ST30: INSTRUMENTOS DE FINANCIACÓN Y PROYECTOS IBEROEKA. APERTURA FORO CYTED-IBEROEKA

INSTRUMENTOS DE FINANCIACÓN Y PROYECTOS IBEROEKA. APERTURA FORO CYTED-IBEROEKA

ST-30, Economia y sociedad y 27 noviembre 2018

 

CTDI y CYTED, con otras colaboraciones, presentan las propuestas Iberoeka, desde el punto de vista Español y en todo Iberoamérica

Se han presentado muchas actividades y búsqueda de colaboraciones y creación de consorcios

 

La inauguración por parte de los promotores de Foro CYTED-IBEROEKA comienza con las entidades organizadoras con la participación de Alicia Torrego (Fundación Conama) explicando los orígenes de Conama; Angel Luis Corbí (CYTED) describiendo las líneas de actuación de los proyectos de colaboración en activo y Ángeles Barbuena en lugar de Luis González Souto (CYTED Internacional) haciendo un resumen sobre la cantidad (790) proyectos Iberoeka en los que 737 son españoles.

Siguen las oportunidades de financiación de la I+D+I en el ámbito iberoamericano, en las que los diferentes representantes han explicado las iniciativas que se pueden aplicar en las convocatorias de colaboración. A destacar la disponibilidad de CDTI en el asesoramiento, en la búsqueda de partners de colaboración y en los posibles vías de financiación. Las ramas temáticas por cada zona de Iberoamérica: una parte importante trabaja con medio ambiente y soluciones de tecnología y empresas vinculadas con TICs. Javier Romero, Esperanza Martín y Jose Luis García dan consejos sobre las áreas temáticas: Desarrollo industrial, Biotecnología ambiental, Sostenibilidad de recursos y desarrollo sostenible con algunos convenios unilaterales, bilaterales como pueden ser FINEP, Eureka, INTBAN, etc. La empresa Kalam, por parte de Llanos Gómez González presenta las iniciativas sobre patrimonio histórico-cultural.

Durante la presentaciones sobre oportunidades de participación de H2020 en ambiente iberoamericano, Juan Carlos García (CDTI https:/sede.cdti-gob-es/) Explica en detalle la parte del Reto social 5 del Innovation in Nature sobre regeneración de zonas urbanas, usos sostenible del agua, incremento del valor ecosistémico y resiliencia costera entre otros. El H2020 se basa en tres pilares fundamentales: Ciencia de excelencia, Retos sociales, Liderazgo industrial; de las cuales el reto 5 se centra en las dos últimas. Dió algunos guiños sobre los tópicos para poder accede a los H2020: 3 entidades de Europa que deben ser independientes entre sí, terceros países pueden acceder como añadido pero no es requisito; cualquier entidad puede accede, existen las subvenciones son al 100% (RIAs) y según la entidad serán de 70 (si es empresa) o 100% (IAs). Hay que considerar las banderas descritas en los proyectos como consideraciones de género durante todo el proceso de la propuesta y también considerar la parte del resultado o del producto realizado. (www.eshorizonte2020.es). Las convocatorias son anuales, con dos fases de trabajo en que la primera es una propuesta “simple” de 10 páginas explicando la excelencia y el impacto, mientras la segunda fase concierna también la parte de implementación (70 páginas).

Los delegados del CDTI exteriores, por presentaciones vía skye presentan las oportunidades, los convenios y las experiencias de cada núcleo: Latino América, Cono Sur y Brasil. Algunos ejemplos: Plan Quebradas y Brigadas arbóreas Comunitarias (Columbia); Centro Nacional Prevención Desastres (Méjico), Crystal Lagoons o la planta desaladora de BHP Billington.

 

Acaba la sesión con ocho presentaciones flash-elevator pitch presentando sean opciones de colaboración, propuestas de búsqueda de convenios, explicaciones y necesidades para hacer propuestas:

DATAJUICERS trabajos con big data en un machine learning system para la prevención de eventos extremos y la planificación de la gestión de los mismos. Ciudades Sostenibles en “La Unidad Barrial Sostenible” en Ecuador para revitalizar las zonas periféricas de las ciudades en colaboración con el municipio metropolitanos de Planeamientos Urbano de Quito. Asociación de recicladores de plásticos agrícolas (y post-industriales) buscan empresas que puedan o quieran encontrar la manera de reciclar y montar un planta los plásticos de estos dos ámbitos (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). NASA YUWE basa sus modelos de planeamientos de ordenación territorial en modelos de comunidad indígena y en las prácticas ancestrales como modelos sostenibles y medio ambientalmente menos impactantes para crear un modelo integral de desarrollo territorial. Carlos Zafra de la GIIAUD en Colombia busca colaboradores para presentar proyecto en el ámbito de calidad del aire y de la eliminación o contención de partículas PM10 por medio sostenibilidad y reintegración de la naturaleza en las ciudades .

 

María Doina Moldovan / Entidad / Twitter / Linkedin

Carla Huete Stauffer / Asociación Noctiluca / biocacahuete /

Nombre autor 3 / Entidad / Twitter / Linkedin

 

 

OTRO CONSUMO ES POSIBLE

ST-28, economía y sociedad y 29/11/2018

 

 La jornada ha estado protagonizada por un marcado optimismo, voluntad de cambio, cooperación y coherencia. Los ponentes han demostrado con distintos ejemplos, alternativas y experiencias que sí, otro consumo es posible.

 

 El consumidor demanda con creciente urgencia empresas comprometidas social y ambientalmente, que no sólo hablen de este compromiso, sino que lo pongan en práctica.

 

La jornada ha estado estructurada en tres grandes bloques que han tenido como protagonistas distintos ponentes con distintas historias, todas ellas con un mensaje en común y que da nombre a la sesión: Otro consumo es posible

 

BLOQUE I: ¿Está surgiendo un nuevo consumidor?

 

Durante el primer bloque se ha debatido la existencia del consumidor responsable, y las características del mismo. Luis Miguel Barral ha expuesto numeroso ejemplos sobre  cómo la actitud frente a temas sociales y ambientales de las empresas importa de manera creciente a los consumidores, por lo que afirma, que el consumidor responsable existe y que es una parte importante de nuestra sociedad. Amaya Apesteguia ha compartido los rasgos de la personalidad del consumidor responsable, y de como hay que convertir el consumo responsable en un habito. A continuación se han expuestos los resultados del información Foretica, que trata de la visión que tienen los consumidores sobre la responsabilidad ética de las empresas. Carmen Valor ha mostrado las condiciones que promueven un consumidor crítico y responsable. Y cerrando este bloque ha hablado Benjamín Sierra mostrando los resultados de su estudio en el su analiza los factores dependientes del consumidor que provocan el desperdicio de alimentos, con el caso concreto de los yogures.

 

BLOQUE II: Red de alternativas.

 

Este bloque, moderado por Charo Morán de Ecologistas en Acción, ha estado centrado en la presentación de proyectos, empresas y cooperativas surgidas de la necesidad de alternativas más coherentes y responsables con el medio, tanto a nivel social como ambiental. En el papel del pepito grillo de la moda, como ella misma ha dicho, ha estado Paloma García presentando The Circular Project, que además de ser un refernte en slow fashion es sede de la Asociación de Moda Sostenible de Madrid. En una línea similar, ha estado Lourdes Calabozo, representando a AERESS, una plataforma de entidades con vocación de transformación social. Esta asociación se enfoca en la reutilización de diversos productos y su venta en tiendas de segunda mano. El 48% de sus empleos son empleos de inserción sociolaboral.

Presentando alternativas dentro del sector energético han venido José Luis Oliva de Som energia, una cooperativa energética sin ánimo de lucro que provée de energía renovable 100% reciclada y que se definen como un proyecto social, una herramienta de cambio para el sistema energético, abogan por una energía por y para las personas ya que sería imposible cambiar el paradigma energético actual sin su participación. Dentro de este sector también encontramos a Carlos Ortiz que ha presentado La Corriente, una cooperativa madrileña de comercialización de la energía eléctrica, que busca también un cambio en el sistema energético, a través del empoderamiento de la ciudadanía por medio de la formación y el autoconsumo.

Juan Garibi Soga ha presentado una alternativa dentro del mundo de las finanzas con Fiare Banca Ética y ha destacado que la sostenibilidad ha de contemplarse en todos los ámbitos de una empresa, desde su modelo de gestión hasta lo que se decide financiar, pasando por todos los procesos y decisiones.

Ofreciendo una alternativa más consciente del turismo, ha estado Susana Conde, emprendedora del turismo responsable, presentando Agrotravel, la única agencia española que ofrece este servicio de turismo responsable de manera certificada. Ha recalcado la importancia del turismo para recuperar y preservar el patrimonio, además de como generador de oportunidades y ha subrayado la responsabilidad  que tienen tanto los viajeros, los gestores de destinos como la industria turística en asegurar que el turismo sea una experiencia lo más sostenible posible.

 

BLOQUE III: Storytelling, nuevas narrativas y lenguajes.

 

Este bloque, moderado por Brenda Chávez, ha contado con la participación de José Illana (fundador de Quiero salvar el mundo haciendo marketing), Marta García (directora de la Asociación Another Way), Rafael Ruiz (coordinador de la revista El Asombrario), Patricia Reina (bloguera y activista, representadora de la campaña #desnudalafruta) y María Negro (directora del Hervidero de Ideas). Cada uno de los ponentes ha compartido la experiencia personal de cada uno de sus proyectos y después han participado en una mesa redonda. En esta tercera parte se ha hecho especial hincapié en la necesidad de unirnos, de compartir y cooperar en pos de un objetivo común, de tratar de llegar a otras personas a través de una sensibilización positiva que ponga el acento en los logros y las experiencias positivas, empoderando al individuo en esta transición hacia un futuro más responsable social y ambientalmente. Se ha hablado de la necesidad de un cambio de narrativa y de estrategia, que cambie las cosas desde dentro.

 

 

En conclusión, ha sido una jornada emotiva y optimista, con diversos ejemplos de que las cosas pueden hacerse, y se están haciendo, de manera diferente, de una manera responsable y respetuosa con la sociedad y el entorno. Los retos a los que nos enfrentamos requieren de cooperación, comunicación y coherencia y está comprobado que cada vez somos más los ciudadanos concienciados que exigimos a las empresas un hacer diferente, con unos principios éticos que no queden solo en el papel.

 

Eulalia Martín Cerón / linkedin.com/in/eulaliamartinceron96

 

Raquel Fregenal Gonzalez

AE38: La realidad del emprendimiento socio-ambiental

La realidad del emprendimiento socio-ambiental

AE38, economía circular y 28/11/2018

 

Se presentaron varios proyectos de emprendimiento socio-ambiental, muy distintos.

Se abordó varios temas, las dificultadas, los retos y los éxitos de emprendimiento socio-ambiental.

 

En esta jornada se ha podido escuchar a varios actores del emprendimiento socio ambiental. Se ha dado una nueva cara al emprendimiento, en la que se valora los recursos naturales, las iniciativas ciudadanas y las ideas innovadoras. En definitiva, un pilar fundamental para la gobernanza y la economía circular.

           Los cinco representantes coinciden en las dificultades que se pueden encontrar a la hora de emprender un proyecto de estas características.

Primero, las dificultades económicas. Muchos coinciden que es difícil encontrar financiación tanto por parte de las instituciones como por parte de los bancos. Una vez que se logra lanzar el proyecto, lo que más preocupa a los emprendedores es llegar a una independencia financiera, para obtener flexibilidad y libertad.

Otra dificultad que surge es a la hora de seleccionar a los socios. Es un mercado laboral muy competitivo, ya que desde la salida de la universidad se recomienda a los estudiantes seguir esta vía laboral.  Muchos de ellos tienen poco conocimiento en lo que es la economía circular, ya que todavía esta forma de entender la economía no está muy desarrollada.

Finalmente, en el caso de proyecto agrarios se encuentra una dificultad suplementaria. La agricultura sigue siendo muy clásica a lo que competencias y concienciación se refiere. La agricultura requiere tiempo y dedicación y es difícil obtener resultado a corto plazo. El principal reto consiste en formar o volver a formar los ingenieros agrónomos para volver a enfocarse en las cadenas locales, desarrollar el marketing y las gestiones administrativas.

El éxito se consigue cuando logra despegar y llegar al mayor número de agentes, personas sea cual el tamaño de la zona de influencia. Que sea rural o urbana, la población por lo plural que sea, ya está concienciada, y es algo que se ha de aprovechar. Los mayores éxitos de los ponentes fue conseguir los objetivos de forma colectiva. La unión de un territorio constituye la verdadera fuerza del proyecto

 

Los campos en los que los emprendedores necesitan un mayor asesoramiento son muy variados. Alguna de estas dudas se centran en torno al tema financiero: cómo adjudicar el sueldo o qué precio se debe establecer por los servicios ofertados.

En algunos casos también resulta necesario crear unas buenas bases tecnológicas para después poder promocionar el producto con una mayor garantía. Es importante tener claro cómo conseguir venderlo en el nicho de mercado aplicando las técnicas que les proponen los consultores.

Asimismo, es complicado para los emprendedores llegar a comprender toda la normativa que tienen que cumplir y conseguir adaptar la información a su modelo de negocio. Ocurre exactamente lo mismo en cuanto a las ayudas y subvenciones.

Ginés Haro recalca la necesidad de conocer en qué fase se encuentra el proyecto para poder avanzar hacia una idea.

El emprendimiento está íntimamente relacionado con la cultura del fracaso. SIn embargo, todos los ponentes afirman que el propio proceso ya es un caso de éxito dado que reportará un gran conocimiento de uno mismo y una mayor especialización en el producto o servicio que se quiere ofertar. A veces resulta complicado tener esta especialización en todos los procesos del negocio, por lo que resulta indispensable rodearse de gente que ofrezca su apoyo, su ayuda y su conocimiento. Los expertos nos recomiendan evaluar constantemente el avance de la empresa para poder poner soluciones e incluso llegar a abandonar el proyecto si no se han conseguido resultados al final de una fecha límite.

Tras todo esto nos preguntamos cuáles son los puntos en común de los emprendedores de éxito. Si tú también quieres serlo, toma buena nota:

  • Tiene que existir un equilibro entre el ego y la humildad.
  • Centrarse en la problemática del cliente para poder desarrollar un buen producto.
  • Escuchar al cliente y a los expertos.
  • Tener una buena organización y no perder de vista los objetivos.
  • Revisar el plan estratégico de vez en cuando.
  • Ser experto en el campo para dar una visión con gran valor.
  • Y sobre todo, tener mucha actitud y una buena motivación.

 

Emmanuel Garcia Santa Twitter: @EdelaSierra

Eva Martínez Arranz - LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/eva-martínez-arranz-a08b2a111

 

 

 

 

TURISMOS CIRCULARES: INICIATIVAS PARA CAMBIAR EL FUTURO


AE24 -Economía y sociedad– 29 de noviembre de 2018

La jornada ha consistido en un debate sobre cómo fomentar el turismo responsable.
Jesús Blázquez Sánchez “el turismo sostenible no es un sitio al que se llega es algo que hay que mejorar”

 

 


La sesión la ha iniciado Jesús Blázquez Sánchez, director de Tours Pangea y presidente de CETR. Ha puesto en relieve la importancia del turismo, ya que genera el 10% del PIB mundial y además en España tiene una gran importancia porque este este sector aporta entre un 11 – 12% de la población activa.

Destaca que el turismo supone un gran impacto medioambiental, “el turismo sigue siendo una actividad extractiva, genera unos impactos sobre el planeta que son insostenibles”.

Hace hincapié en que no se puede olvidar que dentro de la sostenibilidad se debe incluir las condiciones laborales de los trabajadores de este sector, así como el importante papel de la administración, que no solo debe promocionar el turismo si no regularlo.

Bajo su punto de vista también debe existir un modelo de turista concienciado que deje de asociar la calidad al lujo, y se comprometan a cumplir las iniciativas ambientales del establecimiento, por mínimas que sean.

Termina su intervención exponiendo lo que son para él las tres bases del turismo: más valores, más conciencia, y más respeto.

A continuación, toma la palabra José María de Juan Alonso, socio-director de Koan Consulting y vicepresidente de CETR. Comenta la bajada del turismo este año en España, pero apunta al incremento de este en las grandes ciudades donde termina por generar espacios inhabitables y problemas con la población local. Al contrario ocurre en otras zonas del país donde se pierde población y donde según él se podría hacer un turismo más sostenible.
Retoma el tema expuesto por Jesús Blázquez sobre la importancia del trabajador en este sector, ya que las grandes empresas hoteleras no dan valor, dentro de la sostenibilidad, a los sueldos y la calidad de las condiciones de los trabajadores. Respecto a esto José María comenta que “las grandes cadenas hoteleras son las que tienen poder de cambio y son las que tienen que actuar”.

La jornada termina con una ronda de preguntas y debate, en la que participó Marina Cruz de Koan Consulting, explicando que el turismo responsable “es el que nos permite viajar a mejores lugares que también son buenos para vivir”. Entre las personas del público que hicieron aportaciones interesantes está Silvia Brigas, representante de una empresa de turismo de larga distancia que busca ser sostenible consiguiendo proveedores responsables, trabajando con población local o plantando árboles para compensar la huella de carbono producida por el avión o coche utilizado para realizar el viaje. Además destaca que “es necesario que existan turistas que busquen y quieran este tipo de turismo para que haya más propuestas”. Se trató también el problema de la gentrificación y turismofobia poniendo como ejemplo los barrios del Soho y Lagunillas en Málaga.

Jesús Blázquez Sánchez cierra la jornada con una reflexión final sobre la movilidad turística, “cada vez más lejos, cada vez más rápido, debemos levantar el pie del acelerador y disfrutar”.

 

Voluntario 1: Yaiza Luque Polo/ Twitter: @yaiza_l97 / LinkedIn: Yaiza Luque Polo


Voluntario 2: Carlota López Fernández / Twitter: @carlotistus / LinkedIn: Carlota López Fernández

 

 

EL SECTOR SERVICIOS Y TURISMO SOSTENIBLE. SITUACIÓN EN ESPAÑA


AE-2, Economía y Sociedad, 29 de noviembre de 2018

 

Tres economistas nos dan su visión de la situación del sector servicios y la transformación que se le está pidiendo al turismo
La sostenibilidad es un atractivo turístico

El sector servicios es muy heterogéneo y ha ido creciendo en España y en otros países, vinculado con el aumento de renta de las personas, la industrialización y el comercio internacional. Sin embargo, hay un cambio a la baja en la tendencia del turismo. Mientras que han aumentado las exportaciones en telefonía, transporte marítimo y terrestre, deporte, arte, series de televisión, etc., el turismo ha disminuido ligeramente. Se ve un declive en el modelo de turismo de sol y playa y otros países están compitiendo con España en este sector ofertando otro tipo de atractivos. Por lo que nuevos modelos son necesarios.


Sobre esto detalla algo más José María Casado, presidente de la comisión de Medio Ambiente. El modelo de turismo de sol y playa que España lleva explotando todo este tiempo ya no funciona, no es competitivo, pero es que, además, trae consigo efectos secundarios que generan grandes problemas sociales, como la gentrificación o la turismofobia, y ambientales. El sector requiere una transformación hacia un paradigma que reúna los requisitos de sostenibilidad y que tenga mayor conciencia ambiental.


Por otra parte, la fiscalidad ambiental no ayuda, sería necesaria una homogeneización. Las distintas disposiciones según la Comunidad Autónoma en la que se encuentren, confunden a empresarios, ciudadanos y turistas. Es necesaria una regulación nacional y una buena coordinación. En España hace falta prevención y planificación, ya que el modelo es “cortoplacista y escaparatista”, y esto tiene la consecuencia de que las soluciones se improvisan cuando llegan los problemas, reaccionando en vez de adelantándose a ellos.


La sostenibilidad es un atractivo turístico, y ha llegado la hora de la que las variables ambientales tengan más peso que las económicas, y de que el turismo, como otros tantos sectores, tenga como objetivo repensar su economía de un modelo lineal a uno circular. Hay que planificar y diseñar esta transformación del turismo y las Administraciones se tienen que coordinar para facilitar este cambio.

 

 

 

 

Ana Caballero Martínez / @Anus_ca / https://www.linkedin.com/in/anacaballeromartinez/

 

 

GT22: COMUNICACIÓN AMBIENTAL 2.0

COMUNICACIÓN AMBIENTAL 2.0

GT-22, Economía y Sociedad, 29 de noviembre 2018


Las redes sociales, claves en la comunicación ambiental para una sociedad cada vez más internauta

La utilización de un hashtag y video apropiados es esencial en la maximización del mensaje ambiental

 

La comunicación Digital o Comunicación 2.0 llegó hace más de una década y ha ido evolucionando a un ritmo constante y acelerado, provocando la necesidad de una continua formación en los profesionales de este sector.

Cuando se navega por internet y es utilizado para la comunicación, no se es consciente del impacto ambiental generado, que puede ser traducido en emisiones de CO2 y huella hídrica tanto en la producción de los dispositivos como en los centros de datos. Pero las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) también ayudan a reducir la huella ecológica, por ejemplo, cuando se opta por el teletrabajo, se evita el desplazamiento a la oficina.

La sesión Comunicación 2.0 se dividió en dos partes, en la primera tuvo lugar la presentación del comité técnico, campaña de comunicación y resultados.

El reto que se planteó para el grupo de trabajo Comunicación 2.0 trataba de diseñar una campaña de comunicación, para ello fue utilizada una estrategia de storytelling realizada desde diversas cuentas que interaccionaran entre sí. Al monitorear el hashtag #Viaje2030, se observó que reunió 909 Tweets con un alcance estimado de 18.000 personas, una audiencia de 521.000 personas y más de 1.800 interacciones. En esta experiencia se consiguió que la gente hablara de temas relacionados con los ejes del CONAMA y se concluyó qué con nulo presupuesto, pero una idea original se pueden hacer grandes cosas, pero para ello es necesario el trabajo y el compromiso de un gran equipo.

En la segunda parte de la sesión se desarrolló un debate con el título: Diferentes visiones sobre comunicación 2.0 de temas ambientales.

Hoy en día, las redes sociales constituyen un excelente canal de información para hacer llegar el mensaje medio ambiental a un gran número de personas. Se utilizan videos como herramienta para la difusión de noticias de índole medio ambiental o denuncia social, consiguiendo provocar un impacto en la sociedad actual, cada vez más internauta. Es necesario que estos videos sean atractivos, por lo que en ellos prima el entretenimiento y dentro se integra el contenido de educación ambiental.

Uno de los problemas a los que se enfrenta la difusión de la información, utilizando las redes sociales como canal, es que un alto porcentaje de los usuarios emite una opinión de carácter emocional basándose únicamente en el título de una noticia, sin leer su contenido. Este fenómeno ha contribuido a que se genere una desinformación social que supone un reto a la difusión del mensaje. Por otro lado, se pueden encontrar algunas noticias emitidas en medios de comunicación que surgen a partir de un video, foto o titular que ha producido una reacción en las redes sociales, la contrapartida se presenta cuando la fuente llega a ser desconocida, la información original se distorsiona o no es veraz.

Por otro lado, hay que mencionar que para poder hacer un uso eficiente de las redes sociales es necesario un soporte técnico adecuado, y este requisito, en las zonas rurales se convierte en un obstáculo a la difusión de sus mensajes. Aunque existen iniciativas para reforzar y hacer llegar el Internet a estas zonas, en muchas, la velocidad de red de la que disponen no soporta la emisión de videos, lo cual dificulta la difusión de la vida rural, iniciativas, eventos, etc. Este hecho contribuye a la despoblación que están sufriendo las zonas rurales en la actualidad.

Las conclusiones que se pueden extraer de esta jornada son que la educación ambiental debe utilizar las redes sociales como canal de comunicación, ya que son una poderosa herramienta para llevar el mensaje al mayor número posible de personas, y ayudar a los usuarios a discriminar la información no rigurosa que se encuentra en circulación. Además, el mensaje emitido ha de ser creativo, potente y provocador de una reacción entre la sociedad internauta, consiguiendo así su difusión en la red social.

Por último, queda agradecer su intervención a los seis ponentes: María Jesús Deza Cano (Responsable Secretaría Técnica. Plataforma Envase y Sociedad), Lola Ruíz Carpintero (Responsable de Educación y RRSS. Plastic Europe), Clemente Álvarez (Periodista. Ballena blanca), María José Parejo (El Bosque Habitado), Diego Antonio de Vallejo Pérez (Youtuber / Productor. Poty Ambienturas Yotube) y David Gutiérrez (Oficina Técnica de Sostenibilidad Rural Cantabria).

Aida Camarena Gregori / Asociación de Ciencias Ambientales / Linkedin: Aida Camarena Gregori

 

ST-27: ECODISEÑO

ECODISEÑO


ST-27, Economía y Sociedad- 27 de noviembre de 2018

“La directiva sobre ecodiseño no es capaz de avanzar a la misma velocidad de los avances tecnológicos” ha destacado Francesc Gambús.
El Concurso de Ecodiseño estuvo formado por varios proyectos donde la participación del ciudadano fue uno de los puntos fuertes.



La jornada sobre ecodiseño comenzó con la situación de Europa, en concreto sobre la directiva 2009/125/CE que sujeta las bases del ecodiseño o diseño ecológico. La segunda parte de la jornada fue la presentación de los 10 finalistas del concurso de ecodiseño de Conama 2018.

La primera parte de la jornada comenzó con la ponencia de Francesc Gambús, eurodiputado por el Partido Popular en el Parlamento europeo, sobre la situación y la evolución de la Directiva de Ecodiseño vigente desde 2009. El primer paso de esta normativa fue la creación del etiquetado energético, lo cual ha sido eficaz pues la reducción del consumo ha supuesto la no emisión de 320 mill/t/año de CO2 y un ahorro de 490€ anuales por hogar en la factura. A pesar de los grandes avances que ha supuesto la directiva, la Comisión Europea no es capaz de avanzar a la misma velocidad que los avances tecnológicos. En 2015 se propuso que ésta debería introducir el plan de economía circular, incluyendo como principios básicos de los productos la composición, sostenibilidad, desmontaje, reparabilidad y reciclabilidad. Esto supondría nuevos puestos de trabajo más específicos y la eliminación de barreras como la obsolescencia programada. No obstante, según declaraciones de Francesc Gambús, la Comisión Europea no tiene ninguna intención de modificar la Directiva en un futuro próximo, por lo que habrá que esperar para ver cómo evolucionan las medidas.

El segundo ponente del primer bloque fue el Dr. Xavier Gabarrell Durany, director del ICTA en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el cual dio una perspectiva sobre cómo se está aplicando la política europea de ecodiseño a través de la práctica. Primero explico cuál es la situación y el impacto de la extracción de los recursos naturales; en este caso puso el foco de su explicación en los metales que son necesarios para la creación de los productos electrónicos. Como ejemplo explicó uno de sus proyectos de investigación, en concreto la contabilización de los metales que se encuentran en los discos duros y que no son recuperados debido a que el diseño del producto no facilita la extracción y recuperación de estos recursos. Por lo que concluye afirmando que la directiva necesita una revisión urgente: la orientación de la nueva directiva tiene que enfocarse más en ver cómo es el ciclo de vida del producto respecto a criterios de eficiencia energética y, sobre todo, haciendo hincapié en la durabilidad de los procesos, ya que la extracción de los recursos naturales tiene grandes impactos en el medio ambiente.

En el segundo bloque de la jornada tuvo lugar el Concurso de Ecodiseño organizado por el Comité de Ecodiseño de Conama 2018. De una selección de 30 participantes fueron escogidos tan solo 10 proyectos, que fueron presentados en esta jornada. De estos proyectos salieron elegidos 3 ganadores elegidos por el jurado -compuesto por Laura Garbajosa Escalera (técnico de medio ambiente de Bosch), Joan Rieradevall Pons (investigador del ICTA de la UAB) y María Pérez Sainz (Ecoembes)- y 1 elegido por el público de la sala.
En la presentación de proyectos hubo propuestas tan interesantes tanto de pequeñas y medianas empresas españolas como de grandes multinacionales como Danone S.A. Estas fueron los proyectos en orden de aparición:

1. RED 100%: presentado por Charo Saavedra, de Danone Aguas. Una botella de su conocida marca de agua embotellada Lanjarón, con packaging sostenible compuesto de PET reciclado y con una huella de carbono del 0%.
2. LOP Catral: presentado por María del Pilar López, de Catral Garden & Home Depot, una empresa valenciana dedicada al mobiliario y diseño residencial ecológico. Nos quedamos con su eslogan: “El camino al cambio empieza por pisar baldosas LOP”.
3. Proyecto ReNueva: presentado por Borja Lafuente, de Danone S.A. Un proyecto enfocado a la creación de puestos de trabajo para personas en exclusión social y al reciclaje de y reutilización de botellas de plástico.
4. Lata Filtrante Dropson: presentado por Alain Hierro, de Dropson. Una lata filtrante que transforma el agua potable en agua de mesa con buena calidad gustativa, la adecuada barrera de protección, mineralización e higiene. Utiliza green technology, lo que permite monitorizar la vida útil de la lata desde una aplicación en el móvil.
5. LetsGo: presentado por Lola Pañeda, de Imagina Concepto Industrial SLU. Notas adhesivas con un sistema de baldosas que permite a éstas adherirse a cualquier superficie sin perder su pegajosidad.
6. Estrategia para un crecimiento sostenible y competitivo: presentado por Isabel Acevedo, de A&B Laboratorios de Biotecnología. Mediante la fabricación de limpiadores, desinfectantes, et., con una fórmula química responsable con el medio ambiente.
7. L’estoc: presentado por Jordi Mayals, director de L’estoc SCCL. Un proyecto con un objetivo ambiental y social. Transformación de materiales en muebles y espacios, pero que al final acaban transformando vidas. Hechos a mano por personas con diversidad funcional.
8. Source Essentielle: presentado por Iñigo Larraya, director de RSC de L’Oréal España. Un champú compuesto por una fórmula biodegradable al 98% y 100% vegana, con un packaging sostenible hecho de PET reciclado al 50% y reciclable al 100%, el cual se puede rellenar en peluquerías, con producción sostenible en España, y con el trabajo y apoyo de comunidades locales.
9. HooK: presentado por José López Aguilar, de OiKo Design Office. Un gancho hecho de plástico reciclado, con cinco metros de cable sin nada de PVC y fabricado totalmente en España. Además de colaborar con entidades que aumentan el impacto social del producto.
10. Reciclaje de plásticos recogidos de playas y mares (Fairy): presentado por Elio Estévez, de Procter and Gamble (P&G). Un proyecto dedicado a la recogida de basura depositada en la costa española con el fin de fabricar una nueva botella Fairy 100% reciclable y reciclada de basura de playas y mares.

Los ganadores elegidos por el jurado fueron:
- Source Essentielle, de L’Oréal España.
- Reciclaje de plásticos recogidos de playas y mares, de Procter and Gamble (P&G).
- RED 100% Lanjarón, de Danone S.A.

El ganador elegido por el público de la sala fue L’estoc, de L’estoc SCCL.

 

Mesa del primer bloque.

De izqda. a dcha.: Francesc Gambús; Xavier Gabarrell; Carles Martínez Gasol, de Inédit, moderador de la jornada.

 

Concursantes.

 De izqda. a dcha.:

(Atrás) María López; Alain Hierro; Lola Pañeda; Charo Saavedra; Borja Lafuente.

(Delante) Elio Estévez; Isabel Acevedo; Jordi Mayals; Iñigo Larraya; José López.

 

 

 

Ganadores y Jurado.

De izqda. a dcha.: Carles Martínez; Jordi Mayals; Elio Estévez; Charo Saavedra; Alicia Torrego, directora de la Fundación Conama; Iñigo Larraya; María Pérez; Joan Rieradevall; Laura Garbajosa.

 

 

 

Almudena Pascual Pilar / Estudiante de Ingeniería del Medio Natural
Marta Aparici Godoy / Estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales

AE4: VISIÓN AMBIENTAL DEL MADRID DEL FUTURO POR LOS ESCOLARES DE HOY

VISIÓN AMBIENTAL DEL MADRID DEL FUTURO POR LOS ESCOLARES DE HOY

AE-4, Economía y sociedad, 27 de noviembre 9:30-11:30

 

Entrega de diplomas a los centros educativos premiados en la parte de los dibujos realizados por l@s escolares

La visión de l@s escolares es de un Madrid más verde y limpio, con una movilidad activa que les de libertad

 

La sesión ha comenzado con la presentación de la Unión Interprofesional (Unión de Colegios de profesionales de la Comunidad de Madrid) y de cómo este organismo lleva un eje general centrado en el medio ambiente entre todas las profesiones.

A continuación D. Luis del Olmo, Director General de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, ha explicado la actividad realizada en las escuelas y centros educativos, cuyo principal objetivo es conocer la visión de l@s escolares en relación al medio ambiente y en el que actualmente participan 21 centros de 13 distritos con un total de 1005 encuestas. En dichas encuestas se plantean preguntas sobre el conocimiento que tienen l@s escolares sobre distintas cuestiones ambientales en la ciudad:

  • Fuentes contaminantes (atmosféricos) y residuos
  • Energía
  • Movilidad
  • Fauna y flora
  • Espacios públicos
  • Comunicación y difusión
  • Huertos

Seguido de un expresión gráfica de “¿Cómo ves el Madrid/la ciudad del futuro?”

Los centros educativos premiados son el Miguel Serbet, Ramón del Valle Inclán, San Francisco de Asís y Amor de Dios.

José Manuel González Estévez, presenta los resultados de las encuestas en las que algunos puntos a destacar son:

  • Fuentes de contaminación atmosférica: Tráfico (55%), Industria (41%) y calefacciones domésticas (4%).
  • Residuos: el 22% nunca tiene dudas sobre la separación pero sigue habiendo un 66 que siempre tiene dudas. Se concluye que los contenedores Amarillo, azul y verde no crean duda, pero si el gris y marrón. El 64% reconoce que se separa para que llegue más limpio y sea más fácil de reciclar.
  • Energía: 98% declara tener buenos hábitos de ahorro energético (apagar luces y ordenadores por ejemplo). 4 de cada 5 estudiantes reconoce que para reducir el cambio climático las placas solares (55%) y la eólica (51%) son el tipo de energía más adecuada, porque reducen la contaminación y el gasto energético (78%). No sabe/no contesta es un 0%.
  • Movilidad: Actualmente l@s escolares van andando a la escuela (69%), en coche (18%), en transporte público (10%) y sólo 1% van en bici-skate-patinete o en coche compartido (también 1%). L@s escolares desearían en 47% ir en bici-skate-patinete, 34% andando, 12% en coche, 5% en transporte público y 3% en coche compartido. Resulta curioso cómo la percepción es que el transporte público contamina más que el coche.
  • Fauna y flora: el 60% está concienciado, pero se observa mucha confusión con los comportamientos adecuados ante la protección, gestión y respeto hacia la fauna y flora. El 50% no sabe lo que son las especies invasoras y la falta de conocimiento sobre el tema es notable, lo que puede considerarse un punto en el que mejorar.
  • Espacios públicos: parques, columpios, zonas deportivas, etc. a disposición de l@s escolares son considerados muy buenos (35%), buenos (32%), mejorables (28%) e insuficientes (5%) donde Carabanchel es el barrio mejor considerado y Canillejas el peor.
  • Comunicación y difusión: Al 75% de l@s escolares les gustaría recibir más información y actividades de medio ambiente, pero también hay un 22% al que le da igual.
  • Huertos: 72% entienden el proceso y reciben explicaciones. Esta iniciativa está teniendo muy buena acogida y gran demanda.

En la parte de análisis de los dibujos, Patricia Fernández Häring explica cómo la sensación es de falta de capacidad de expresión gráfica en los dibujos. En general los resultados de los dibujos están en consonancia con los de las encuestas. A destacar es que el concepto de movilidad cambia, quieren moverse de maneras alternativas y activas con el “pies para que os quiero” ya que todas las versiones son de patinete, andando, en bici, skate…El verde es el color que impera, buscan tener más zonas verdes, limpias, con animales libres. Buscan ser autosuficientes energéticamente.

Luis Molina, de Educación ambiental sostenible de Ayuntamiento de Madrid, explica cómo el objetivo de las encuestas no es sólo ver qué conocimiento tienen l@s alumn@s sobre las temáticas sino también reflejar si con ese conocimiento se llega a la concienciación y de ahí a un cambio de hábitos. Estos proyectos ponen en conocimiento del Ayuntamiento cuáles son las iniciativas que más demandan los colegios. Actualmente hay un concurso sobre ahorro energético en las escuelas: el equivalente en ahorro energético se destinará en un 50% a donaciones educativas para la escuela y el otro 50% el ayuntamiento se compromete a invertirlo en ahorro energético.

Las encuestas se llevan realizando desde 2016 y se pretende seguir con esta iniciativa cada dos años, para poder evaluar las tendencias. Los resultados de 2016 y 2018 se encuentran disponibles en la web de unión Interprofesional (www.uicm.org).

 

Carla Huete Stauffer / Asociación Noctiluca / biocacahuete

Cristina Robas García / Predoc Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y URJC

AE8: LA GOBERNANZA AMBIENTAL EN ESPAÑA: INDICADORES DE UN BUEN GOBIERNO

LA GOBERNANZA AMBIENTAL EN ESPAÑA: INDICADORES DE UN BUEN GOBIERNO

AE-8, Economía y Sociedad, 27/11/2018

 

La jornada acogió un debate sobre el estado de la gobernanza en España

 Los políticos tienen que desarrollar este modo de crear la norma y enfocar las acciones de forma “bottom up” tomando en cuenta la realidad social.

 

Esta jornada ha sido organizada por SEO birdlife, tras su informe sobre el estado de la gobernanza en España.

En la primera mesa ha sido la presentación del informe de SEA birldlife. Todos coincidieron en el hecho de que la gobernanza no es solo legislación, sino que implica a muchos más actores.  Para que se lleve a cabo una gobernanza eficiente, debe haber unos indicadores de calidad, accesible para todos los agentes implicados. “Es un mandato constitucional. Los gobernantes tienen que trabajar bien, para cumplir con el derecho de vivir en un entorno sano.” Si se incumple la normativa o el buen desarrollo de la gobernanza, si no hay transparencia a la hora de crear la norma, es preciso tener unos agentes (UE, ONG, ciudadanos) que lo controlen.

El informe de SEO birdlife coloca a España a la cola de Europa en muchos aspectos. Por ejemplo, entre la IX y la X legislatura se doblaron los conflictos institucionales o sólo el 0,44% de los debates parlamentarios han sido de temática ambiental, lo que posiciona a España en el puesto 25 de 27 en cuanto al incumplimiento de los objetivos europeos. Cataluña es la comunidad autónoma en la que mejor funciona el consejo de medio ambiente donde se involucran todos los agentes.

El tema de la fiscalidad ambiental ha sido muy poco debatido por la complejidad del asunto. El dato más relevante al respecto es que España está 0,4 puntos por debajo de la media europea. Respectivamente un 1,6%  y un 2% del PIB.

En la segunda mesa se invitó a representantes de varios sectores, para que se pudiera apreciar una diferencia de perspectiva en cuanto a la gobernanza. Varios coincidieron en la falta de protagonismo del medio ambiente en la definición de la RAE. Según Guillermina Yanguasi, el medio ambiente es una disciplina que tiene que encontrar consenso entre todos los partidos políticos, y se tiene que desvincular de las fuerzas políticas, ya que los resultados de las políticas medioambientales son muy a menudo impopulares ya que los resultados suelen llegar a largo plazo.

El segundo invitado, el diputado Juan López de Urdalle ha detallado la falta de valor de las instituciones, ya que durante mucho tiempo se han puesto los intereses económicos por delante de los medioambientales. Denuncia los intereses meramente pecuniarios por delante de los intereses humanos y de salud. La gobernanza no puede funcionar sin voluntad política. No basta en culpar a los políticos. Se ha puesto de relieve la falta de movilización por parte de la sociedad civil que no llama bastante la atención a sus políticos.

Isabel Elizade, consejera del gobierno de Navarra en un territorio rural ha enfocado su discurso en la importancia de que se escuchen las opiniones de los actores que viven en zonas más rurales. Ha puesto especial énfasis en la necesidad de los políticos de cambiar su forma de gobernar porque desde un parlamento en la capital no se dan las respuestas adecuadas a sus administrados.  

Se han propuesto varias medidas para remediar a estos problemas, ya que el informe es bastante catastrofista para España. ¿Se podría, mediante la creación de un consejo asesor del medio ambiente tener más independencia a la hora de crear la norma? Eso permitiría generar más legislación medio ambiental, dar más valor a los políticos para transformar en profundidad a la sociedad y contrarrestar ese fallo sistémico tan característico de la política medioambiental española.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.            

 

SD5: 40 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: UNA CONSTITUCIÓN ECOLOGISTA

40 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: UNA CONSTITUCIÓN ECOLOGISTA

SD-5, Economía y Sociedad, 27 de noviembre de 2018

 

La jornada versó sobre los avances en la política ambiental durante los últimos 40 años.

 “Se requiere una reforma constitucional para dar al medio ambiente el valor que merece en nuestra Constitución de 1978” ha destacado la exministra Cristina Narbona.

 

En un espacio dispuesto de manera cercana y dinámica para facilitar el diálogo y bajo el lema "Conversamos", las ex ministras de medio ambiente Cristina Narbona y Elvira Rodríguez han liderado un debate que ha invitado a la participación ciudadana, comenzando con una valoración de la Constitución Española de 1978.

Nuestra Constitución fue pionera en tratar el tema del medio ambiente, citando entre los principios rectores de la política social y económica, en su artículo 45.1 que “Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”, artículo de gran valor que ha sido recalcado por la exministra Elvira Rodríguez. Sin embargo, los avances que se han producido en la materia debidos en gran medida a tratados como el Tratado de la Unión Europea, que establece objetivos muy ambiciosos en materia ambiental, han dejado patente que la Constitución ha sido superada por la realidad del momento y que, para dotar al medio ambiente del lugar que merece actualmente sería necesaria, como bien ha propuesto la exministra Cristina Narbona, una reforma constitucional que ubicara este derecho entre los derechos fundamenales. La propuesta ha sido compartida por Rodríguez, quien asegura que “Nuestra Constitución hace tan solo un paso ligero por el medio ambiente”.

Tras esta reflexion se han mencionado algunos de los aspectos en los que ha habido mayor avance en los últimos años, destacando la ley 26/2007 de responsabilidad ambiental y la ley 27/2006 reguladora del derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente, preceptos según Narbona aún a desarrollar y reforzar. Rodríguez ha puesto en valor, además, la ley 21/2013 de evaluación ambiental.

Otro de los aspectos constitucionales que ha salido a relucir ha sido el relativo al reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, que aparece en nuestra Constitución en los artículos 148 (competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas) y 149 (competencias exclusivas del Estado). Al respecto se ha recalcado la importancia de la coordinación y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas para lograr la meta de preservar el medio ambiente de una manera coherente.

Uno de los puntos más espinosos ha sido el relativo a los expedientes disciplinarios que Europa ha interpuesto contra nuestro país en materia ambiental. En lo relativo a este tema, ambas exministras coinciden en que estos datos negativos deben servirnos para mejorar, convirtiéndose en un incentivo no solo para cada ciudadano, también para cada Administración. “Ahora tenemos la oportunidad de tomarnos en serio el medio ambiente” destaca Narbona, quien propone hacerlo desde la educación y la divulgación, enfatizando la importancia de recuperar en las escuelas una asignatura de educación para la ciudadanía.

Quizás uno de los temas que despierta mayor preocupación a ambas es el retraso que lleva España frente a otros países en materia de legislación básica de cambio climático. En este sentido Narbona ha avanzado que está prevista para finales de año la publicación de una “Hoja de Ruta de Medio Ambiente y Clima”.

En cuanto a la adaptación de la agricultura y la ganadería mediterráneas al cambio climático, Narbona ha señalado que para ser responsables debemos no sólo reducir el uso de combustibles fósiles, si no también cambiar nuestro modelo alimentario, enfocado actualmente al consumo cárnico.

Como conclusión general de este encuentro, se puede decir que durante estos 40 años de democracia, la política ambiental ha avanzado significativamente aunque aún queda mucho trabajo por hacer.

 

 

Cristina Robas García / Predoc Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y URJC / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Eulalia Martín Cerón / linkedin.com/in/eulaliamartinceron96

Ana Pérez Fernández / https://www.linkedin.com/in/ana-p%C3%A9rez-fern%C3%A1ndez-640422128

 

Login Form