Editorial y Ecoembes apuestan este año por agrupar a algunos de los mayores expertos mundiales en la comunicación del cambio climático.
Con el fin de celebrar la reciente incorporación a la Red Natura 2000 una superficie de 45,48 hectáreas en Azuqueca de Henares, dicho municipio organizó el 22 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial del Agua, una ruta circular por la ribera del Henares para conocer algunos de los espacios declarados como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Por fin, la Red Natura 2000, quedaba unida. La Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha estaban más cerca que nunca, por lo menos en cuanto a sus espacios protegidos.
Esta actividad de responsabilidad social corporativa de AB InBev forma parte de su programa mundial en esta área denominado “Better World” y se integra en el Proyecto Río Henares, que ACA desarrolla desde 2008 y representa una forma de custodia fluvial que contribuye a la conservación de la biodiversidad del territorio, apostando por una vigilancia ciudadana del río, que apoye las labores que se realizan desde las diferentes administraciones.
Durante el mes de abril ACA ha tenido la oportunidad de participar en dos de los foros más importantes que se realizan sobre la importancia de la comunicación en la Educación Ambiental.
Para ello, Roberto Ruiz, presidente de la ACA y experto en la materia asistió el 14 de abril a las “Jornadas sobre comunicación y educación ambiental (COMEA)” celebradas en Valladolid. y el 22 y 23 del mismo mes, a Cantabria, a impartir el curso del CEDREAC “Enredados con el medio ambiente: participación, redes sociales y nuevas tecnologías”
Desde la Vicerrectoría de investigaciones y posgrados, la coordinación de posgrados y la maestría en tributación, de la universidad de la amazonia invitaron a la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) a participar en el Seminario Internacional sobre Fiscalidad Ambiental- Energías renovables e impuestos verdes (SIFA) que se ha celebrado los días 15, 16 y 17 de abril en la ciudad de Florencia (Caquetá-Colombia).
Durante esos días la ACA se puso a disposición de los organizadores del evento para realizar una ponencia sobre el estudio: "Tirado Herrero., S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J.L., Martín García, J., Perero Van Hove, E. 2014. Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Asociación de Ciencias Ambientales, Madrid y fue seleccionada para formar parte de Red Colombiana de Investigadores en Fiscalidad Ambiental - REDCIFA.
El 14 de abril de 2015 tuvo lugar en el Centro Municipal Integrado“Eduardo Guitian” de Guadalajara una jornada con varios colaboradores de la Asociación de Ciencias Ambientales que habitan en la ciudad de Guadalajara. El objeto del encuentro fue generar un ámbito de discusión informal en el que los participantes pudieran mostrar sus inquietudes en materia de desarrollo sostenible de ámbito municipal, a la que pudieran sumar propuestas de actuación y medidas concretas como técnicos de medio ambiente y como ciudadanos residentes en Guadalajara. Todo ello, para que después de la reunión, se pueda elaborar un documento de conclusiones que pueda ser de utilidad al Ayuntamiento para definir medidas concretas en el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible que están preparando o para priorizar unas actuaciones sobre otras.
Para dar a conocer el contexto general de la de la reunión, al inicio de la misma, se explicó de manera general la motivación de la reunión, la intención por parte del Ayuntamiento de Guadalajara de preparar su Plan de Desarrollo Urbano Sostenible para el periodo de 2014-2020 y la importancia que tiene como soporte para presentar las actuaciones urbanas de posible objeto de financiación europea en el periodo 2014-2020.
Seguidamente, se realizó una dinámica en la que los participantes mostraron su opinión respecto a distintas áreas temáticas (gestión del agua, residuos y limpieza viaria, rehabilitación de edificios, movilidad, medio natural, aspectos transversales) de carácter ambiental donde la gestión municipal desempeña una labor fundamental.
A continuación se exponen de manera sintética las aportaciones recogidas:
El 19 de enero de 2015, se desarrolló la jornada "El papel de las fundaciones en la conservación del capital natural" en Madrid, en Salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La jornada fue inaugurada por la ministra, Isabel García Tejerina y contó con la participación de diversas fundaciones que contribuyeron a debatir aspectos como: ¿Qué hace que la conservación del capital natural resulte atractiva para las fundaciones?, ¿Qué papel juegan en la conservación del medio marino y terrestre? ¿Cuáles son las claves para conectar intereses conservacionistas, económicos y sociales?
La jornada se siguió a través de redes sociales: #fundacionescapitalnatural.
Del 24 al 27 de noviembre llega CONAMA 2014, y un año más, la Asociación de Ciencias Ambientales colabora en este prestigioso foro organizando un voluntariado de apoyo y difusión a las actividades del Congreso.
¿Qué es CONAMA?
El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) (http://www.conama2014.conama.org/) se ha constituido, por derecho propio, como el mayor evento de carácter ambiental a nivel nacional, consolidado por el trabajo que se ha ido desarrollando en las diferentes ediciones. En dichos Congresos se reúnen la mayor parte de profesionales, científicos, técnicos, gestores, representantes de administraciones públicas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales del sector del Medio Ambiente.
El anterior congreso celebrado en 2012 contó con la participación de más de 7000 asistentes y 828 ponentes entre las más de 100 jornadas que tuvieron lugar y además con 132 voluntarios que participaron a través de ACA que, tras firmar un acuerdo de colaboración en 2002, colabora de forma permanente con la Fundación CONAMA para la organización del Congreso, cumpliéndose así en 2014 doce años de colaboración entre las dos organizaciones.
El CONAMA 2014 se presenta como una gran oportunidad de contacto de los alumnos con los temas de mayor actualidad y con aquellas entidades y personalidades más destacadas de cada sector, constituyéndose como el mejor lugar donde hacer los primeros contactos profesionales. El eje central de Conama 2014 será la economía baja en carbono, aunque se abordarán otras nueve líneas estratégicas que se han ido desarrollando durante el periodo de preparación de este encuentro, de más de un año: Energía, Eficiencia y Cambio Climático; Movilidad y Transporte; Renovación Urbana y Edificación; Biodiversidad; Desarrollo Rural; Residuos; Calidad Ambiental, Salud y Bienestar; Agua; y Economía y Sociedad.