Durante el mes de abril ACA ha tenido la oportunidad de participar en dos de los foros más importantes que se realizan sobre la importancia de la comunicación en la Educación Ambiental.
Para ello, Roberto Ruiz, presidente de la ACA y experto en la materia asistió el 14 de abril a las “Jornadas sobre comunicación y educación ambiental (COMEA)” celebradas en Valladolid. y el 22 y 23 del mismo mes, a Cantabria, a impartir el curso del CEDREAC “Enredados con el medio ambiente: participación, redes sociales y nuevas tecnologías”
Desde la Vicerrectoría de investigaciones y posgrados, la coordinación de posgrados y la maestría en tributación, de la universidad de la amazonia invitaron a la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) a participar en el Seminario Internacional sobre Fiscalidad Ambiental- Energías renovables e impuestos verdes (SIFA) que se ha celebrado los días 15, 16 y 17 de abril en la ciudad de Florencia (Caquetá-Colombia).
Durante esos días la ACA se puso a disposición de los organizadores del evento para realizar una ponencia sobre el estudio: "Tirado Herrero., S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J.L., Martín García, J., Perero Van Hove, E. 2014. Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Asociación de Ciencias Ambientales, Madrid y fue seleccionada para formar parte de Red Colombiana de Investigadores en Fiscalidad Ambiental - REDCIFA.
El 14 de abril de 2015 tuvo lugar en el Centro Municipal Integrado“Eduardo Guitian” de Guadalajara una jornada con varios colaboradores de la Asociación de Ciencias Ambientales que habitan en la ciudad de Guadalajara. El objeto del encuentro fue generar un ámbito de discusión informal en el que los participantes pudieran mostrar sus inquietudes en materia de desarrollo sostenible de ámbito municipal, a la que pudieran sumar propuestas de actuación y medidas concretas como técnicos de medio ambiente y como ciudadanos residentes en Guadalajara. Todo ello, para que después de la reunión, se pueda elaborar un documento de conclusiones que pueda ser de utilidad al Ayuntamiento para definir medidas concretas en el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible que están preparando o para priorizar unas actuaciones sobre otras.
Para dar a conocer el contexto general de la de la reunión, al inicio de la misma, se explicó de manera general la motivación de la reunión, la intención por parte del Ayuntamiento de Guadalajara de preparar su Plan de Desarrollo Urbano Sostenible para el periodo de 2014-2020 y la importancia que tiene como soporte para presentar las actuaciones urbanas de posible objeto de financiación europea en el periodo 2014-2020.
Seguidamente, se realizó una dinámica en la que los participantes mostraron su opinión respecto a distintas áreas temáticas (gestión del agua, residuos y limpieza viaria, rehabilitación de edificios, movilidad, medio natural, aspectos transversales) de carácter ambiental donde la gestión municipal desempeña una labor fundamental.
A continuación se exponen de manera sintética las aportaciones recogidas:
El 19 de enero de 2015, se desarrolló la jornada "El papel de las fundaciones en la conservación del capital natural" en Madrid, en Salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La jornada fue inaugurada por la ministra, Isabel García Tejerina y contó con la participación de diversas fundaciones que contribuyeron a debatir aspectos como: ¿Qué hace que la conservación del capital natural resulte atractiva para las fundaciones?, ¿Qué papel juegan en la conservación del medio marino y terrestre? ¿Cuáles son las claves para conectar intereses conservacionistas, económicos y sociales?
La jornada se siguió a través de redes sociales: #fundacionescapitalnatural.
Del 24 al 27 de noviembre llega CONAMA 2014, y un año más, la Asociación de Ciencias Ambientales colabora en este prestigioso foro organizando un voluntariado de apoyo y difusión a las actividades del Congreso.
¿Qué es CONAMA?
El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) (http://www.conama2014.conama.org/) se ha constituido, por derecho propio, como el mayor evento de carácter ambiental a nivel nacional, consolidado por el trabajo que se ha ido desarrollando en las diferentes ediciones. En dichos Congresos se reúnen la mayor parte de profesionales, científicos, técnicos, gestores, representantes de administraciones públicas, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales del sector del Medio Ambiente.
El anterior congreso celebrado en 2012 contó con la participación de más de 7000 asistentes y 828 ponentes entre las más de 100 jornadas que tuvieron lugar y además con 132 voluntarios que participaron a través de ACA que, tras firmar un acuerdo de colaboración en 2002, colabora de forma permanente con la Fundación CONAMA para la organización del Congreso, cumpliéndose así en 2014 doce años de colaboración entre las dos organizaciones.
El CONAMA 2014 se presenta como una gran oportunidad de contacto de los alumnos con los temas de mayor actualidad y con aquellas entidades y personalidades más destacadas de cada sector, constituyéndose como el mejor lugar donde hacer los primeros contactos profesionales. El eje central de Conama 2014 será la economía baja en carbono, aunque se abordarán otras nueve líneas estratégicas que se han ido desarrollando durante el periodo de preparación de este encuentro, de más de un año: Energía, Eficiencia y Cambio Climático; Movilidad y Transporte; Renovación Urbana y Edificación; Biodiversidad; Desarrollo Rural; Residuos; Calidad Ambiental, Salud y Bienestar; Agua; y Economía y Sociedad.
Las actividades programadas para el proyecto de voluntariado de ACA en Parques Nacionales han concluido en 2014 con un éxito rotundo: 36 voluntarios participantes en los campos de voluntariado (todas las plazas cubiertas), el total de los puntos de muestreo planificados (32) han sido realizados, continuando en el tiempo la labor realizada en 2013 y contribuyendo al seguimiento del cambio climático en ecosistemas fluviales de montaña, 6 talleres accesibles a personas sordas realizados en el entorno de los Parques Nacionales con el fin de dar a conocer el proyecto y las actividades de seguimiento de la Red de Parques Nacionales a familias y multitud de actividades para conocer el entorno de cada Parque, las actividades de conservación que se realizan en ellos y las actividades tradicionales que se desarrollan en ellos obteniendo recursos de estos maravillosos parajes de forma sostenible y respetuosa con la biodiversidad.
El pasado 30 de septiembre visitamos la albufera de Valencia, en el humedal "Tancat de la pipa" donde se ha llevado a cabo un interesante proyecto de restauración de un arrozal mediante la creación un humedal artificial.
El proyecto ha conseguido rehabilitar un antiguo arrozal creando un filtro verde que cumple una función de "descontaminador" del agua de la albufera, considerada como hipereutrofizada debido a su pasado histórico reciente de vertidos sin control.
Esta iniciativa ha logrado crear una serie de filtros vegetales formados por diferentes plantas macrófitas, que ayudan a mejorar la calidad del agua gracias a la retención de sólidos en suspensión y al uso del exceso de micronutrientes. A su vez, se ha mejorado la biodiversidad proporcionando un entorno muy favorable para gran variedad de especies de aves.
El pasado mes abril, numerosos integrantes de la Asociación de Ciencias Ambientales se trasladaron al Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias Asturias) para colaborar con paisanos locales en diferentes tareas, atendiendo a los dos acuerdos de custodia del territorio que ACA tiene establecidos con Víctor García (Quei Vitorino) en Tablado(Degaña) y Jaime Peña en Villarmeirín (Concejo de Ibias), todo ello enmarcado en el programa de custodia del territorio del Proyecto Life Urogallo cantábrico.
ACA apuesta por la reconstrucción de esta estructura tradicional, el Cortín, donde la empresa local Miel Outurelos, ha establecido 40 colmenas que favorecerán la polinización de plantas vitales para el urogallo. Esta joven empresa, en palabras de su propietario, Alberto Uría Moreno, "nació con la intención de recuperar sabores y aromas que parecían olvidados, apostando por una manera de hacer las cosas totalmente artesanal para también favorecer al máximo la biodiversidad y el paisaje". La empresa combina la apicultura con una iniciativa de educación ambiental denominada Abeyeros, que busca difundir a la sociedad la cultura que se ha generado en torno a la actividad apícola y los beneficios que aporta al entorno natural donde se desarrolla.
La duodécima edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2014), que se celebrará del 24 al 27 de noviembre en Madrid, lanza hoy un concurso que busca vincular la ecología y la gastronomía.
Cada día es más necesario tomar conciencia del gasto en recursos, huella de carbono o generación de residuos relacionados con la alimentación. Con el nombre de ConamaChef, este concurso anima a los internautas a presentar sus recetas con componente ambiental.
Esta iniciativa busca acercar las temáticas ambientales al mayor número posible de ciudadanos a través de las redes sociales. Son muchos los argumentos ecológicos que se pueden aplicar a la gastronomía, desde el origen y composición de las materias primas, su adquisición y transporte, el envasado, el proceso de cocinado o la presentación. En ConamaChef se podrá participar con todo tipo de ingredientes (vegetales, animales, minerales,… cultivados y recolectados,…) y con cualquier tipo de plato (desayuno, aperitivo, tapas, cocktails, bebidas, zumos, primeros, segundos, postres,…).
El pasado 21 de Julio tuvo lugar, en la Oficina de Cambio Climático de Madrid, una Jornada sobre Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agrario, en la que se presentaron las conclusiones del proyecto de “Buenas Prácticas Agrícolas para la Mejora de la Competitividad del Sector Agrícola ante el Cambio Climático” desarrollado por la Fundación Global Nature, a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad.
La jornada contó con la participación de profesionales del sector, entre los que se encontraban representantes de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Roberto Ruiz y Luis Jiménez.
La Fundación Global Nature lleva más de 20 años trabajando en restauración de humedales y actualmente trabaja en temas de restauración en cooperación internacional. Conscientes de la importancia de la conservación de las actividades tradicionales de la agricultura, apuestan por una modernización del sector primario que sea compatible con la conservación de la biodiversidad que ha sido generada gracias a este sector.