A nadie le gusta la inestabilidad legislativa. Las demoras y los daños ambientales ya cometidos nos empujan a renovar nuestra visión sobre la jurisprudencia en materia de declaración de impactos. Los objetos de litigio hoy (macrorrenovables, greenwashing) fuerzan una nueva manera de obrar en la judicatura, en la que la ciencia tiene que tener una voz proporcional a la magnitud de la crisis climática. El litigio ambiental es la última vía que tomamos tras la capacitación ambiental de jueces y magistrados, de mediación y  de acuerdos entre las partes. Tampoco es una derrota, sino un ejercicio de voluntad y un potencial avance social.

Entonces, ¿hemos llegado a una madurez normativa? Nuestros expertos opinan que sí, las empresas cumplen con la CSRD, certifican EMAS, evalúan con indicadores el impacto potencial… pero sigue existiendo una sobre-litigación de carácter competencial o ideológico. Esto no se debe permitir, la denuncia no puede ser un método para sacar titulares. Es imperdonable que medidas de gran impacto para nuestra salud y derecho al medio ambiente sufran retrasos o mutilaciones por la forma jurídica o de la justificación económica. Para revertir esta situación, las técnicas de la judicatura deben tener la autonomía y transparencia para no caer en demandas burdas y clónicas.

En un contexto de degradación de la biodiversidad, de ciclos biogeoquímicos desbordados, de contaminación acústica, de compuestos nocivos en nuestro aire y microplásticos en nuestros cuerpos, nuestra mirada tiende irremediablemente a las generaciones futuras. Existe la personalidad jurídica para una empresa, un barco, un espacio natural, ¡viva el Mar Menor!; pero los que están por nacer ven mermados sus derechos incluso antes de llegar al mundo. No podemos defender los Derechos Humanos del presente mientras se hipotecan los del futuro.

La ciencia es clara, y está en la mano de todos los agentes tejer las redes de comunicación que permitan a las administraciones ser eficientes, a las vecinas a disfrutar de su calidad de vida, a los empresarios de obtener su legítimo beneficio y al medio ambiente a simplemente existir sin ser mancillado. Existen herramientas al alcance de todos, mapas de zonas inundables, informes europeos sobre el clima, seis informes del IPCC… Si no se actúa es porque no se quiere. Es verdad que no existen acuerdos internacionales vinculantes, pero dependemos altamente unos de los otros, ni las nubes de contaminación ni las aguas eutrofizadas entienden de fronteras. Para situarnos en el mejor futuro posible, todos nuestros expertos vuelven a coincidir, las empresas deben ser responsables, humildes y precavidas. Así evitaremos las denuncias por greenwashing, procesos judiciales innecesarios y daños ambientales.

La vida avanza más rápido que el derecho, y a ello hay que sumarle la dificultad de traducir en lenguaje legal toda la ciencia. Necesitamos policías, jueces, fiscales… especializados en materia ambiental a lo largo de todo el planeta. En España, por ejemplo, tenemos los servicios del Seprona, pero aún nos falta entender como sociedad que todo lo que comemos, respiramos, vivimos, todo depende del medio ambiente.

Moriremos (o no) por una causa medioambiental. Ya tenemos la conciencia y las leyes. Actuemos a la altura de la humanidad.

Rubén Cid Hernández

Perfil de LinkedIn

02/12/2024

La sesión ha arrancado con la mesa: “Ética ambiental en los códigos deontológicos”, presentada por Victoria Ortega Benito, de Unión Profesional.

CONAMA nos da la oportunidad para poder sacar conclusiones del medio ambiente en el medio profesional”; “el daño nos rodea eventualmente, no puede ser ignorado”, con estas dos frases Victoria nos hace ser conscientes de la importancia del medio ambiente en los entornos profesionales, proponiendo un cambio con la participación de todos los sectores, incluyendo la coordinación colegial.

Las profesiones trabajan por la defensa de la ética, la dignidad humana, es aquí donde se abre el debate de la Excelencia Ambiental.

Victoria hace un gran hincapié en que hay que ir más allá de la reflexión y del debate, “HAY QUE ACTUAR”.

El CDTI se dedica a gestionar los fondos europeos y a ayudar a los organismos españoles para mejorar la calidad de vida, generando un impacto social, económica y ambiental.

Estos fondos europeos son los llamados next generation, FEDER, horizonte Europa…

Dentro de estas ayudas las hay para muchos ámbitos y muchas de ellas son de tema abierto.

Mesa 1. La sesión comenzó con la presentación de una herramienta interactiva que se presentará en las próximas semanas y que servirá a modo de base de datos digital en la que se agrupará el los distintos esquemas de reportes de sostenibilidad mas relevantes actualmente.

Esta herramienta se realiza en colaboración entre la organización de CONAMA 2022 y las consultoras Envirall y Ecoavantis para que las empresas puedan acceder a conocer las metodologías de los distintos estándares.

De este modo, todo aquel que lo necesite, pueda aplicar diferentes filtros ej. Entidad promotora del estándar, ODS vinculados, criterios, relación/casos de obligado cumplimiento en según qué sectores, si requiere certificación adicional, enlaces web…etc, para cada uno de las iniciativas existentes.

Agustín Hernández Aja, Catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) modera una mesa compuesta por Nerea Moran Alonso, Profesora de Urbanismo (UPM); Antonio Lucio Miembro del Cuerpo de Letrados (Asamblea de Madrid y del Foro Transiciones); y Carlos Verdaguer consultor en GEA 21 (Grupo Estudios y Alternativas). El eje que vertebra la conversación ronda entorno a la necesaria transición socioeconómica y territorial, para hacer frente a la crisis ecosocial en la que estamos inmersos/as.

La sesión técnica, Comunicación ambiental, de este CONAMA 2022, ha comenzado con una primera mesa, aprovechando la celebración del 30º aniversario del Congreso Nacional del Medio Ambiente, dónde se ha reflexionado sobre los aprendizajes y perspectivas de los 30 años de comunicación ambiental, mediante videos que han grabado personalidades del ámbito ambiental, respondiendo a preguntas que presentaba Estela Torres (ACA), realizadas por los coordinadores de la sesión, como ¿cuál es el reto más importante en comunicación ambiental y cuál es la mejor manera de comunicarlo? siendo las más comentadas, la importancia de transmitir la urgencia, la excesiva información que puede provocar desinformación, la transparencia, transmitir esperanza y no catastrofismo, cómo afecta en tu día a día la crisis climática o formas de provocar una llamada a la acción.

El comercio electrónico ya venía teniendo un crecimiento espectacular antes de la pandemia y este modo de consumo, a día de hoy, sigue creciendo. May López Díaz (directora de desarrollo empresas por la movilidad sostenible) introduce esta mesa, donde se analizan los impactos del e-commerce y se desglosan en 7 puntos: GDPR, publicidad, envases, residuos, biodiversidad, impactos laborales y fiscales.

Fiscalidad ambiental se refiere al conjunto de impuestos cuya base imponible está significativamente relacionada con el medio ambiente. Por ello, un impuesto ambiental es una herramienta que contribuye a otras medidas de política ambiental y energética llevadas a cabo por las autoridades públicas, y no solo debe permitir el cumplimiento del principio de "quien contamina paga", sino que desincentiven actividades contaminantes, alejándose de otras figuras que obedecen exclusivamente a una finalidad recaudatoria.

Actualmente, tanto las empresas como las administraciones están viendo la importancia de cambiar nuestro modelo lineal (producir-consumir-tirar) y evolucionar a uno circular (producir-consumir-reciclar-reusar).

En esta sesión técnica se han presentado varias empresas de diferentes industrias que están dando ya lo pasos para poder realizar este cambio, desde automóviles hasta cápsulas de cafetera. Han presentado sus proyectos con el objetivo de identificar y dar a conocer cómo han integrado la economía circular en sus organizaciones a través de inversiones de dinero y tiempo, nuevas estrategias, modelos y herramientas.

Conama Innova es un espacio divulgativo en el que se han presentado proyectos de innovación en España que actualmente se están estudiando o llevan funcionando poquitos meses.

Algunas empresas incluso las administraciones, se están dando cuenta que necesitamos transformar el actual modelo lineal basado en la petroquímica a un modelo circular, para así paliar de alguna manera el avance de la crisis climática, que cada vez más está cobrando protagonismo en nuestra sociedad, economía incluso demografía con los refugiados climáticos.

Login Form