Tecnología e industria 4.0 La sostenibilidad en la cuarta era industrial

GT-20 Economía y sociedad 26/11/2018

 

Kristina Apiñaiz (Aclima): "La Industria 4.0. vincula el mundo digital con las personas. Estamos viviendo una cuarta revolución y lo que la hace diferente es la conectividad, que afecta por completo a toda la sociedad "

 

Kristina Apiñaiz, directora general de Aclima, explica que los sistemas que constituyen las tecnologías clave son capaces de aprender de la información que reciben y por lo tanto también son capaces de mejorar. Estos avances suponen una mayor eficiencia en los procesos gracias, entre otras ventajas, a la disponibilidad continua de uso de estas tecnologías y la ausencia de errores.

Las nuevas tecnologías son herramientas que facilitan el trabajo en el ámbito de la eficiencia energética y cambio climático, movilidad en el transporte, renovación urbana, desarrollo rural, biodiversidad, agua, calidad ambiental o residuos.

A continuación, se presentan varios proyectos muy innovadores que trabajan en la mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos, modera la presentación Fernando Sanz Merino, director del departamento de Innovación de Ecoembes.

Proyecto Smartwaste: es un proyecto de co-innovación entre Ecoenves y Minsait. Lo presenta Marcos Leyes Bastida. Smartwaste combina múltiples frentes de información y cambia las percepciones del usuario ya que los hace participes del proyecto con lo que cambia también el impacto.

https://www.thecircularlab.com/descubre/areas-de-innovacion/smart-waste/

 

Proyecto Civiwaste: presentado por Montse Masanas Fincias, de Lavola. Es una app enfocada para que el ciudadano aporte datos que sirvan de utilidad al ayuntamiento que a su vez responde al ciudadano proporcionándole incentivos, información y mejoras del servicio.

https://www.lavola.com/es/civiwaste/

Proyecto i2U.Co-designing the circular future. Hacia la fábrica conectada. Presentado por Eneko San Sebastian, director general de I2U.

Trabajan en el proceso del residuo sólido urbano desde un punto de vista de explotación del dato dándole un enfoque holístico. Unifican todos los datos y se accede a la información a través de un solo visualizador.

Afirma que el nuevo paradigma de la gestión de residuos es pasar de preguntarnos qué ha sucedido para predecir qué va a suceder.

https://www.i2u.es

En la segunda parte de la jornada, moderada por Santiago Molina Cruzate, interviene Joana Hevia Orube, que presenta un proyecto de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de agua. Una parte fundamental del proyecto es el diseño del dron URA, una herramienta para recoger muestras de agua por control remoto. Las imágenes hiperespectrales tomada con drones acortan plazos a la hora de analizar las masas de agua.

Proyecto Emercarto 2: presentado por Jorge González Moreno. Se trata de una página web con visor y acceso a base de datos que se complementa con una aplicación móvil. Su objetivo es el control y ayuda al usuario en el momento de la gestión en tiempo real de recursos y operativos desplegados en la gestión de cualquier tipo de incidencias o situación de emergencias, por ejemplo, en incendios forestales.

http://visores.tragsatec.es

Proyecto Predit-clear AIR APP, presentado por Maite Gilarranz co-fundadora de Piperlab, es un modelo de predicción de la contaminación que trabaja con datos obtenidos del Portal de Datos Abiertos de Madrid. Uno de los objetivos del proyecto es anticipar los protocolos de actuación ante los picos de contaminación en Madrid que afectan directamente a la población (salud, transporte, etc)..

La aplicación aún no se encuentra disponible para el público, sin embargo, desde la cuenta de twitter @datoxnitro_bot publican información muy precisa sobre los niveles de contaminación de la ciudad.

                                                            

Almudena Pascual Pilar / Estudiante de Ingeniería del Medio Natural

Paula Cánovas Ortiz / Arquitecta

COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE


GT-21, Economía y sociedad, 26 de noviembre de 2018


La sesión abordó una nueva propuesta de gestionar la compra pública por parte de las administraciones públicas a través de adquisiciones sostenibles
“El 60% de la huella de carbono de un ministerio corresponde a su compra pública” apuntó Eduardo González Fernández

Esta sesión vespertina puso el foco en un elemento concreto de la gestión de las administraciones públicas: cómo afecta a la huella de carbono, su compra pública.


Tras una presentación realizada por Carlos María García Delgado, quien introdujo datos que puso en contexto las ponencias siguientes, como que la contratación pública representa entre el 18 y 20% del PIB del país, habló de la necesidad de generar nuevos mecanismos que establezcan que este gran porcentaje del PIB sea mucho más sostenible y colabore, desde el sector público, resulta necesario e innovador.


A continuación, Eduardo González Fernández habló sobre el Plan de Contratación Pública Ecológica, que se encuentra en proceso, y los retos que enfrenta en el siglo XXI.
Indicó las menciones al carácter medioambiental y sostenible de la compra Pública, que establece la nueva Ley 9/2017 de contratos del sector público como el artículo 201 o 202. Asimismo, expuso normativa relacionada con la contratación pública sostenible como el Real Decreto 6/2018 que incluye una comisión interministerial para la incorporación de criterios ecológicos en la contratación pública.


Begoña Fernández Ruíz, como representante del Ayuntamiento de Madrid también habló de la Ley de contratación pública como una Ley procedimentalista pero apoyada por el Acuerdo de Paris, el Pacto de Milán y por el paquete de directivas de economía circular. A este respecto, apuntó que la “economía circular debe estar cada vez más presente en los contratos público”, siguiendo con la línea de toda la sesión.
Nos contó la propuesta que tiene el Ayuntamiento de Madrid para el 2019 de presentar el primer plan de licitación pública sostenible con 25 medidas innovadoras.


Desde Catalunya, nos habló Carles Bassanyes, representante de la Central de Contratación de compras de ayuntamientos, la cual actúa como un intermediario entre el vendedor y las entidades locales de compra pública, para garantizar que estas sean dadas de manera ajustada, eficiente y en última instancia, sostenible. Dicha Central de compras es usada por 1122 entidades locales de compra. Del mismo modo, la Institución se encuentra dentro de la ‘xarxa de compra pública sostenible de Catalunya’.
La Central ofrece servicios legales, formativos y de comisión, funcionando siempre con Acuerdos Marco con entidades locales, teniendo una alta receptividad por parte de las mismas, aceptando la inclusión de cláusulas medioambientales para la contratación pública. Como ejemplo, se tienen acuerdos marco con sectores de maquinaria técnica y electricidad, con Endesa.


Desde INECO nos expusieron el caso de que a veces el mercado no es capaz de proporcionarte una solución a los problemas que van surgiendo, por lo que hay que acudir a la I+D, como fue el caso de la carretera de la autopista A-8 a su paso por Mondoñedo, donde la constante y espesa niebla obligaba a cortar un tramo de dicha carreta.
Una vez probadas todas las soluciones que ya existían en el mercado con resultados negativos se decidió sacar a concurso la posible solución mediante la investigación de nuevas técnicas que aún no estén disponibles en el mercado, y que además permita a compañías nacionales competir a nivel internacional.
Además, cada vez hay más empresas como HP que tienen en cuenta los costes medioambientales, para fabricar sus productos intentado minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente. Aunque se encuentran con problemas como puede ser el aumento del coste de producción de los productos, la falta de formación e información o la escasez de criterios ambientales establecidos.

 

 


Luis Zari 
Juan José Díaz / www.linkedin.com/in/juanjosedm

DEBATE SOBRE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL RUMBO 2030
AE-19, Economía y sociedad, 26/11/18

El principal reto es la coordinación a todos los niveles: nacional, regional y local.
La falta de recursos y las redes sociales como protagonistas.

Esta Actividad Especial, organizada por la Asociación de Ciencias Ambientales, se ha llevado a cabo en dos mesas.

En una primera mesa, integrada por Brian Vásquez de la Quintana como Coordinador de Proyectos de ACA, Roberto Ruiz Robles como Presidente de ACA y Joaquín Carril Martínez como Consejero Técnico de la Subdirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio para la Transición Ecológica, dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron el Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, destacando la gran evolución en cuanto a la información a través de internet desde el Segundo Estudio sobre Calidad de la información Ambiental Autonómica en la Red (2012) y la labor de cumplimiento desde el Ministerio sobre el acceso a la información. Además, el Consejero Técnico destacó el Comité de Cumplimiento como herramienta para el inclumplimiento del Convenio.

 

La segunda mesa estuvo compuesta por Francesc Camps Fernández como Jefe de Servicio de Información Ambiental del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, José Manuel Moreira Madueño como Coordinador del Área de Información, Evaluación, Análisis Ambiental y Fondos Europeos de la Viceconsejería, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Aitor Zulueta Telleria como Director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Jesús Ángel Díez Vázquez como Director de Programas de la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León y, como mediadora de la mesa, Beatriz Rubio Ropero periodista de La Sexta y Responsable de Comunicación ACA. En esta mesa se debatió, con la intervención de todos los integrantes, en base a una serie de bloques.


En un primer bloque de Visibilidad se comentó la “pérdida” del monopolio de la información ambiental por parte de la Administración General ya que actualmente también intervienen otras partes interesadas como las universidades, ONG´s y Asociaciones.


En el Segundo Bloque se debatió sobre la Accesibilidad, en la que los integrantes destacaron el apoyo a un portal único para la información ambiental, además de una misión de llegar a los móviles teniendo en cuenta su superficialidad.


El tercer bloque recoge lo relacionado con la Tecnología, donde coincidieron en la complejidad de la misma y la falta de recursos para afrontarla, por lo cual hay un gran reto de desarrollarla y gestionarla.


En el cuarto bloque en lo referente a la Coordinación, todos destacaron una gran falta de coordinación a todos los niveles además de la falta de recursos.


El quinto bloque sobre Agenda 2030 recogió diferentes opiniones. José Manuel mencionó la sencillez de los indicadores (ODS), Jesús Angel mencionó la pérdida de información a nivel global de los ODS, Francesc destacó que aún estamos en la fase de explicar lo que es la Agenda 2030 y Aitor hizo una reflexión sobre hacer un esfuerzo en cambiar nosotros mismos como personas en lo relacionado este tema.


El Sexto Bloque es el que levantó un mayor debate, las Redes Sociales. Se discutieron las redes sociales como puerta principal para acceder a información mundial. Sin embargo, cada red social tiene un público distinto y cada una ofrece información de una forma diferente. Por ello, es imprescindible saber manejar estrategias de contenido digital para llamar la atención y conseguir que llegue esta información ambiental a todos. Por otro lado, se debe tener en cuenta que para llevar a cabo este tipo de medios se requiere de esfuerzo, dedicación y recursos, así como interés por parte del público.

El séptimo y último bloque fue los Medios de Comunicación. En este caso, Beatriz como periodista fue la protagonista y destacó la necesidad de los mismos ya que ofrecen información tanto a partir de diversos puntos de vista como desde el periodismo ambiental. Sin embargo, hay veces que desde los gabinetes de información se confunde la información con la publicidad además de establecer “un muro” entre ellos mismos y los medios de comunicación.

 

Andrea Escribano Nieto / @andrea_escr
José Antonio Espinosa González/ www.linkedin.com/in/josé-antonio-espinosa-gonzález

 

AE14: CÓMO CONTAR LOS ODS DESDE EL PERIODISMO ESPECIALIZADO

CÓMO CONTAR LOS ODS DESDE EL PERIODISMO ESPECIALIZADO

AE-14, Economía y Sociedad, 26 de noviembre

 

Parece increíble comenzar un artículo sobre los ODS explicando qué son los ODS, pero a raíz de la ponencia Cómo contar los ODS desde el periodismo especializado, parece preciso hacerlo. Los ODS, u Objetivos del Desarrollo del Milenio, fueron 17 objetivos que la ONU lanzó como contenido de la Agenda 2030 en 2015.

“¿La conciencia puede transformarse en acción? Pues no existe avance social si no hay avance medioambiental y viceversa” asegura Clara Navío.

A lo largo de las ponencias y debates han surgido cuestiones espectaculares y preocupantes como este desconocimiento generalizado acerca de los Objetivos. Por otro lado, por si el cumplimiento de estos no fuera ya un camino arduo, salió a relucir la disyuntiva que existe dentro del propio campo del periodismo sobre la especialización o la transversalidad a la hora del tratamiento de temas medioambientales. La opinión generalizada entre expertos y expertas de este mundo fue la primacía de la transversalidad, ya que, en palabras de Lourdes Zuriaga, “lo que no se conoce, no se valora”. Es por ello por lo que los ODS deberían estar presentes en todas las ramas de la comunicación como parte imprescindible de las críticas que se realizan.

Salieron a relucir varios ejemplos que ilustraban la necesaria transversalidad tanto de la mención como aplicación de los ODS. Por un lado, a la hora de hablar de bienestar, Lourdes Zuriaga destacó la importancia de incluir en el discurso la precariedad de las personas, especialmente las mujeres, del mundo rural. Expuso cómo, aunque en España se goce de un sistema sanitario de primera categoría, éste está descentralizado entre las diecisiete Comunidades Autónomas, y a su vez repartidos los recursos principalmente en las ciudades y municipios más ricos. Esta distinción económica de clase fue el tema tocado también por Xavi Granda, quien, en materia de salud, denunció la “medicina de ricos y la medicina de pobres”. Con esta alegoría trasladó su discurso hacia el desconocimiento que hay acerca de la situación de millones de personas en el mundo por el simple hecho de estar lejos. La lejanía o cercanía fue el principio de la intervención más tarde de Clara Navío, quien criticó que “por la cercanía sabemos lo que mal que está un problema”. Para remediar este problema, se han creado numerosas plataformas.

Y esto nos lleva a una duda muy lógica: ¿cuál es, por tanto, el papel de los medios de comunicación? Las respuestas fueron bastante homogéneas, a excepción de una. La mayoría de ponentes coincidieron al responder, que los medios de comunicación, el periodismo y la radio en particular, debían ser activos: de la misma manera que se pide que la ciudadanía lo sea, los medios están compuestos de personas que tienen el mismo deber. Clara Navío lo expresó a la perfección: “¿la conciencia puede crear acción?”, aludiendo así al papel activo de los medios a la hora de guiar a la ciudadanía hacia una colaboración e interiorización de los ODS. Sin embargo, Gumersindo Lafuente (eldiario.es), sostuvo que el periodismo no puede, ni debe, resolver los problemas, sosteniendo así que debe ser la ciudadanía quien, activamente, quien trabaje para ello.

Esta postura fue bastante controvertida, ya que también sostenía, en su mayor parte, la primacía del formato sobre el contenido. Pese al debate surgido a raíz de esta idea, es curioso el planteamiento que sostenía Lafuente: a las personas hay que enamorarlas, tiene que gustarles lo que les estás contando, y por tanto, tienes que hacer que los ODS sean útiles.

También, para finalizar la ponencia, se abrió un turno de debate entre algunos representantes de periódicos y medios de comunicación españoles con ONGs que difieren en algunos temas sobre la divulgación de los objetivos de desarrollo sostenible, como bien indicaba Mar Bermejo que existe falta de comunicación entre el consumidor y la empresa sobre el impacto ambiental que producen ciertos productos que estamos acostumbrados a consumir.

España se encuentra bastante alejada en la actualidad de estos objetivos que fueron acordados para la Agenda 2030, pero esto es una carrera de fondo y no hay que tirar la toalla. Necesitamos más educación e información sobre temas especializados como los objetivos de desarrollo sostenible o impactos ambientales y su interconexión directa con el mundo social.

 

 

Vanessa Herrador Ávila / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Twitter: @Vanee_HA 

Araceli Guerrero García /Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / https://www.linkedin.com/in/vanessa-herrador-%C3%A1vila-222682162/

AE1: INGENIERÍA Y AGENDA 2030: “TRANSFORMAR EL MUNDO”

INGENIERÍA Y AGENDA 2030: “Transformar el mundo”

AE-1, Economía y Sociedad, 26 Noviembre 2018

El representante de la Alta Comisionada para la Agenda 2030 y Director General D. Federico Buyolo García, afirmó que la Agenda 2030 es una “agenda de la ciudadanía”: necesitamos tener la voluntad para hacer la transformación. Hoy tenemos el conocimiento, los medios y los recursos para generarlas

Un proyecto insostenible es un mal proyecto. Hay que “partir de la contundente lógica y sensatez que proporciona la sensibilidad ambiental” en palabras de Domingo Gómez Orea.

 

El lunes 26 de noviembre esta interesante sesión especial sobre Ingeniería y Agenda 2030: “Transformar el mundo”” han participado el representante de la Alta Comisionada para la Agenda 2030 el Director General D. Federico Buyolo Garcia, y ha dado la bienvenida a los asistentes María Jesús Rodríguez de Sancho que ha presentado a los seis expertos ingenieros del Instituto de la Ingeniería de España

María Jesús Rodríguez de Sancho afirmo que el IIE, que cuenta con más de 100000 ingenieros, considera que CONAMA es un buen foro para presentar los objetivos de  desarrollo sostenible (ODS). El Director General D. Federico Buyolo Garcia, afirmó que la Agenda 2030 es una “agenda de la ciudadanía”: necesitamos tener la voluntad para hacer la transformación, ya que hoy en día tenemos el conocimiento, los medios y los recursos para generarlas. Entre ellos están el programa de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP21 y la Agenda de Adis-Abeba. En resumen, no es una agenda de los Gobiernos, es una agenda de TODOS y todos debemos participar. Además habrá políticas de ALIANZAS para llegar a tender puentes entre todos los Departamentos.

Antonio Serrano Rodríguez, miembro del CIDES, centro su discurso en las tendencias y principales retos de la sociedad española con los ODS-2030. Especialmente en los objetivos 8, 9, 12 y 13. Comento que ninguno de ellos esta aun en verde. Aún queda camino para conseguirlos. Más adelante introdujo el concepto GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). También afirmó que las empresas financieras no reguladas van teniendo una capacidad mayor. Por ejemplo Amazon ha publicado recientemente su interés en vender hipotecas y créditos, lo que puede llegar a generar una crisis de debilidad económica. “Internet está transformando los modelos de negocio industriales”

Domingo Gómez Orea, Catedrático de la UPM presentó “El futuro de las ciudades y el territorio en las agendas 2030”. Se quiso centrar en las “13 claves de la sostenibilidad”. Empezó señalando la importancia de la despoblación en muchos lugares de España. En otras palabras del minimunicipalismo y de los minipueblos, temporalmente ocupados por “urbanitas”. Llego a afirmar que un proyecto insostenible es un mal proyecto. Para él la primera clave es “partir de la contundente lógica y sensatez que proporciona la sensibilidad ambiental (por ejemplo mencionó que no se debería sacar agua del Alto-Tajo en años de sequía). La segunda clave es aplicar un enfoque de demanda para equilibrarla con la oferta, para racionalizar el recurso. Entre otras claves destacó la atención al cambio climático en términos no sólo preventivos (mitigación) sino también de la resiliencia (adaptación). Recomendó a la hora de la construcción tener en cuenta la belleza del paisaje (toda finca admite mejoras hasta la total ruina de su dueño) y sobretodo hay que aprender de la naturaleza (ahí se aprovecha todo, no hay residuos).

Centrado en los retos del sector eléctrico D. Julio Eisman Valdés,Vocal de la Comisión de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) recomendó la descentralización y la digitalización del Sector,aumentando la participación de los usuarios. Para él lo importante es el acceso en la red eléctrica para TODOS, el uso de las renovables (eólica, solar,…) solucionar el almacenamiento, y disponer de muchas minirredes “en la nube” y tecnologías asociadas que puedan ser la respuesta para llevar la electricidad a todos. Incluso afirmó que en algunos escenarios el propio usuario podría aportar a la red en caso de déficit de generación de electricidad.

Don Jesús Francisco Guinea Rodríguez, Dr. Ingeniero de Minas y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales se centró en la llamada cuarta revolución industrial. Esta cuarta etapa – citando como referencia Wikipedia- se caracteriza por una fusión de tecnologías actualmente en desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre las esferas física, digital, y biológica. Se sabe que si la tercera revolución industrial fue la revolución digital esta cuarta etapa está marcada por avances tecnológicos emergentes en robótica, IA, BigData, nanotecnología,  impresión 3D… Los sistemas ciberfísicos controlan los procesos físicos, toman decisiones descentralizadas. ​ La digitalización traerá un aumento del servicio, aumentando a su vez la economía circular. Esto provocara una transformación de los puestos de trabajo. La energía debe ser asequible y no contaminante. El objetivos es aumentar el PIB industrial y pasar del 15% en 2015 al 20% en 2020.

Daniel Hellín Ayala, Miembro del CIDES se centró en la “Gobernanza” y la distinguió totalmente de la gobernabilidad. Somos una sociedad espejo. Hay que intentar tanto hacer como hacer-hacer (que otros hagan). Hay que reconocer que sin felicidad no hay persona que sea capaz de moverse. Más adelante dijo que la gobernanza es sinónimo de transformación en todos los aspectos: social, medioambiental, creando un sano equilibrio. Sostenibilidad en algún sentido puede ser sinónimo de solidaridad. Llego a decir que la clave de la sostenibilidad es la propia persona, la humanidad. La sostenibilidad tiene que ser total y con una continua mejora. Para la gerencia del liderazgo sostenible habría que llegar a cambiar las reglas del primer mundo.

 

 Paloma Castro Lobera / AEMET / @AEMET_CLaMancha /https://www.linkedin.com/in/paloma-castro-169a4a28/

Casandra Viñuela Mirantes

AE5: RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS FÍSICAS. RED DE INNOVACIÓN. V EDICIÓN.

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS FÍSICAS. RED DE INNOVACIÓN. V EDICIÓN. 

AE-5, Economía y Sociedad, 26 de noviembre de 2018

 

El Colegio Oficial de Físicos ha premiado a cuatro físicos destacados por su trayectoria extraordinaria en el campo de la física; Celerino Abad Zapatero, Juan Martín Cañizares Martínez, Santiago Cuesta López y José Antonio Tagle González.  

El evento transmite que la física tienen un papel fundamental en la sociedad, Los físicos tenemos una concepción global de los problemas y por esto, somos aptos para aportar muchas de las solucionesdestacó el ponente Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo.

Se destacaba, el 26 de noviembre en el CONAMA, a cuatro físicos por su excelencia profesional en ciencias y tecnologías físicas, considerando especialmente la conexión al medio ambiente en esta quinta edición del Reconocimiento. Los ponentes de la mesa fueron Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo, Presidente de Comisión de Medio Ambiente (Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid), María Luz Tejeda Arroyo, Gerente en el Colegio Oficial de Físicos y José Francisco Castejón Mochón, Vicepresidente en el Colegio Oficial de Físicos. Los premiados fueron:

El Dr. Celerino Abad Zapatero, especializado en biofísica y concretamente en la cristalografía molecular, un tema en el que ha trabajando por 22 años. Su línea de investigación de la cristología molecular empezó cuando consiguió una beca de Fullbright para ir a Austin, Texas (EEUU). Actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Illinois en Chicago (EEUU) y aceptó el reconocimiento a través de un vídeo previamente grabado en Chicago. En su lugar estuvo Emilio Arechaga, también miembro de la red de Excelencia desde 2016.   

El Dr. Juan Martín Cañizares Martínez, experto del Organismo Internacional de Energía Atómica y titulado por United Nations Institute for Training and Research en operaciones por la Paz y terrorismo internacional, así como inspector de instalaciones radiactivas y oficial del ejército con destino en el Regimiento NBQ. Actualmente trabaja en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Subsecretaría de la Consellería de Sanidad.

El Dr. Santiago Cuesta López, especializado en física molecular. Entre sus éxitos especialmente destacados, se incluyen 13 proyectos financiados por la Unión Europea en los últimos tres años en los cuales ha estudiado la composición de la ADN con la asistencia de un láser de alta intensidad. También trabaja conjuntamente con la Comisión Europea en un proyecto sobre la minería sostenible en la península ibérica. Actualmente es Director General de la Fundación ICAMCyL.

Y último de los cuatro premiados, el Dr. José Antonio Tagle González, que ha trabajado en Iberodrola desempeñando diversas funciones, destacando Jefe del Departamento de innovación Tecnológica. Internacionalmente ha sido miembro de distintas organizaciones y equipos relacionados con el sector de la energía, como: Comités de Evaluación de programas de I+D de la UE; Consejo Mundial de la Energía; los Consejos de Generación del Instituto de  Investigación Eléctrica americano, entre otros.

Como ponente invitada, se contó con Charo Rey Zabalza, miembro de la Red de Excelencia de Físicos desde la III Edición en 2014, que ofreció una ponencia sobre la gestión del conocimiento. Relató su experiencia en el mundo empresarial y cómo desarrolló métodos para que, tanto los directivos como empleados de una determinada organización, pudieran reunirse para compartir y evaluar ideas, fomentar la confianza y motivación de los integrantes, así como promover un buen trabajo en equipo.

Durante la jornada, se puso de manifiesto la diversidad dentro de la disciplina de la física, puesto que cada uno de los premiados son de áreas muy distintos de trabajo, y cómo ésta puede aportar soluciones a multitud de problemas. En sus discursos hicieron énfasis en la necesidad de un mayor reconocimiento de la profesión por parte de la sociedad, y cómo la figura del físico a menudo contrasta con el mundo empresarial, por su carácter crítico y visión a medio-largo plazo. También se mencionó varias veces la necesidad de fomentar la creatividad en el campo de la física en las universidades y que la nueva generación de físicos se vea inspirado y apasionado por desarrollar y compartir conocimientos y habilidades. De esta manera, los físicos van a poder aportar mucho más ideas nuevas y colaborar para encontrar soluciones a los retos en la actualidad.   

 

Gonzalo Del Olmo Berenguer / Linkedin: Gonzalo Del Olmo Berenguer

María Kristina Rustad Nordang / Universidad Complutense de Madrid y la Ecoaldea UCM / Twitter: @maria_nordang / Linkedin: Maria Kristina Rustad Nordang

AE12: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y COHESIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y COHESIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA

AE-12, Economía y sociedad, 26-11-2018

La jornada abordó, entre otros temas, los problemas de despoblación de las zonas rurales y la migración hacia las grandes ciudades.

En palabras de Javier Barrado: “Por mucho esfuerzo que haga la administración, muy poca gente está dispuesta a vivir en el mundo rural”.

 “¿Qué hacemos con la despoblación?” Era la pregunta que lanzaba Antonio Serrano Rodríguez, presidente de FUNDICOT (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio) y Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la jornada denominada “Modelo de desarrollo sostenible y cohesión territorial en España”, celebrada hoy en CONAMA 2018. A este debate se han sumado David Molina Villar, biólogo y miembro de FUNDICOT; Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, Catedrático de Geografía Humana por la UCM y miembro de FUNDICOT; y Javier Barrado Gonzalo, Director General del Planificación Territorial y Sostenibilidad del Ministerio de Fomento y Gobierno de Castilla-La Mancha.

El poco desarrollo de la custodia del territorio, la Política Agraria Común, la complejidad territorial y el cambio socioeconómico han sido los principales ejes de debate dentro de esta temática, donde M.A Troitiño destacaba que “medio país está sin vida. Si no hay recuperación económica, no es posible frenar la despoblación”. David Molina, por otra parte destacaba que “es muy difícil revertir esta situación. Sin la actividad agraria no existe el resto de la estructura. Desde las ciudades se plantean actividades sustitutivas, no complementarias. Eso provoca abandono y degradación del territorio, no renaturalización”.

El segundo tema abordado ha sido el papel que juega el patrimonio natural y cultural en la cooperación y complementariedad territorial, destacando los espacios protegidos donde, en palabras de M.A Troitiño “se genera muy poco empleo”. Javier Barrado, en cambio, sostiene que es necesario recuperar actividades económicas perdidas, herencia de nuestros abuelos.

En el tercer tema, “¿Tiene solución la movilidad obligada en los espacios metropolitanos?”, se ha comentado la problemática del transporte público en los núcleos alejados de las grandes ciudades y la falta de financiación en infraestructuras para tal fin. “Tener un coche en las zonas rurales es sinónimo de libertad” ha dicho David Molina.

Por último y brevemente debatido, se ha puesto sobre la mesa el término “ciudad global”. En este punto, M.A Troitiño ha afirmado que “la ciudad global es que el 1% de la población tenga más que el 99% restante”.

 Silvia García Higuera / www.linkedin.com/in/silviagarciahiguera

VISION REGIONAL: LA AGENDA 2030 (EIMA)


ST-29 Economía y sociedad 29/11/2018


“Transformar nuestro mundo es el objetivo de la agenda 2030” ha sido el mensaje de Juan Moreno.

Es necesario aterrizar los ODS en todas las escalas. La acción local es indispensable y paso a paso se está logrando.


Durante la jornada se ha presentado la situación actual de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), los métodos usados para ello, su actual disyuntiva a la hora de enfocar los ODS en las diferentes escalas y el gran papel de las alianzas estratégicas. Además, durante todas las ponencias se ha hecho hincapié en diferentes ejemplos del entorno iberoamericano y europeo, destacando los problemas y éxitos actuales.


La cuestión principal que ha vertebrado la jornada ha sido la aplicación a todas las escalas de los ODS mediante la idea del “todos con todos”. Sin embargo antes de su aplicación se ha mostrado la necesidad de realizar una foto actual del estado de cumplimiento de los objetivos. Tanto en el ámbito iberoamericano como el español el grado de cumplimiento se puede situar a mitad del recorrido. En relación con esta foto se ha mostrado la dificultad de trasladar los ODS a nivel regional y local y las diferentes maneras de cumplirlos según el enfoque y la escala de trabajo.


Una de las soluciones tratadas para la implementación de los ODS ha sido la propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo, quien ha sido un ejemplo de alianza entre el sector público, el privado y el de la investigación, obteniendo una fuente de financiación innovadora para proyectos de infraestructuras sostenibles.


Por otro lado se ha hablado de un nivel más social, con el proyecto SDSN-A que ha aunado el esfuerzo de las ONG’s con las administraciones en la labor de la educación ambiental, con el fin de mejorar las condiciones sociales e incrementar los proyectos entre países. En una línea cercana también se ha presentado la Fundación la Ciudad del Saber, la cual ofrece un espacio de diálogo entre diferentes actores sociales para la resolución de los diferentes desafíos actuales.
Finalmente, a un nivel más local, la ciudad de Valencia y Barcelona han dejado los últimos ejemplos de cooperación local para la consecución de los ODS. En este nivel se ha comentado el uso de la política como herramienta útil al aprobar leyes como la ley de cooperación internacional y desarrollo sostenible.


Como resumen, se puede decir que las ideas clave dejadas en la sesión han sido la necesidad de la integración y la cooperación en diferentes niveles para mantener el rumbo 2030, así como la importancia de adecuar los 17 ODS a los diferentes países, con el fin de ofrecer metas alcanzables.


Álvaro Esteban Muñoz / Estudiante de Ingeniería del Medio Natural
Elena Valladolid Benito / Estudiante de Master de Ecología Linkedin: Elena Valladolid

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA.

GT-23, Eje Economía y Sociedad. Lunes 26 de Noviembre 2018

 

Ante la inminente publicación de la nueva Ley española sobre Divulgación de Información No Financiera, se analizaron las novedades y las ventajas de la obligación de publicar información ambiental corporativa.

 

La Directiva 2014/95/UE de Divulgación de Información No Financiera fue traspuesta en 2017 a la normativa española a través del Real Decreto Legislativo 18/2017, pero ha sido muy recientemente, el pasado viernes 23 de noviembre, cuando el Senado ha aprobado el proyecto de ley definitiva de Divulgación de Información No Financiera, que verá la luz, previsiblemente, en unas pocas semanas. 

¿Y qué implicará la aplicación de esta normativa?

Teniendo en cuenta la idea de generar valor empresarial a través de la responsabilidad para con problemáticas ambientales y sociales, las empresas deberán incluir en sus líneas de comunicación de información no tangible temáticas ambientales, sociales, de personal, respeto de Derechos Humanos, corrupción o discapacidad. Todo ello para identificar el papel de las empresas en la mejora de la sostenibilidad, aumentar la confianza entre los consumidores y la sociedad, mejorar la transparencia y conocer los impactos de la actividad empresarial.

Este encuentro ha permitido oír de primera mano la opinión y experiencia de algunos de los principales actores a los que van dirigidas las normativas (sector público, sector privado e inversores). Ana María Marín, de AENA, como ejemplo de gran empresa pública, ha destacado la precocidad de su organización en comenzar la divulgación de información no financiera, ya que comenzaron a publicar su memoria de sostenibilidad en 2006. No obstante, consideran que existen trabas para aplicar la directiva, como la necesidad de una verificación a través de un auditor externo (algo obligatorio), o la dificultad de cumplir con los tiempos exigidos desde la administración (se debe publicar la información, como máximo, 3 meses después del cierre fiscal de la organización).

María Dolores Urrea, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), ha hecho un interesante repaso de la normativa ya existente que se ha visto afectada por esta nueva legislación. Y es que ya eran muchos los medios por los que las empresas debían publicar información ambiental o social: la Directiva Contable, la Ley de Economía Sostenible,... u otros estándares voluntarios como Pacto Mundial, Memorias de Sostenibilidad, normas ISO.., etc.

Jose Luis Lizcano, de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA), nos cuenta que, por su parte, han creado un modelo de información que recoge un Cuadro de Indicadores Integrados para la aplicación de la normativa. Incluye 15 indicadores financieros, 9 ambientales, 13 sociales y 10 de buen gobierno (se puede consultar en www.is.aeca.es). Esta iniciativa de estandarización tuvo luego su derivada en el debate final, ya que la opinión mayoritaria de los asistentes era que esta labor de normalización debería corresponder a la Administración.

Adrián García, de SPAINSIF, ha ahondado también en la ventaja que supondría una información comparable y de calidad. Esta legislación, sin duda, ayudaría a establecer un marco sobre qué comunicar, cómo y cuánto.

Durante la ponencia también se ha destacado el papel de la inversión responsable, y de cómo la información no financiera es importante para los inversores, de la mano de Leo Gutson, representante de ECODES.

Para terminar la sesión, otros actores sociales implicados han realizado una ronda de preguntas a los ponentes, como Lennys Rivera (WWF), Jose Carlos González (de Inversión Responsable-Sostenibilidad) y Luis López-Cózar (Azentúa). Algunas cuestiones puestas sobre la mesa por estos participantes incluían: ¿cómo afrontar los riesgos del cambio climático desde la empresa?, ¿qué hacer con esos indicadores que cuesta que aparezcan en los informes? (por ejemplo: huella fiscal, desigualdad, brecha salarial), ¿cómo estandarizar los indicadores? o ¿cómo verificar o validar el proceso?

Esta puesta en común de ideas entre los ponentes, el resto de actores y los asistentes, ha propiciado un interesante debate que deja una sensación de optimismo e ilusión.

Se puede consultar el borrador de la futura ley de Divulgación No Financiera en este link:http://www.senado.es/legis12/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_12_301_2326.PDF

 

Sergio Parra San Llorente

Sara López Pérez / www.linkedin.es/sara.lopezperez

Login Form