La ponencia moderada por Cristina Monge Lasierra, investigadora asociada del BC3 Basque Centre for Climate Change, tiene por objetivo recoger varias estrategias de gobernanza exitosas para alcanzar consensos y acuerdos en medidas de transición ecológica.

La ponencia se dividió en dos partes. En la primera se habló sobre la Asamblea Ciudadana por el Clima (ACC) en la que 100 ciudadanos de distinta edad, género, región, procedentes de áreas rurales y urbanas y de diferentes nacionalidades dentro del territorio español, colaboraron en una iniciativa pionera de democracia informal deliberativa. Con la ayuda de científicos, un equipo de facilitación y otros expertos del ámbito empresarial o sindical se creó un espacio seguro para el debate y el consenso con el objetivo de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacemos para crear una España más segura y justa ante el cambio climático?

En esta sesión intervinieron diez ponentes divididos en tres paneles.

La primera parte centrada en la evolución regulatoria y de mercado de los riesgos financieros para la naturaleza.

La primera intervención fue la de David Álvarez García, coordinador de la sesión y director de ECOACSA – Reserva de Biodiversidad, introduciendo a la sala el estado actual y la evolución que está teniendo la divulgación de los riesgos financieros bajo el marco del TFCD.

Esta sesión la organiza como un taller formativo el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) para presentar el programa Horizonte Europa, el programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europa para el período 2021-2027.

En primer lugar, Juan Carlos García, del equipo CDTI encargado de la sección de clima, presenta el contexto de este programa y sus antecedentes.

El 22 de Junio de 2020 la Unión Europea publicó en su diario oficial el reglamento 2020/852, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles (en adelante Taxonomía Europea), su entrada en vigor se sitúa en el 12 de Julio de 2020 y supuso un punto de inflexión en lo que respecta a la identificación y definición de actividades consideradas sostenibles, así como un driver para la ambición climática.

Santiago Martín Molina, director general del Instituto Superior del Medio Ambiente fue el encargado de presentar la sesión cuyo objetivo fue analizar los modelos de negocio, elementos y variables que condicionan el éxito o el fracaso de las empresas verdes. 

Dado que la financiación es fundamental en muchos de los casos, María José Tomás, representante del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), explicó que esta entidad pública empresarial lleva más de 40 años trabajando para que la I+D tenga un impacto en la sociedad y la economía, impulsando nuevos proyectos que se benefician de las distintas convocatorias de subvenciones.

Tras su intervención, empezó el diálogo entre emprendedores, que se centraron en las lecciones aprendidas en su experiencia empresarial.

 

La ponencia moderada por Cristina Monge Lasierra, investigadora asociada del BC3 Basque Centre for Climate Change, tiene por objetivo recoger varias estrategias de gobernanza exitosas para alcanzar consensos y acuerdos en medidas de transición ecológica.

La ponencia se dividió en dos partes. En la primera se habló sobre la Asamblea Ciudadana por el Clima (ACC) en la que 100 ciudadanos de distinta edad, género, región, procedentes de áreas rurales y urbanas y de diferentes nacionalidades dentro del territorio español, colaboraron en una iniciativa pionera de democracia informal deliberativa. Con la ayuda de científicos, un equipo de facilitación y otros expertos del ámbito empresarial o sindical se creó un espacio seguro para el debate y el consenso con el objetivo de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo hacemos para crear una España más segura y justa ante el cambio climático?

Presentación a cargo de M ª Carmen Perdices Madrid (CENEAM). Esta da paso a su vez a las alumnas de la red escuelas para la sostenibilidad de España, que presentarán a las ponentes, y haciéndole algunas preguntas previas.

1ª Ponente: Víctor Gutiérrez. Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico.

“Tenemos que ver la educación ambiental como elemento clave para la transformación social”

La pregunta que los jóvenes le han realizado ha sido: ¿Qué proyectos relacionados con jóvenes conoce en España para la educación ambiental?

-Él ha respondido que su más reciente colaboración ha sido con Fridays For Future. Y los centros educativos hacia la sostenibilidad.

2ª Ponente: Bibiana Medialdea. Ministerio de consumo.

Le pregunta los jóvenes: ¿Qué cambios harías hacía un consumo más justo?

-Ella responde: la información al consumidor y animar a las apersonas a que tomemos decisiones más sostenibles, poniendo el foco en las instituciones y en las responsabilidades públicas.

Pregunta: ¿Qué medidas estáis tomando desde el ministerio para erradicar la obsolescencia programada y la economía lineal?

Respuesta: Plazos de garantía, ampliación hasta 10 años el plazo de guardar las piezas para arreglar productos. Etiquetado del índice de reparabilidad, sobre todo para aparatos electrónicos.

3ª Ponente: María Sintes Zamanillo. Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico.

La educación ambiental es algo que debe acompañarnos como parte de nuestra cultura. Es responsabilidad de las administraciones el crear esos contextos que nos lo faciliten.

 

La sesión parte de la presentación del Informe de Sostenibilidad en España 2022, de la mano del director del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, José Luis de la Cruz Leiva.  Dicho informe presenta la idea de Economía Azul como parte de la economía global centrandose no solo en las actividades y la industria situada en el propio mar u océano, si no que incluye aquellas que tengan lugar en la tierra o efecto sobre mares y océanos de forma visible o invisible (como el ruido). Es primordial, para el cumplimiento de los ODS, la sostenibilidad de los recursos marinos, por esta razón la Economía Azul engloba sectores tradicionales y emergentes.

Esta sesión que gira entorno a la Economía Azul desarrollada en dicho informe se estructura en 3 mesas. La primera de ellas, moderada por José Luis de la Cruz Leiva, busca desarrollar las oportunidades, retos e indicadores de la Economía Azul; el propio moderador presenta los indicadores, convirtiendo a este Informe en el primer informe con indicadores de la Fundación Alternativa, incluyendo (entre otras):

  • Peso de la Economía Azul (en este caso la española en el contexto de la economía global europea).
  • Actividad portuaria y transporte marítimo.
  • Energías marinas renovables (la eólica marina se encuentra en un momento de gran desarrollo).
  • Turismo marino y costero.
  • Pesca, acuicultura y otros recursos biológicos.
  • Extracción de recursos no vivos.
  • Espacios marinos protegidos y conservación del medio marino.
  • Capital natural marino…

Buscando respuestas sobre responsabilidad ambiental, social, pensamiento y economía se tejen en esta sesión las intervenciones de la filósofa Clara Navarro Ruiz (El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana), la psiquiatra Marta Carmona Osorio (Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo) y el dibujante Miguel Brieva (Cántico de devastación y esperanza), con las intervenciones de Alfredo Sanz Corma (Vicepresidente de Unión Profesional) y la moderadora Elisa McCausland (Unión Profesional).

“Hasta un 80% del impacto ambiental que tiene un producto a lo largo de su vida viene determinado durante la fase del diseño de ese producto” ha señalado Carles Gasol Martínez de Inèdit como inicio de la sesión Ecodiseño, que ha tenido lugar este mediodía durante el primer día de CONAMA 2022. En su intervención, Carles ha introducido el concepto de ecodiseño (entendido no solo como el diseño ecológico de productos sino también de servicios), además ha ofrecido una visión holística sobre el nuevo Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles, en la cual se han destacado aspectos como la necesidad de mantener la vida útil de los productos o la circularidad de la economía española (actualmente estamos en el 11% de circularidad). Carles ha destacado también el ecodiseño de servicios y ha finalizado su intervención con algunas conclusiones centradas sobretodo en la mejora del producto y su durabilidad.

AE28: UNA MANERA DE HACER EUROPA: CONTRIBUYENDO A LA ECONOMÍA CIRCULAR. Financiación FEDER-CDTI

UNA MANERA DE HACER EUROPA: CONTRIBUYENDO A LA ECONOMÍA CIRCULAR. Financiación FEDER-CDTI

AE-28, miércoles 28 de noviembre 2018

“La I+D es una inversión, y esta inversión debe ser sostenible”

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) promueve la innovación y el desarrollo tecnológico a través de financiación de proyectos. En esta sesión se han presentado 5 proyectos, todos ellos relacionados con el concepto de sostenibilidad y con la economía circular. La temática de los proyectos ha sido la energía renovable, vehículos más sostenibles y reciclaje de hidrocarburos.

El primer proyecto, ADVANCED-PV, ha sido presentado por Eugenio Guelbenzu Michelena, que ha comentado la necesidad de dar un paso más en el diseño y la operación avanza de plantas fotovoltaicas, debido al aumento de tamaño de las mismas. Este proyecto se desarrolla en la empresa ACCIONA-energía, y se ha dividido en tres apartados; una operación y mantenimiento avanzada, a través de auditorías, inspección técnica automatizada y limpieza robotizada; un control avanzado con predicciones, cámaras y gestión del almacenamiento; y por último una serie de adaptaciones (relacionadas con los dos puntos anteriores) ya que algunas de estas grandes plantas se sitúan en entornos desérticos. 

Jon Ezkerra Etxenagusia, ha presentado SPAIN 2017 (Sistema de Propulsión Avanzado Integrado Vehículo Ligero), cuyo objetivo es conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad, consiguiendo una reducción de emisiones al utilizar un vehículo híbrido de gasolina. Un consorcio de empresas ha colaborado en este proyecto, en el cual se ha conseguido, a partir de un vehículo de motor convencional, crear un minibús que alcanza una velocidad de 125 km/h y dispone de una autonomía de 250 km, utilizando un motor eléctrico conectado con un motor de combustión, pero implantando una novedosa gasolina ligera menos contaminante.

En la línea de reciclaje y reutilización, Álvaro San Pedro, de la empresa TRADEBE, ha presentado su proyecto relacionado con los residuos Marpol, en el que se ha conseguido dar un paso más en el refino de estos residuos. Se trata de eliminar los contaminantes presentes en estos residuos (como metales pesados) consiguiendo un combustible para los buques de más calidad, y al recuperarlo, se sigue la filosofía de economía circular. Además, el agua presente en estos residuos, también se recupera y se vuelve al medio de origen, en este caso, el mar.

La empresa SIEMENS-GAMESA, presentó el proyecto Nuevo Aerogenerador de 3,3 MW de Potencia, a cargo de la ponente Lucía Paris Bajos. En el marco de las energías renovables, este nuevo generador, diseñado para vientos medios y que ha implementado algunas mejoras técnicas, ha conseguido tener un gran éxito comercial a la vez que medioambiental. Lucía recordó el gran impacto que tienen los fondos FEDER, y tratan de incentivar y apoyar la I+D.

Por último, Antonio Bravo Díaz, ha presentado el proyecto VEMTESU, que expone un nuevo concepto de vehículo, buscando mejorar la seguridad en las cabinas de los operarios, alargar la vida de los vehículos y mejorar la eficiencia energética. Este nuevo vehículo, reubica los componentes, pero mantiene las prestaciones. Funciona con un motor de combustión interna de gas natural acoplado a un motor eléctrico, aunque la mayor parte del tiempo utiliza el eléctrico. La gran mejora de este vehículo es su cabina ultrabaja, con acceso prácticamente a nivel de suelo y puerta de acceso plegable, lo que mejora ampliamente la seguridad y ergonomía de los operarios.

La jornada ha finalizado con las conclusiones presentadas por María José Tomás Sánchez (CDTI) donde se ha vuelto a destacar la importancia de los ODS, la economía circular y la cooperación entre el tejido empresarial, así como centro de investigación y universidades. Además, todos los ponentes han estado de acuerdo en la necesidad de disminuir la extensa burocratización a la que nos enfrentamos actualmente a la hora de solicitar financiación o ayudas para destinarlas a proyectos.

 

Alba Rodríguez Zurdo / ACA / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Login Form